
La salud y la recuperación del mercado laboral
Nani Vall-llossera. María era un cargo de confianza de la empresa en la que trabajaba, una compañía pequeña del sector de la alimentación. No tiene formación universitaria pero su talento y su experiencia de más de diez años desde el nacimiento de la empresa, la habían convertido en secretaria de dirección, contable, relaciones públicas y comercial. Siempre ha trabajado más horas de las contempladas en su contrato, por responsabilidad y porque le gustaba lo que hacía. En este tercer embarazo, igual que en los anteriores, ha recortado el permiso de maternidad a menos de dos meses y ha trabajado desde casa. La incorporación a la jornada presencial completa ha sido un infierno. Exigencias desmesuradas, dificultades para la conciliación, menosprecio hacia su persona y su trabajo, provocación de enfrentamientos con compañeros… le han comportado ansiedad, insomnio, baja autoestima, dificultad para mantener la lactancia materna. Le di la baja. Dos días después recibía la notificación del despido.
Hassan trabaja como reponedor de productos en máquinas de vending en empresas e instituciones. Tiene que hacer una ruta diaria para reponer los productos que se agotan y retirar los caducados. La empresa ha despedido a dos trabajadores de los más antiguos y el resto ha tenido que asumir sus rutas. (más…)

Por tu salud, vota a conciencia #2015electoral
Nani Vall-llossera. El nombre de la sección #2015electoral: nos va la vida se hace real con toda su crudeza cuando hablamos de salud. Hablamos de salud y no sanidad porque la salud depende de todas las políticas y no sólo de las políticas sanitarias. No hay salud si hay pobreza, si no se dispone de una vivienda digna, si falla la educación, si se vive en la calle, si no se promueven también desde la política hábitos y condiciones de vida saludables, si no se tienen en cuenta las desigualdades de género,si no se atiende adecuadamente a las personas dependientes y a sus cuidadoras, si no se trabaja en condiciones laborales dignas, si no se pone solución al drama del desempleo, si no cambian las políticas migratorias. Valorando que los determinantes sociales de la salud están condicionando desigualdades crecientes en la salud de los ciudadanos, vamos a centrarnos en el sistema sanitario, que podría ser fuente de equidad.
El punto de partida sería concebir la atención sanitaria no sólo como un gasto sino principalmente como una inversión y la salud como un bien y competencia de la sociedad en su conjunto, más allá de la responsabilidad individual porque está condicionada por la distribución desigual de experiencias perjudiciales como veíamos antes. (más…)

Achicando agua de un barco que se hunde
Santi Torres [Migra-Studium]. Se han abierto las inscripciones a los cursos de formación que la entidad ofrece durante el segundo trimestre. Cursos de catalán y castellano, de informática, de electricidad, de fontanería, de ayudante de cocina… Son muchas las personas que hacen cola pacientemente en el vestíbulo de Migra, mientras una trabajadora y un voluntario les informan, les preguntan disponibilidades, y toman nota de sus datos. Están acostumbradas a hacer cola y también a esperar. Hay hombres y mujeres. Antes sólo había hombres, pero la nueva realidad de paro y de desprotección ha hecho que muchas mujeres se decidiesen a dar el paso a veces a regañadientes de las propias concepciones culturales. Hay personas de todas las nacionalidades, también personas autóctonas, si bien esta “etiqueta” resulta cada vez más ambigua: ¿cuándo deja uno de ser de allá y pasa a ser de aquí? (más…)

El negocio de la salud
Nani Vall-llossera. La mercantilización de la salud, fenómeno de carácter global[1] que en las últimas décadas está azotando con fuerza a Europa, tiene como consecuencia una doble dinámica: la concepción de la salud como un bien de consumo más y la privatización de los servicios públicos de salud.
La salud como mercancía
El proceso de convertir la salud en un negocio precisa de un cambio de índole cultural que transforma la salud en un producto como otros en el imaginario colectivo, un asunto privado sujeto a las leyes de mercado y vulnerable a las estrategias de marketing. Hasta épocas recientes hemos protegido la salud, con mayor o menor éxito, de estas injerencias porque la hemos considerado un bien sensible, de características particulares e influenciable por el azar de la posición socio-económica, la mala suerte y la genética. (más…)

Atrapados tras las rejas del CIE de la Zona Franca
Quim Pons. El pasado lunes, 15 de abril, la Plataforma de Entidades Cristianas con los Inmigrantes presentó su primer informe sobre el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la Zona Franca. Un trabajo fruto de un año de visitas a personas que han sido internadas en este centro. Han sido 220 visitas que han permitido acompañar a 55 internos. Quisiéramos subrayar cinco acentos de este informe:
Primer acento: al traspasar las vallas de este centro de detención, hemos visto el drama humano que viven estas personas. Palabras como desconcierto, confusión, rebelión, desesperanza, ruptura… expresan el shock psicológico que viven estas personas y sus familiares. El ingreso en el CIE supone un cambio radical en sus vidas, encontrarse, sin más, en un túnel sin salida. (más…)

Nuestra salud está en venta #FSM2013
Nani Vall-llossera. Este título contradice exactamente la pancarta que presidía uno de los talleres del Foro Social Mundial recientemente celebrado en Túnez. Pero el eslogan original con que los movimientos sociales han intentado alertar y movilizar en los últimos años a los ciudadanos, sobre todo en los países que disfrutaban de un estado del bienestar más o menos desplegado, no ha conseguido frenar la ofensiva que el capitalismo viene lanzando contra la salud de las personas desde hace algunos lustros. El proceso de privatización y mercantilización de la salud que vivió América Latina en los años 70, ahora lo vive con la misma crudeza Europa, donde multinacionales de la salud y grupos de capital-riesgo han conquistado los sistemas nacionales de salud atraídos por esta gran parte del pastel de financiación pública que es la atención sanitaria y social. (más…)