Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » aprendizaje
La educación ha de ser una fuerza transformadora

La educación ha de ser una fuerza transformadora

29 mayo 2020 · por Cristianisme i Justícia · en Educación

Yénifer López Ramos. “No existe una fuerza transformadora más poderosa que la educación para promover los derechos humanos y la dignidad, erradicar la pobreza y lograr la sostenibilidad.” Esta afirmación realizada por la UNESCO en el documento “Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?” cobra mayor vigencia en el mundo de la educación hoy.

La educación mundial se ha visto sacudida por la pandemia que ha afectado al mundo por igual, el cierre de las escuelas en 168 países está afectando en este momento al 70,6% del total de alumnado mundial -pero llegó a afectar hace unos días a más del 91%. Este cierre tiene altos costes sociales y económicos, en especial para el alumnado que parte de situaciones de mayor vulnerabilidad y sus familias, ya que la pandemia nos afecta a todos, pero no a todos por igual. La brecha educativa se ha desvelado con fuerza tanto entre países como al interno de estos, y hemos podido comprobar como se asienta sobre una profunda brecha social. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
¿Qué he aprendido de mis hijos?

¿Qué he aprendido de mis hijos?

22 mayo 2020 · por Karen Castillo Mayagoitia · en Espiritualidad, Teología

Karen Castillo Mayagoitia. Hace poco más de tres años llegó a mí un regalo que me ha llevado a un camino insospechado como teóloga. Era el libro Dame la mano y danzaremos: La niñez como desafío teológico y pastoral. Un texto y un regalo que se han convertido en camino y descubrimiento de un tema fascinante y lleno de retos que a la vez me ha permitido conocer gente maravillosa.

Una de las paradas en este camino fue un taller sobre experiencia de Dios que compartí en la formación permanente de una congregación de sacerdotes mexicanos. Definitivamente para mí, laica y “sin experiencia”, hablar para y con sacerdotes sobre experiencia de Dios representaba algo impensable. Después de muchas vueltas decidí tomar el tema de la niñez y pensar en mi experiencia como madre me permitió adentrarme en una experiencia de Dios diferente que podía aportar elementos para la reflexión. Fue así como tomé pluma y una libreta y dejé que mi corazón me hablara desde lo que he aprendido de mis hijos. Comparto aquí las líneas… (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La escuela refugio: la vocación de servicio

La escuela refugio: la vocación de servicio

14 junio 2018 · por Cristianisme i Justícia · en Educación

Oriol Jiménez i Abadías (Grupo de trabajo sobre educación y justicia de CJ). Este año un grupo de educadoras y educadores hemos vuelto a disfrutar por segundo año de la oportunidad de encontrarnos. Buscábamos nutrirnos, buscábamos aprender, buscábamos reflexionar y buscábamos repensar nuestra labor. Queríamos romper la barrera del maestro cumplidor. No nos conformamos con ser responsables con nuestras obligaciones laborales, ni con responder a las expectativas institucionales.

Aspiramos a la radicalidad del amor: amar al oprimido, al que nadie quiere. Amar a quien te da la espalda. Aspiramos a ser escuelas refugio. Una escuela hospitalaria, una escuela para todos: una escuela inclusiva, pivotada sobre el bien común (justa, transparente, ecológica, digna, pacífica y respetuosa); una escuela acogedora; una escuela de personas y para las personas, más allá de criterios o intereses. Y una escuela abierta y diáfana necesita derribar los muros que nos separan. Muros invisibles y mudos. Muros que hieren el alma. Muros ideológicos, sociales, culturales y educativos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Educar, una nueva aventura...

Educar, una nueva aventura…

24 abril 2017 · por Tere Iribarren · en Educación, Sociedad

Tere Iribarren. El siglo XX, que se cerró con grandes convulsiones, llama al educador a hacer frente a los retos del siglo XXI, y urge a las comunidades educativas a hacer una nueva reflexión para:

  • asignar nuevos objetivos y finalidades a la educación,
  • imaginar nuevos paradigmas,
  • y promover mejores prácticas educativas.

En los últimos años, los debates sobre la educación se han ocupado intensamente de las cuestiones sobre el método, han avanzado en medios didácticos y han ampliado los modos de aprendizajes, ofrecen una renovación ilusionada, sin embargo sufren ciertas amnesias sobre las finalidades de la educación. Y así la educación, al estar centrada en la llamada cuestión escolar, por importante que sea en un contexto democrático, debería evitar que renazca de nuevo el viejo contencioso entre enseñanza pública y privada, entre escuela gratuita y libre. Una y otra tienen que hacer sus reflexiones y su valoración interna. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Lucidez, compasión y utopía: competencias espirituales para un mundo en cambio

Lucidez, compasión y utopía: competencias espirituales para un mundo en cambio

18 noviembre 2016 · por José Laguna · en Cuadernos CJ, Espiritualidad

[Este artículo forma parte del Cuaderno CJ número 200 y corresponde al séptimo capítulo del mismo. Durante las próximas semanas publicaremos en este blog el resto de capítulos del cuaderno.]

José Laguna. En el mundo educativo se va imponiendo la metodología competencial que define, articula y evalúa los saberes prácticos que deben adquirir los alumnos. Según el aprendizaje competencial, saber matemáticas no es solo recitar de memoria las tablas de multiplicar sino ser capaz de calcular cuántos euros entregar en la frutería cuando hemos llenado la bolsa de la compra con tres kilos y medio de naranjas y dos de manzanas. Una de las alertas educativas que periódicamente revelan las famosas pruebas PISA es que los estudiantes españoles conocen perfectamente las tablas pero no saben cuánto deben pagar en el supermercado. Esta escueta presentación de la metodología competencial no oculta las voces críticas que la acusan de mercantilizar el conocimiento y de despreciar los saberes no instrumentales. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Jaume Angelats: "¿Como edificar, en un mundo globalizado, una casa habitable para todos?"

Jaume Angelats: «¿Como edificar, en un mundo globalizado, una casa habitable para todos?»

15 noviembre 2016 · por Lucia Montobbio · en Diálogo interreligioso, Entrevistas, Espiritualidad

Lucia Montobbio. [Dialogal] «Hay quien considera que Cadaqués es uno de los lugares más bellos del Mediterráneo, pero por discreción y timidez se abstiene de manifestarlo. Otros, empequeñeciendo el Mediterráneo, proclaman a los cuatro vientos que Cadaqués es el pueblo más bonito del mundo», escribe Josep Pla en Un petit món del Pirineu... Y en Notes disperses, el autor continúa: «Si en los solitarios días de invierno la población ya es un poco misteriosa, cuando llega el atardecer, hasta cuando la luz es fría y precisa, os invade el ambiente. En días de humedad -cuando el viento de garbí vela la oscuridad de las calles, los bordes viscosos, las pizarras mojadas, las luces agónicas, os hacen ir despacio para no romperos la crisma en un resbalón. Entráis en una especie de agitación expectante. Pero, ¿agitación de qué? Todo es solitario, silencioso, muerto. No os espera nadie, ni esperáis alma viviente. Todo es neutro, olvidado y lejano. La pequeña ola que se deshace en el Portitxó, sin hacer ruido, como un trago de agua que expulsa al mar». (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Pensar en grande: Educación de calidad para todas las personas

Pensar en grande: Educación de calidad para todas las personas

21 abril 2015 · por Valeria Méndez de Vigo · en Educación, Pobreza

Teresa Cruz y Valeria Méndez de Vigo. [Este artículo se publica simultáneamente en entreParéntesis] En la recepción del Premio Nobel de la Paz en diciembre de 2014, Malala Yousafzai afirmaba que: “debemos tomar la determinación de que nuestro sueño de una educación de calidad para todos se convierta en realidad. Ha llegado el momento de que el mundo piense en grande”.  El momento, efectivamente, ha llegado en 2015, dado que en este año se suscribirán las nuevas agendas educativas y de desarrollo global para los próximos 15 años y, en consecuencia, tenemos la oportunidad de exigir una educación de calidad para todas las personas.

Porque todavía hoy hay en el mundo más de 250 millones de niños y niñas que ven vulnerado su derecho a recibir una educación de calidad, bien porque no tienen acceso a la educación, bien porque la abandonan tempranamente o porque la calidad es tan deficiente que no adquieren los aprendizajes básicos que les permitirán desenvolverse en la vida.  Es evidente que estos niños, niñas y jóvenes que no reciben una educación de calidad están abocados a la pobreza y exclusión, sus posibilidades de obtener un empleo estarán muy limitadas y, con ello, también sus posibilidades de tener un futuro digno. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Educación, dignidad, causa humana

Educación, dignidad, causa humana

17 septiembre 2014 · por Daniel Jover · en Educación

Daniel Jover. [El diari de l’educació] Tu risa me hace libre, me pone alas. Miguel Hernández

He intentado que mi reflexión[1] tuviera la luz y la fuerza de este elemento que está omnipresente en nuestra práctica educativa: la sonrisa. La educación, o es alegre, o es fúnebre. En cierto modo, somos centinelas de la libertad y la alegría necesarias para una práctica transformadora. Ante una avalancha de normas legislativas tan autoritarias como inútiles, reivindico que la educación es diálogo y arte. El educador o la educadora es artista porque juega creativamente con una materia con la que trabaja de manera permanente, escucha los sonidos del silencio y sabe utilizar un tipo de inteligencia que no te enseñan en ningún master: la intuición y la cooperación.

Debemos revitalizar la inteligencia intuitiva y cooperativa para percibir la fuerza de las sonrisas, expresión de una profunda alegría. Por eso, educar siempre reivindica el juego y la cooperación como base de cualquier aprendizaje. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Enseñar en tiempos de desesperanza

Enseñar en tiempos de desesperanza

15 julio 2014 · por Cristianisme i Justícia · en Crisis, Educación, Sociedad, Voces

Voces. Agustín Moreno. [Cuarto Poder] En la vida y en la política hay que saber distinguir entre hacerse ilusiones y tener ilusiones, lo que implica partir del principio de realidad y de una actitud activa de pelear por cambiarla. Cuando acaba el curso escolar en el que se ha aprobado la LOMCE, en un año más de dura crisis, es necesario reflexionar. Porque si no lo hacemos sobre nuestra práctica y sobre la situación en general, difícilmente lograremos entender lo que pasa y, menos aún, buscar soluciones para mejorar.

Un reto de la escuela siempre ha sido conseguir la motivación del alumnado hacia el aprendizaje. Ésta no es otra cosa que encender un pequeño fuego en la curiosidad de los niños y las niñas, e ir alimentándolo con hojas secas y ramitas para que no se apague. A veces se consigue conectando con sus intereses, otras con el amor al conocimiento en sí mismo, con el sapere aude, atrévete a saber. En educación secundaria se utilizan estímulos más “prácticos” como la expectativa de conseguir un mejor futuro laboral, la retribución o el reconocimiento profesional. Es el reclamo del llamado ascensor social. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
    "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
  • “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
    “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
  • Sobre "Teología en las periferias", el nuevo libro de Pepa Torres
    Sobre "Teología en las periferias", el nuevo libro de Pepa Torres
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (20), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1657), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (4), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (84), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (86), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.