
La educación ha de ser una fuerza transformadora
Yénifer López Ramos. “No existe una fuerza transformadora más poderosa que la educación para promover los derechos humanos y la dignidad, erradicar la pobreza y lograr la sostenibilidad.” Esta afirmación realizada por la UNESCO en el documento “Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?” cobra mayor vigencia en el mundo de la educación hoy.
La educación mundial se ha visto sacudida por la pandemia que ha afectado al mundo por igual, el cierre de las escuelas en 168 países está afectando en este momento al 70,6% del total de alumnado mundial -pero llegó a afectar hace unos días a más del 91%. Este cierre tiene altos costes sociales y económicos, en especial para el alumnado que parte de situaciones de mayor vulnerabilidad y sus familias, ya que la pandemia nos afecta a todos, pero no a todos por igual. La brecha educativa se ha desvelado con fuerza tanto entre países como al interno de estos, y hemos podido comprobar como se asienta sobre una profunda brecha social. (más…)

¿Qué he aprendido de mis hijos?
Karen Castillo Mayagoitia. Hace poco más de tres años llegó a mí un regalo que me ha llevado a un camino insospechado como teóloga. Era el libro Dame la mano y danzaremos: La niñez como desafío teológico y pastoral. Un texto y un regalo que se han convertido en camino y descubrimiento de un tema fascinante y lleno de retos que a la vez me ha permitido conocer gente maravillosa.
Una de las paradas en este camino fue un taller sobre experiencia de Dios que compartí en la formación permanente de una congregación de sacerdotes mexicanos. Definitivamente para mí, laica y “sin experiencia”, hablar para y con sacerdotes sobre experiencia de Dios representaba algo impensable. Después de muchas vueltas decidí tomar el tema de la niñez y pensar en mi experiencia como madre me permitió adentrarme en una experiencia de Dios diferente que podía aportar elementos para la reflexión. Fue así como tomé pluma y una libreta y dejé que mi corazón me hablara desde lo que he aprendido de mis hijos. Comparto aquí las líneas… (más…)

La escuela refugio: la vocación de servicio
Oriol Jiménez i Abadías (Grupo de trabajo sobre educación y justicia de CJ). Este año un grupo de educadoras y educadores hemos vuelto a disfrutar por segundo año de la oportunidad de encontrarnos. Buscábamos nutrirnos, buscábamos aprender, buscábamos reflexionar y buscábamos repensar nuestra labor. Queríamos romper la barrera del maestro cumplidor. No nos conformamos con ser responsables con nuestras obligaciones laborales, ni con responder a las expectativas institucionales.
Aspiramos a la radicalidad del amor: amar al oprimido, al que nadie quiere. Amar a quien te da la espalda. Aspiramos a ser escuelas refugio. Una escuela hospitalaria, una escuela para todos: una escuela inclusiva, pivotada sobre el bien común (justa, transparente, ecológica, digna, pacífica y respetuosa); una escuela acogedora; una escuela de personas y para las personas, más allá de criterios o intereses. Y una escuela abierta y diáfana necesita derribar los muros que nos separan. Muros invisibles y mudos. Muros que hieren el alma. Muros ideológicos, sociales, culturales y educativos. (más…)

Lucidez, compasión y utopía: competencias espirituales para un mundo en cambio
[Este artículo forma parte del Cuaderno CJ número 200 y corresponde al séptimo capítulo del mismo. Durante las próximas semanas publicaremos en este blog el resto de capítulos del cuaderno.]
José Laguna. En el mundo educativo se va imponiendo la metodología competencial que define, articula y evalúa los saberes prácticos que deben adquirir los alumnos. Según el aprendizaje competencial, saber matemáticas no es solo recitar de memoria las tablas de multiplicar sino ser capaz de calcular cuántos euros entregar en la frutería cuando hemos llenado la bolsa de la compra con tres kilos y medio de naranjas y dos de manzanas. Una de las alertas educativas que periódicamente revelan las famosas pruebas PISA es que los estudiantes españoles conocen perfectamente las tablas pero no saben cuánto deben pagar en el supermercado. Esta escueta presentación de la metodología competencial no oculta las voces críticas que la acusan de mercantilizar el conocimiento y de despreciar los saberes no instrumentales. (más…)

Jaume Angelats: «¿Como edificar, en un mundo globalizado, una casa habitable para todos?»
Lucia Montobbio. [Dialogal] «Hay quien considera que Cadaqués es uno de los lugares más bellos del Mediterráneo, pero por discreción y timidez se abstiene de manifestarlo. Otros, empequeñeciendo el Mediterráneo, proclaman a los cuatro vientos que Cadaqués es el pueblo más bonito del mundo», escribe Josep Pla en Un petit món del Pirineu... Y en Notes disperses, el autor continúa: «Si en los solitarios días de invierno la población ya es un poco misteriosa, cuando llega el atardecer, hasta cuando la luz es fría y precisa, os invade el ambiente. En días de humedad -cuando el viento de garbí vela la oscuridad de las calles, los bordes viscosos, las pizarras mojadas, las luces agónicas, os hacen ir despacio para no romperos la crisma en un resbalón. Entráis en una especie de agitación expectante. Pero, ¿agitación de qué? Todo es solitario, silencioso, muerto. No os espera nadie, ni esperáis alma viviente. Todo es neutro, olvidado y lejano. La pequeña ola que se deshace en el Portitxó, sin hacer ruido, como un trago de agua que expulsa al mar». (más…)

Pensar en grande: Educación de calidad para todas las personas
Teresa Cruz y Valeria Méndez de Vigo. [Este artículo se publica simultáneamente en entreParéntesis] En la recepción del Premio Nobel de la Paz en diciembre de 2014, Malala Yousafzai afirmaba que: “debemos tomar la determinación de que nuestro sueño de una educación de calidad para todos se convierta en realidad. Ha llegado el momento de que el mundo piense en grande”. El momento, efectivamente, ha llegado en 2015, dado que en este año se suscribirán las nuevas agendas educativas y de desarrollo global para los próximos 15 años y, en consecuencia, tenemos la oportunidad de exigir una educación de calidad para todas las personas.
Porque todavía hoy hay en el mundo más de 250 millones de niños y niñas que ven vulnerado su derecho a recibir una educación de calidad, bien porque no tienen acceso a la educación, bien porque la abandonan tempranamente o porque la calidad es tan deficiente que no adquieren los aprendizajes básicos que les permitirán desenvolverse en la vida. Es evidente que estos niños, niñas y jóvenes que no reciben una educación de calidad están abocados a la pobreza y exclusión, sus posibilidades de obtener un empleo estarán muy limitadas y, con ello, también sus posibilidades de tener un futuro digno. (más…)

Educación, dignidad, causa humana
Daniel Jover. [El diari de l’educació] Tu risa me hace libre, me pone alas. Miguel Hernández
He intentado que mi reflexión[1] tuviera la luz y la fuerza de este elemento que está omnipresente en nuestra práctica educativa: la sonrisa. La educación, o es alegre, o es fúnebre. En cierto modo, somos centinelas de la libertad y la alegría necesarias para una práctica transformadora. Ante una avalancha de normas legislativas tan autoritarias como inútiles, reivindico que la educación es diálogo y arte. El educador o la educadora es artista porque juega creativamente con una materia con la que trabaja de manera permanente, escucha los sonidos del silencio y sabe utilizar un tipo de inteligencia que no te enseñan en ningún master: la intuición y la cooperación.
Debemos revitalizar la inteligencia intuitiva y cooperativa para percibir la fuerza de las sonrisas, expresión de una profunda alegría. Por eso, educar siempre reivindica el juego y la cooperación como base de cualquier aprendizaje. (más…)

Enseñar en tiempos de desesperanza
Voces. Agustín Moreno. [Cuarto Poder] En la vida y en la política hay que saber distinguir entre hacerse ilusiones y tener ilusiones, lo que implica partir del principio de realidad y de una actitud activa de pelear por cambiarla. Cuando acaba el curso escolar en el que se ha aprobado la LOMCE, en un año más de dura crisis, es necesario reflexionar. Porque si no lo hacemos sobre nuestra práctica y sobre la situación en general, difícilmente lograremos entender lo que pasa y, menos aún, buscar soluciones para mejorar.
Un reto de la escuela siempre ha sido conseguir la motivación del alumnado hacia el aprendizaje. Ésta no es otra cosa que encender un pequeño fuego en la curiosidad de los niños y las niñas, e ir alimentándolo con hojas secas y ramitas para que no se apague. A veces se consigue conectando con sus intereses, otras con el amor al conocimiento en sí mismo, con el sapere aude, atrévete a saber. En educación secundaria se utilizan estímulos más “prácticos” como la expectativa de conseguir un mejor futuro laboral, la retribución o el reconocimiento profesional. Es el reclamo del llamado ascensor social. (más…)