
El matrimonio en tiempo de Jesús
[A propósito del Sínodo de la Familia 2015, recuperamos este fragmento del cuaderno Rehacer la vida. Divorcio, acogida y comunión, escrito por escrito por Xavier Alegre, José I. González Faus, Jesús Martínez Gordo y Andrés Torres Queiruga, esperando que éste nos ayude a inculturar el evangelio en nuestras sociedades actuales].
VV.AA. La concepción del matrimonio en el mundo judío de Jesús es radicalmente distinta de la que se tiene hoy en nuestras sociedades modernas. Según la ley, la relación entre esposo y esposa no era de igualdad, ni el matrimonio respondía a una elección libre de las parejas, sino a determinados intereses, fundamentalmente económicos, de las respectivas familias. En este contexto, la mujer queda claramente marginada, pues hasta que se casa pertenece, como propiedad, al padre y, cuando se casa, al marido. Por esto en tiempo de Jesús la posibilidad del divorcio solo la tenía fundamentalmente el marido. Este, según las concepciones laxas de la escuela del rabino Hillel, basándose en Dt 24,1, podía separarse de la mujer por cualquier motivo (p. ej., porque le olía mal la boca, o había encontrado una mujer más joven y bonita). (más…)

Volver a hablar de Dios
Cristianisme i Justícia. Durante este curso que acabamos, Dios ha estado especialmente presente en la reflexión del Centro, ya desde la conferencia inaugural a cargo del teólogo gallego Andrés Torres Queiruga. Claro está que Dios siempre está presente, sobre todo porque la opción de nuestra reflexión, la opción fe y justicia, si tiene razón de ser, es porque parte de una promesa y avanza hacia un horizonte: el horizonte del Reino de Dios. Por tanto, en nuestro hablar sobre economía, sobre política, sobre la situación de las minorías culturales, sobre la situación de la mujer, sobre la ecología o sobre la Iglesia, siempre está presente el Dios de Jesús. Notamos, sin embargo, de un tiempo a esta parte la necesidad de un hablar de Dios más explícito. La promesa y el horizonte que nos mueven ya no forman parte del sustrato cultural de una sociedad tremendamente secularizada. Se hace necesario, pues, volver a hablar de Dios con un lenguaje inteligible, y desde el respeto y la humildad (“arrodillados” como diría nuestro buen Javier Vitoria) recuperar de nuevo el rostro de un Dios que sigue siendo buena noticia para el mundo. (más…)

La fuerza del testimonio
Cristianisme i Justícia. Muchos son los artículos que hemos publicado este curso en el blog de Cristianisme i Justícia, pero además, entre septiembre de 2014 y julio de 2015 nos empeñamos en reforzar la sección de “Entrevistas” dando espacio a autores/as de los Cuadernos CJ, ponentes y conferenciantes, especialistas en distintas materias, miembros del equipo de Cristianisme i Justícia y testimonios en general que considerábamos que debían ser leídos, vistos y escuchados.
Hemos publicado más de 25 entrevistas y de este modo hemos abordado temas como la desigualdad provocada por el capitalismo, la fiscalidad justa, el diálogo interreligioso, el acceso a Dios y su papel en el mundo actual, las consecuencias humanas de las políticas migratorias, la libertad de expresión y el derecho al olvido en Internet, la fe y los cambios dentro de la Iglesia, la creciente situación de precariedad laboral, las relaciones entre desigualdad social y educación, la situación de los sindicatos en el panorama actual, la lucha por la justicia de Óscar Romero, el escenario sociopolítico del África subsahariana, el papel de la mujer en la religión y en la Iglesia o la denuncia de la situación de abuso contra los indígenas en la sierra Tarahumara. (más…)

Rehacer la vida. Divorcio, acogida y comunión
Cristianisme i Justícia. Con ocasión del sínodo sobre la familia celebrado en Roma a finales del 2014, cinco cardenales, entre ellos G. Müller, actual prefecto de la congregación de la fe, publicaron un libro titulado Permanecer en la verdad de Cristo, en el que se manifestaban contrarios a la admisión a los sacramentos de divorciados vueltos a casar. Esto motivó que cuatro teólogos vinculados a Cristianisme i Justícia decidieran escribir sus reflexiones no pretendiendo ninguna confrontación sino solamente aportar argumentos para el debate, y siempre desde una postura que intenta poner la misericordia, la acogida y la comprensión en el centro.
El cuaderno titulado Rehacer la vida. Divorcio, acogida y comunión y que acaba de publicarse con el n. 192 de la colección de Cuadernos de Cristianisme i Justícia (diciembre de 2014), ha sido escrito por Xavier Alegre, José I. González Faus, Jesús Martínez Gordo y Andrés Torres Queiruga. (más…)
Entrevista a Andrés Torres Queiruga: ¿Queda algún lugar para Dios en nuestro mundo?
Cristianisme i Justícia. ¿Queda algún lugar para Dios en nuestro mundo? ¿Cómo seguir creyendo y orando a un Dios que no necesitamos? Éste es uno de los retos a los que la teología actual debería dar respuesta. Y es precisamente la cuestión que plantea Cristianisme i Justícia al reconocido escritor y teólogo gallego Andrés Torres Queiruga, que fue el encargado de pronunciar la ponencia en el acto de inauguración del curso 2014-15 de este centro de estudios.

Más allá de Dios Anti-mal
Héctor L. Palacios. [Rayas y Palabras] “Un Dios creíble hoy” fue el tema sobre el que habló Andrés Torres Queiruga el 13 de octubre en la inauguración del curso 2014-2015 de Cristianismo y Justicia (CiJ). Partió de la creación por amor para pasar por un recordatorio de la autonomía del mundo, y por el problema del mal como objeción a creer en Dios. “El interés máximo de Dios es que luchemos contra el mal” nos dijo Queiruga. La pregunta es si con su discurso tenemos ejes claros para un Dios creíble hoy, especialmente para los más jóvenes, tema al que apuntaba Jaume Flaquer como de interés en el área teológica de CiJ para este curso.
Un Dios que no se ocupa de la injusticia no es creíble, pero un Dios que sólo se ocupa de la injusticia tampoco es creíble. Por otro lado, los nombres o atributos que damos a Dios no son excluyentes. De hecho, Queiruga indica que el tema central de su teología es la “creación por amor”. Pero puestos a presentar un Dios creíble puede que la explicación de los males deba acompañarse de referencias más concretas a la creación y al amor, más allá de la justicia. Exploraré esa vía, en principio sin contradecir a Queiruga, cuya teología no conozco más allá de dicha charla y el artículo que la acompaña. (más…)
Comentarios recientes