
Trumpeterías
J. I. González Faus. Meterse con Trump es fácil y está de moda. Pero sería más útil resolver este dilema: ¿es Trump una especie de Tejero gringo que entra por las puertas de la democracia gritando: “¡sit down, cunt!”? ¿O es una de esas caricaturas que, al exagerar algunos rasgos, los pone en evidencia y facilita así el reconocimiento (como la barbilla de A. Mas en los dibujos de T. Batllori)?
Según la segunda hipótesis Trump estaría siendo una caricatura deforme de lo que somos nosotros (tal como T. Adorno escribió que el nazismo no era la negación de nuestro sistema, sino una posible consecuencia lógica de él). Quizá pues, al enfadarnos con él, lo que buscamos es defendernos de nosotros mismos. (más…)

Nos estamos dejando #EnTrumpAR
José María Segura. Trump suena a “tramp”, y, perdón por la obviedad, a trampa.
Se lee entre las acepciones de la RAE que trampa es: “Artificio de caza que atrapa a un animal y lo retiene; contravención disimulada a una ley, convenio o regla, o manera de eludirla con miras al provecho propio; Infracción maliciosa de las reglas del juego o de una competición; ardid para burlar o perjudicar a alguien”.
Y últimamente me parece que estamos cayendo en la trampa de Trump. Pero no por lo que Trump está haciendo. Mr. President se está ajustando, en lo que la justicia americana no se lo impide, a sus promesas electorales. Su “America first” ya estaba entre ellas y deja claro cuál es su programa de gobierno. Trump no engaña. Eso es lo sorprendente y lo que habrá que estudiar como fenómeno sociológico y sociopolítico. ¡Ha ganado las elecciones diciendo barbaridades!, insultando a las mujeres, a las minorías, a los medios… (más…)

Trumponomía
Manfred Nolte. No serán precisos los cien días de cortesía otorgados tradicionalmente por la ciudadanía y los grupos de interés antes de formular su juicio sobre un político recién incorporado a las tareas de Gobierno. No lo serán en el caso del Presidente de la primera potencia económica y militar del planeta, Donald Trump. Sus modales autoritarios han perfilado el cliché de un personaje insolidario e intolerante del que mucho costará al magnate neoyorquino despojarse. No es fácil descifrar intenciones tolerantes tras las sucesivas humillaciones a México, Gran Bretaña, Alemania, o Irak, o tras las diatribas con China, Irán o Australia, o tras el desdén mostrado hacia la Unión Europea. Tampoco en su desprecio a los emigrantes, refugiados o asilados políticos.
Del sentimiento de desánimo y sorpresa general que los primeros días de mandato del Presidente Trump han producido, hay que excluir, sin embargo, a un colectivo crítico, como es, nada más y nada menos, el de sus propios electores. (más…)

Proteccionismo vs globalización
Manfred Nolte. La globalización, que no es sino un neologismo de lo que los clásicos de la economía quisieron instruir acerca del libre comercio y la libre circulación de factores, y que hoy se traduce en una creciente integración de los países del planeta añadiendo a la de bienes y capitales, la libertad de la información, se somete en estos momentos a la ley del péndulo de la opinión pública mundial –y ha pasado a ser, en apenas unos meses, de heroína del progreso, del crecimiento y del bienestar mundial a villana a la que se atribuyen todos los males de la crisis, del estancamiento de las economías desarrolladas, de la creciente desigualdad económica y de la injusticia social.
En particular se ha incluido como soflama principal en el librillo de los movimientos populistas de todo índole hasta el punto de que constituye un raro patio de vecindad donde se congregan ideologías dispares que apenas tienen por lo demás nada en común. El descrédito de la globalización conviene a radicales de izquierdas y a extremistas de derechas, a nacionalistas explícitos o encubiertos, a xenófobos racistas intransigentes, a involucionistas de diversa filiación. (más…)