Pepe Gallardo Alberni

Nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz), es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Granada. Es profesor de esa asignatura en el colegio de los jesuitas de El Puerto, donde también fue alumno. Desde pequeño le ha gustado la música clásica y se aproxima a ella desde el punto de vista aficionado. La vivencia de la espiritualidad ignaciana, con la que lleva en contacto toda la vida, y de los Ejercicios Espirituales le ha llevado a escribir el libro <i>Acompañados por Bach</i>, sugerente por cuanto permite disfrutar de la música de Bach desde un punto de vista novedoso.

Sobre los ejercicios de san Ignacio se han escrito en los últimos quinientos años de historia cientos de libros, algunos muy valiosos. Y sobre la música de Bach, todavía más volúmenes. Acompañados por Bach, de Pepe Gallardo y publicado por la Escuela Ignaciana de Espiritualidad (EIDES) es un libro que tiene la originalidad de unir espiritualidad ignaciana y música. Su autor lo define como una evocación sonora de los Ejercicios.

Nacido en El Puerto de Santa María (Cádiz), Pepe Gallardo es licenciado en Matemáticas por la Universidad de Granada y profesor en el colegio de los jesuitas de El Puerto, donde también fue alumno. Lleva en contacto con la vivencia de la espiritualidad ignaciana y los Ejercicios Espirituales toda la vida…

¿Cuál es la propuesta de este libro? Podría parecer una “banda sonora” de los Ejercicios Espirituales…

Para nada he intentado poner «banda sonora» a los Ejercicios porque uno de los aspectos que considero más enriquecedores de ellos es el silencio, que te ayuda a estar más en conexión contigo mismo y con Dios. Digamos que sería una evocación sonora de los Ejercicios. Si, por ejemplo, ya de vuelta de ellos (o, por qué no, al hacerlos en la vida diaria) me pongo a recuperar y volver a meditar algunos momentos y contemplaciones, la música de Bach podría ayudarme a verlas desde otro punto de vista, puesto que el texto de la composición guarda algo de relación. Es una forma de iluminar parte de los ejercicios pero para nada he intentado hacer como una especie de Ejercicios musicales, porque creo que no es algo viable.

Son dos personajes muy diferentes, no son contemporáneos y viven en contextos diferentes. ¿Qué puntos en común tienen Ignacio de Loyola y Bach?

Un punto en común que tienen es el misticismo, ya que ambos hombres fueron verdaderos místicos en su tiempo. Ambos se dejaron guiar durante toda su vida por los caminos los que Dios los llevase y también ambos interiorizaron de forma especial aquello de «a mayor gloria de Dios», como explico algo en el texto. Por tanto, comparten la espiritualidad, vivida profundamente, desde dos puntos de vista muy distintos.

¿Qué has descubierto trabajando en este libro?

He descubierto que Bach componía, sobre todo en los años que pasó en Leipzig componiendo los diversos ciclos anuales de cantatas, ofreciendo a Dios, al modo ignaciano, todo su arte, que él mismo consideraba que no era demasiado importante dada su gran humildad. Así, casi podría concluir, de forma muy general y con la mente muy abierta, que Johann Sebastian Bach tenía un estilo de vida muy ignaciano, a pesar de que seguro que nunca había oído hablar de san Ignacio.

Dice Cristóbal Jiménez SJ en el prólogo que “es un libro para leer, escuchar y para orar”. ¿De qué forma debe acercase el lector al libro?

Al final de este he incluido unos enlaces y códigos QR con unas listas de reproducción en Spotify que he elaborado yo mismo con las que considero son las mejores versiones de las piezas que incluyo en el libro. Hoy día es fácil encontrarlas porque basta con escribir sus títulos (mejor en alemán) en YouTube y aparecen no solo las piezas sino las cantatas completas. Lo que más me complacería es que, una vez escuchara un aria o coro, fuese solo un aperitivo para acudir y disfrutar de la cantata completa.

En este libro unes dos experiencias de tu vida, el interés y la afición por la música, y la experiencia de la espiritualidad ignaciana. ¿Por qué decides unirlas en este trabajo?

Decido unir ambas experiencias debido al carácter abierto de los cuadernos de Cristianisme i Justícia y, en especial los de EIDES. La idea me pareció interesante para ser ofrecida en forma de cuadernos, algo que hice para el Principio y Fundamento. Luego, Santi Torres, a quien agradezco su infinita confianza, me propuso la reelaboración en forma de libro para poder incluir de forma conjunta las cuatro semanas. Por tanto, el propio contenido, variado y rico, de los cuadernos fue lo que me inspiró a hacer el mío propio.

[Imagen de Free-Mobi Klingeltöne en Pixabay]

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Periodista.
Artículo anteriorJosetxo Ordóñez Echeverría
«Pasión, muerte y resurrección de los derechos humanos»
Artículo siguienteJ. I. González Faus
«La integridad de Simone Weil y su capacidad de autocrítica podían ser muy molestas»

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here