Cristianisme i JustíciaCelebramos la Diada de Sant Jordi y el Día del Libro más excepcional que recordamos, pero no queremos perder la tradición: hoy, como ya es habitual, recogemos en este artículo las recomendaciones literarias de nuestros colaboradores y colaboradoras.

Esperemos que os guste.

  • Pau Vidal recomienda Ser o no ser (un cuerpo) (Seix Barral) de Santiago Alba Rico:

«En estos tiempos que como humanidad nos hemos dado de bruces con nuestra condición mortal, frágil y vulnerable, quizá nos puede ayudar la lectura del sugerente e inspirado ensayo filosófico de Santiago Alba Rico. Santiago, nacido en Madrid pero viviendo, escrutando la realidad y escribiendo desde hace lustros desde Túnez, nos ofrece en su libro de 2017 una valiosa ayuda para comprender los engaños que el occidente capitalista utiliza para hacernos creer que podemos huir del cuerpo. Pero no se queda ahí, sino que propone la compasión -fundamentada de alguna manera en nuestra vulnerabilidad compartida- para rehacer nuestra humanidad maltrecha».

  • Alicia Guidonet sugiere Vida cotidiana y velocidad (Herder) del sacerdote y antropólogo Lluís Duch:

«En tiempos de parada, de silencio y espera, me ha parecido oportuno recomendar el último libro de Duch. Este ensayo es una mirada lúcida y atenta hacia la vida cotidiana dominada por la hiperacceleración. El autor nos ayuda a reflexionar sobre las consecuencias del vivir inmersos en un ritmo veloz. La distracción, la incapacidad para acercarse al otro con cuidado o la fragmentación de la vida, son realidades que llevan necesariamente a la pérdida de comunicación auténtica, y por tanto, a la deshumanización. Duch recorre minuciosamente los diferentes ámbitos de la vida codificada por la velocidad: ciudad, ética, relación o tecnología, entre otros. El capítulo dedicado a la salud toma una significación especial en el momento actual».

  • Por su parte, Darío Mollá recomienda para aquellos iniciados en la espiritualidad ignaciana el libro de Juan Antonio Estrada, Los ejercicios de Ignacio de Loyola. Vigencia y límites de su espiritualidad (Desclée De Brouwer).

«Este libro del profesor Estrada da exactamente aquello que su título promete: un análisis crítico, desde la filosofía y la teología actuales, de la aportación espiritual de los Ejercicios de San Ignacio de Loyola, análisis hecho con rigor, claridad y honestidad intelectual y vital. Subraya elementos de la espiritualidad ignaciana y de los Ejercicios que siguen siendo iluminadores y tienen plena vigencia y pone en cuestión otros elementos, algunos incluso muy característicos del legado ignaciano. Es, evidentemente, un libro cuestionador y sugerente y ese es su principal valor. Lo recomiendo especialmente a personas que ya tienen un conocimiento de la espiritualidad ignaciana y desean profundizar en ella».

  • José María Segura sugiere la lectura de La Dulce Militancia. Crítica de la razón indignada de Andrés García Inda (Mensajero).

«Quizás es porque he conocido a Andrés como profesor de universidad y director de un colegio, pero no puedo evitar leer al “viejo profesor” que está dialogando con sus alumnos (y su claustro) en estas líneas. Y eso me deja con ganas de un diálogo más a fondo, más a bocajarro, con menos apoyaderos y menos introducción (26 páginas de 156)… 130 páginas que se devoran. Confieso que lo leí casi en una sentada porque el tema es sugerente y la narrativa evocadora. Creo que es un libro de lectura recomendada para profesorado universitario y de secundaria… pero creo también que Inda, al escribir este libro, está provocando una conversación que queda pendiente.

Por La Dulce Militancia desfilan conceptos interesantes, sobre los que es necesaria (y urgente) una reflexión: responsabilidad, educación moral, compromiso, fidelidad, vocación…. Y militancia».

  • Lucía Montobbio nos aconseja leer el libro del poeta italiano Erri De Luca, Los peces no cierran los ojos (Seix Barral).

«El protagonista recuerda un verano cerca de Nápoles, cuando justo cumplía 10 años. Un tiempo donde por fin está venciendo la etapa de ser niño, ya puede decir que tiene dos cifras, se siente atrapado en el que denominará “el torpe caparazón de cuerpo infantil”. Gasta los días yendo a pescar y leyendo libros, hasta que conoce una niña con quien hablará del amor, de la justicia, y otras palabras que tienen un peso importante. Una historia que explica con sensibilidad el dolor que puede suponer crecer, y al mismo turno las alegrías que se encuentran en familiares y amigos».

  • Descolonizar Europa. Ensayos para pensar históricamente desde el Sur (Brumaria), de Javier García Fernández es el libro que recomienda Jairo Marcos.

«Sumergirse en las raíces pretéritas de Andalucía, en la periferia al extremo sur de Europa, para entender la generación del sistema mundial moderno. Este es el atractivo desafío que propone Javier García Fernández, investigador del Centro de Estudos Sociais da Universidade de Coimbra (Portugal). Descolonizar Europa. Ensayos para pensar históricamente desde el Sur recopila siete ensayos que el autor ha generado entre 2015 y 2018, unas veces bajo el estilo de un artículo académico y otras con la impronta de una conferencia oral transcrita, pero siempre bajo un mismo anhelo argumental: la descolonización de Europa. Más de doscientas páginas de travesía histórico-política para sumergirse, desde las periferias europeas, en una reconstrucción no-eurocéntrica de la génesis del sistema-mundo capitalista».

  • Alfons Calderón nos anima a leer Félix Rodríguez de la Fuente. El hombre y su obra (Planeta), escrito por Miguel Pou Vázquez.

«Este año celebramos el cuarenta aniversario de la muerte de Félix Rodríguez de la Fuente. Médico de formación, naturalista de vocación y maestro de una generación; precursor del ecologismo; artífice de las primeras normas de protección de muchas especies a la Península. Esta y otras biografías posteriores nos acercan a una personalidad apasionante, a las prácticas de filmación que utilizaba, para algunos controvertidas, y a su rico legado cinematográfico. Hacen intuir que detrás la obra del ”amigo de los animales” brotaba una cosmovisión profunda en busca de armonía entre todos los seres vivos y el hombre, responsable último de la cura y preservación de la natura. Y recuerdan narraciones de gran belleza que destilarían un cierto sentido de trascendencia».

  • Por su parte, Jordi López nos recomienda el libro, publicado en catalán, Hal·lelu·iah. Introducció a la litúrgia de les hores (Publicacions de l’Abadia de Montserrat) de Hilari Raguer i Suñer.

«La Liturgia de las Horas es una forma de oración practicada por muchas personas. Aparte de los clérigos y los religiosos y religiosas, hay laicos que siguen, con menos o más intensidad, el Oficio divino como método para cultivar el espíritu y santificar el tiempo. Este libro del padre Hilari Raguer, monje de Santa Maria de Montserrat, es un buen manual para entender lo que es la Liturgia de las Horas y comprender el sentido de sus partes. El conocimiento proporcionado por este libro, escrito de forma amena y de lectura fácil, proporciona al lector recursos para hacer del Oficio divino verdadera plegaria en la triple dimensión de oración de Cristo, de oración de la Iglesia y oración personal».

  • Pep Mària propone leer El diario de Anne Frank. 

«Una niña-adolescente se confina con su familia (padres y hermana grande), otra familia (padre, madre e hijo) y un adulto solo en unas dependencias superiores a un almacén del centro de Ámsterdam durante la ocupación nazi de Holanda. Y decide escribir lo que le pasa y siente en un diario –al cual denomina Kitty. En las páginas del diario emergen los miedos, las ilusiones, las dudas de Anne, junto con aspectos de la vida de la Holanda ocupada y del desarrollo de la 2ª guerra mundial. A lo largo del tiempo, la niña-adolescente evoluciona, madura y expresa unas vivencias y unos juicios de gran intensidad. Las circunstancias de su confinamiento son vividas como marco para una aventura espiritual de gran calidad».

  • Tere Iribarren recomienda, hoy más que nunca, volver a leer La Peste de Camus.

«Recuerdo que los habitantes de Orán se ven enfrentados a situaciones de aislamiento casi completo con el mundo exterior, la peste poco a poco va generando un sentimiento de encarcelamiento sobre ellos; en ese momento los ciudadanos de Orán comienzan a valorar muchas cosas que en sus vidas “anteriores” no habían tenido la menor importancia para ellos.

Cuando pasó la Peste la gente de Orán ya no era la misma, ya no poseían esa mirada absurda de las cosas, sino que ahora iban más allá y valoraban las cosas que antes eran desapercibidas o les eran desconocidas. En apariencia ellos habían triunfado ante la peste y olvidaban todas las miserias. La presencia del dolor había sembrado un sentimiento de igualdad entre los habitantes de Orán».

  • Por su parte, Eduardo Rojo nos anima a leer La convulsión globótica. Globalización, robótica y el futuro del trabajo (Antoni Bosch Editor), escrito justo antes de la crisis de la pandemia.

«Un libro que está escrito antes de la crisis del Covid-19, pero que aporta reflexiones importantes sobre los cambios que la tecnología está provocando en nuestras sociedades. El autor sostiene que “la automatización, la inteligencia artificial y la robótica modifican nuestra vida a pasos agigantados y la disrupción digital va mucho más lejos de lo que pensábamos”. Se plantea los distintos escenarios con los que podemos encontrarnos en el inmediato futuro, y apunta que “aunque la convulsión es ya inevitable, existen estrategias para adaptarnos a este mundo nuevo, y estas se basan en las destrezas humanas que ninguna máquina puede replicar: la creatividad y el pensamiento independiente”».

  • Finalmente, acabamos con una doble recomendación de Juan Pablo Espinosa Arce: El hombre, de Adolphe Gesché (Sígueme) y Egobody: la fábrica del hombre nuevo, de Robert Redeker (Fondo de Cultura Económica).

«La primera recomendación es un libro teológico. Bajo la pluma del teólogo belga Adolphe Gesché (1928-2003), se escribió una sugestiva y dialogante dogmática teológica, mezcla de literatura, poesía, filosofía y por supuesto teología. «El hombre» es el II tomo de una serie de siete libros que van desde temas sobre el mal, el hombre, Jesucristo, Dios, o el sentido. Personalmente este libro ha sido una invaluable ayuda para pensar la Antropología Teológica, temática que me ha correspondido enseñar durante varios años y en varios cursos, y también por ser un espacio de meditación en torno a nuestra propia vinculación con Dios y con los demás. «El hombre» sé que no dejará a nadie indiferente y nos invitará a contrastar nuestra realidad, cultura y fe».

«La segunda propuesta es un libro filosófico. Pertenece al filósofo y escritor francés Robert Redeker. Se enmarca dentro de la antropología filosófica – muy emparentada con la antropología teológica (pueden ver mi otra contribución en este post sobre Adolphe Gesché) y con la filosofía del siglo XX. La tesis del autor es sostener que hoy hace su aparición un nuevo modelo o paradigma antropológico, a saber, el centrado en el «ego», en el yo encerrado y desvinculado de cualquier forma de alteridad. A este modelo Redeker le llama «Egobody». Algunas características del Egoby son su fragmentación, su mera apariencia o corporalidad y el consecuente abandono del espíritu. A través de una interesante arqueología de lo cotidiano, el autor nos ayuda a pensar y a desafiar los modelos antropológicos imperantes y a lograr nuevas formas de ser humano en épocas de profunda deshumanización».

St. Jordi

Imagen de Nino Carè extraída de Pixabay

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.

Amarillo esperanza
Anuario 2023

Después de la muy buena acogida del año anterior, vuelve el anuario de Cristianisme i Justícia.

Artículo anteriorDe la distopía a la utopía
Artículo siguienteConfinamiento: atalaya y frontera

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here