Pura lujuria. Filosofía feminista elemental

ISBN: 978-84-376-4549-0

"<i>Pura lujuria</i> es una de las obras ma­yo­res de Mary Daly (1928-2010), pen­sa­do­ra feminista radical y una de las pri­meras doctoras en teología católica que ha enseñado en una fa­cultad de teolo­gía como el Boston College. Autora pro­­fun­damente crí­tica con una civili­za­ción patriarcal caracterizada por la violen­cia y el odio a la Naturaleza, Mary Daly manifiesta en el título mismo de esta obra el nexo que se establece entre la biofilia y la luju­ria "pura" en el sentido de ene­rgía fe­cunda y creadora (as­pec­to eco­femi­nis­ta) opuesta a la con­cepción fá­lica de la lu­juria. Traba­jando la etimo­logía de las pa­labras, creando términos que trans­forman la percepción de la realidad, des­montando símbolos inade­cuados, re­cuperando la memoria de las dio­sas y las madres y superando los presu­pues­tos de género tradicio­nales, Daly busca otro futuro posi­ble en lo salvaje de la conciencia. De ahí la im­portancia de su metapa­triarcal metáfo­ra de la "bruja": em­brujar sería evocar la risa "inapro­piada", dejar fluir las lá­grimas, provo­car sensaciones y co­nexio­nes "ginesté­ti­cas", inspirar virtudes vol­cánicas y ani­mar a emprender la aventura de vivir".

Autor: Mary Daly

Fecha: 2023

Más información

“Se requiere una buena imaginación para darse cuenta de que el feminismo (…) es el movimiento por y para la humanidad. Caer en la cuenta es ya un comienzo de un salto cualitativo en el ser (…) imaginativo-cerebral-emocional-activo-creativo”, afirma la autora Mary Daly (1928-2010) en su obra de 1973 Beyond God the Father. Lo que por aquel entonces se imaginaba, en la presente obra, Pure Lust (1984), se hace realidad. Se trata de la traducción de este clásico de filosofía y teología feminista radical al castellano.

El título Pura lujuria. Filosofía feminista elemental enfatiza el oxímoron entre la pureza que -según la lógica patriarcal- no se podría atribuir a la lujuria y expresa -a estilo juguetón del léxico de Daly- lo que la autora llama “pecar a lo grande”: denunciar la doble moral patriarcal, proponer los principios éticos biofílicos y ofrecer las bases filosóficas de un sistema ético feminista tan claro y ordenado como el propuesto por Tomás de Aquino.

Las inquietudes de la teóloga, parten de su interés político-científico y de su situación existencial de pionera: una de las primeras doctoras en teología católica, una de las primeras profesoras en una facultad de teología del Boston College (EEUU), una mujer que se implicó en la lucha por el cambio del papel de las mujeres en nuestra sociedad.

La inspiración del libro es triple:

  • Marca una línea de continuidad con su obra anterior Gyn/Ecology. “Pura Lujuria sugiere la gracia, la esperanza y la armonía cósmica de aquellas mujeres que eligen escapar del estado del cautiverio para seguir los deseos más profundos de sus corazones, conectar desde el Espíritu Inquisitivo y Viajero con las auras de los animales y las plantas, moverse en comunión planetaria con las estrellas más lejanas”.
  • La inspiración volcánica de las Piroesferas se apoya en la experiencia. “Cuando volaba a Seattle para dar una conferencia en la Universidad de Washington, el 12 de mayo de 1980, el avión se elevó antes el volcán Monte Santa Helena que arrojaba grandes bocanadas de humo blanco, advirtiendo de su erupción inminente”. La erupción se produjo el 18 de mayo.
  • No es un ensayo teórico, sino práctico y político: “El mundo que avanzaba hacia 1980, la época de Reagan, la década del conservadurismo y decadencia creciente, nosotras, las mujeres, las gatas, las Otras criaturas elementales luchábamos por mantenernos firmes contra las malas vibraciones del contexto político y social, contra el vendaval de la regresión patriarcal”.

Los principios biofílicos que propone la autora son:

  • Aprender a confiar en el juicio propio: “el proceso de escribir Pura Lujuria era comprometerme con la tarea esencial de la Filósofa Feminista Elemental; la de confiar en los poderes profundos de discernimiento de una misma y de comunicar tal conocimiento, Actuar en consecuencia”.
  • No sucumbir ante la Inquisición: “aunque fue un proceso agotador, la inquisición contribuyó al desarrollo de algunas ideas de Pura Lujuria: síndrome sadoespiritual, la academencia, la aburro-cracia, la casta de las tocables, la ausencia de la Presencia (…) aunque ésta no es comparable con los Dones del Mundo Elemental y sus Habitantes”.
  • Vivir las Pasiones auténticas: “tal como las sienten las mujeres que experimentan transformaciones en el habla, la conciencia y las acciones, para designar tales virtudes: como la fe etérea, dar saltos de esperanza y vincularse biofílicamente”.

La originalidad de la obra estructurada en tres fases Arquiesferas, Piroesferas y Metamorfoesferas consiste en la articulación de la: (1) crítica de la ciencia, filosofía y teologías (incluido su método-ideología) contra la que receta la metodoclasia, con la (2) re-membranza (el re-cordar) las vidas y las her-storias de las mujeres, para (3) imaginar nuevas prácticas sociales que transformen el mundo biofílicamente.

Daly consigue conectar la epistemología (teoría del conocimiento) y la hermenéutica (teorías de la interpretación), permitiendo a la teología avanzar hacia una representación (Gestalt) y reconocimiento (momento ético) para que cobre una visión de la realidad holística, mediada también por las mujeres y equilibrada. No fractura las identidades al decidir salirse del patriarcado. Desde la diversidad de movimientos feministas ofrece estructuras de pensamiento que permiten acuerdos de mínimos.

[Imagen de rawpixel.com en Freepik]

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Foto del avatar
Doctora en Teología por la Universidad Pontifica Antonianum de Roma y Doctora en Artes y Humanidades por la Universidad de Murcia. Profesora en el Instituto Teológico de Murcia en el Master en Teología. Miembro de la Asociación de Teólogas Españolas (ATE), de la European Society of Women Theological Research (ESWTR) y del Seminario Teológico en Valencia. Máster en Administración y Dirección de Empresas por la ENEB (Barcelona) y Especialista en Dirección de Ventas por ESIC (Valencia). Nacida en Polonia y residente en Valencia (España). Sus principales líneas de investigación son la ética y la hermenéutica teológica. El interés se centra en investigar si existe un acuerdo de mínimos entre las diferentes propuestas de la ética feminista de las filósofas de la segunda mitad del siglo XX.
Artículo anteriorMeditación teológica sobre La Pasión de Jesús de Diego Pereira Ríos
Artículo siguienteA propósito de Entre los dioses y la nada de Jordi Corominas

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here