Diario de una pandemia

Diario de una pandemia

978-84-9730-473-3

La «nueva normalidad», con sus mascarillas y distancia física, nos suena a distopía. Pero si tenemos la capacidad de hacernos las preguntas correctas y hacer un análisis de la realidad profundo que transgreda los límites del papel y el pensamiento, estaremos estableciendo los fundamentos no de una vieja normalidad, sino de una existencia más habitable y justa para todo el mundo. Esto es lo que pretende este libro, una especie de “diario involuntario” que recoge diversos artículos publicados en el blog de Cristianisme i Justícia, y que nos orienta en una dirección, que tiene como punto de partida asumir la vulnerabilidad, la incertidumbre y la interdependencia como ejes vertebradores para poder plantear cualquier alternativa. Encontraran colaboradores habituales como José I. González Faus, José Laguna, Víctor Codina, Xavier Casanovas... pero también muchas otras personas que desde perspectivas diversas enriquecen este diario colectivo.

Autor: Varios autores

Fecha: Noviembre

Más información

Sobre la pandemia durante el año 2020 se ha escrito mucho (¿quizás demasiado?). Toda crisis profunda después de un primer momento de shock pone en marcha una dinámica de reflexión y creatividad desbordante que responde a la necesidad humana de explicar y explicarnos lo que está ocurriendo. Sumémosle a ello la peculiaridad de esta crisis asociada a un tiempo de confinamiento, que si bien nada tiene que ver (imposible en nuestros días) con un tiempo de aislamiento, sí que ha producido una interrupción real de nuestras vidas generalmente aceleradas y extravertidas.

De la suma de estos dos factores nace de alguna manera este Diario de una pandemia, un libro que recoge algunos de los artículos publicados en este blog durante los meses de marzo-octubre del 2020. Durante ese tiempo, marcado en buena parte por el estado de alarma y el confinamiento, el blog se convirtió en el lugar de encuentro de los miembros del equipo, el lugar donde volcar unas reflexiones que nacían de la perplejidad, la esperanza, la necesidad de poner palabras… La estructura del libro no es temática sino cronológica, lo que suma al valor de las reflexiones y de los autores, el carácter de testimonio de un tiempo vivido. De ahí lo acertado del título: es un Diario aunque no sea ciertamente un diario al uso personal, intimista y secreto, sino todo lo contrario: colectivo, comprometido y con voluntad de ser compartido.

Quizás unos meses después de ser publicadas algunas de las reflexiones nos parezcan ya caducas o ingenuas por todo lo que hemos aprendido (y desaprendido) desde entonces. Sin embargo, mantienen el valor de testimonio y nos permiten hacer memoria, del mismo modo que hacemos memoria a la hora de repasar un álbum de fotos familiar. Memoria de un tiempo sufrido, de un tiempo de dolor y duelo, de un tiempo de Iglesia doméstica, de radicalización de las desigualdades, de dilemas éticos, de escarbar en la esperanza…

Otro de los valores del libro es la diversidad de voces. Encontramos en él autores conocidos por ser asiduos en las publicaciones del centro (J. I González Faus, Víctor Codina, Jaume Flaquer, Javier Vitoria, Eduardo Rojo…) y otras voces nuevas que se han ido incorporando en los últimos años aportando perspectivas y aire nuevo (Núria Romay, Valeria Méndez de Vigo, Pedro Moya, Juan Pablo Espinosa,  María del Mar Magallón…). Voces de filósofos (Albert Florensa), de psicólogos (Víctor Hernández), de politólogos (Oscar Mateos), de médicos que han vivido todo desde primera línea (Nani Vall-llossera, Felipe García), de personas del mundo del arte (Jorge Picó) y un largo etcétera.

Valor testimonial, memoria, diversidad de voces y de disciplinas… hacen de este Diario de una pandemia un libro recomendable para poder realizar personalmente o en grupo “una lectura social y teológica de un tiempo en que vivimos confinados”.

Detalle de la cubierta de Diario de una pandemia

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Miembro del equipo de Cristianisme i Justícia. Licenciado en Psicología por la UB, en Teología por el Instituto de Teología Fundamental y máster en Teoría Política por la Universidad Pompeu Fabra. Presidente del Patronato de la Fundación Migra Studium.
Artículo anteriorVolverte a ver: desenterrando la memoria de las personas desaparecidas
Artículo siguienteSobre «Teología en las periferias», el nuevo libro de Pepa Torres

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here