Inch’Allah

En un campo de refugiados palestino de Cisjordania, Chloé, una joven canadiense, cuida a mujeres embarazadas. Su relación con personas que se hallan a ambos lados de los muros y puntos de control del campo, hará cambiar sus creencias y convicciones. (FILMAFFINITY)

Director: Anaïs Barbeau-Lavalette

Fecha: 2012

Más información

El ciclo de Cine Ignasi Salvat siempre me ha atraído. Sin embargo, por A o por B hasta ahora había estado ausente de todos los pases. La primera vez que asisto resulta que soy público y ponente a la vez. Me han tenido que invitar como dinamizadora del cinefórum para conseguir mi asistencia. Me alegro.

En casa, antes de llegar a la sala de proyecciones de Cristianisme i Justícia, he visto esta película tres veces. Hay muchos temas de los que hablar, muchos personajes en los que fijarse, y es difícil decir cuál es el tema central. Pero existe uno que está clarísimo: el dilema de la neutralidad.

Chloe, la protagonista, es una doctora canadiense que está trabajando en Palestina como pediatra y ginecóloga, pero que reside en Israel. Conoce bien la realidad de uno y del otro lado del muro, tanto es así que sus dos mejores amigas allí son una Palestina (Rand, una de las mujeres embrazadas que atiende) y otra de Israel (Ava, vecina del edificio donde reside, y vigilante del checkpoint).

Es amiga de unos y otros. Conecta los dos mundos paralelos, y algún recurso retórico se utiliza para decir que existen atisbos de esperanza, aunque sean mínimos. Por ejemplo, la protagonista utiliza un pintalabios para maquillarse cuando se va de fiesta, el pintalabios pinta también los labios de Rand y de Ava en dos momentos puntuales de la película. Pero la esperanza dura muy poco. Lo que podría resultar ser alegría, acaba en tristeza, frustración y confirmación de que este conflicto lleva vivo demasiado tiempo.

Esa amistad con judíos y musulmanes también trae muchos quebraderos de cabeza a Chloe. Intenta mantenerse neutral, y por ello escuchará frases de sus dos amigas como: “No es tu guerra. Aquí no tendremos gran cosa, pero sufrimos; al menos déjanos eso. No puedes venir aquí y meterle mano así a nuestra mierda, no es tuya”, “Que te den, Chloe. Eres una puta. Un poco con los judíos, un poco con los árabes. ¿Qué contarás allí de nosotros? ¿Quiénes te saben mejor, los judíos o los árabes?”

Coincido con Pamela Urrutia cuando dice que en Israel y Palestina “el proceso de paz no ha sido exitoso en la medida en que no ha conseguido reducir los niveles de violencia, ni incrementar la justicia social, ni restaurar las relaciones entre las partes, en el marco de una larga y desgastante disputa. (…) La larga y dramática trayectoria del conflicto entre palestinos e israelíes invita al pesimismo y a la cautela. (…) Los acontecimientos futuros revelarán de qué manera encajan los elementos de esta nueva encrucijada, si conducen a más violencia o si hay alguna posibilidad de que abran el camino hacia una paz, hasta ahora tan esquiva”.

Preguntas y actividades sugeridas durante el cinefórum:

¿Qué escenas de alegría que se transforman en frustración has observado?

¿Qué le pasa a la protagonista cuando intenta mantenerse neutral en el conflicto?

Cuando has intentado ser neutral en situaciones conflictivas, ¿qué te ha pasado?

Observa a estos personajes y describe cuál crees que es su rol en la película, por qué actúa, piensa, se comporta de esa manera. (Cada persona del público tenía un papelito con el nombre escrito del personaje que le había tocado por azar).

  • Soldado de la frontera en el momento del parto.
  • La madre de Chloe.
  • La madre de Rand.
  • Safi, el hermano pequeño de Rand.
  • Faysal, hermano mayor de Rand.
  • Michael, el jefe del hospital donde trabaja Chloe.
  • Yousef, adolescente palestino.

Las mujeres tienen un rol importante en esta película. ¿Por qué crees que es así?

Chloe en un momento dado le pide a su madre que enfoque el río, quiere verlo durante la conversación que mantienen por Skype. ¿Qué significado tiene el río?

Durante la película, diferentes escenas tienen especial valor poniendo a la infancia como testigo, cómo viven ellos el horror y el miedo del conflicto.

Chloe tiene una mirada ajena al conflicto, intenta comprenderlo, y acaba tomando partido en contra de su voluntad. ¿Cuál crees que es la intención de la directora en el momento de crear este personaje?, ¿qué mensaje podría querer darnos?

inchallah

Imagen extraída de: La Vanguardia

¿TE GUSTA LO QUE HAS LEÍDO?
Para continuar haciendo posible nuestra labor de reflexión, necesitamos tu apoyo.
Con tan solo 1,5 € al mes haces posible este espacio.
Estudió Periodismo (UAB), Cultura de Paz y Gestión de Conflictos (UAB) y Mediación profesional (UPF). Ha trabajado en diferentes departamentos de comunicación dentro del tercer sector: Fundació Arrels, Cristianismo y Justicia, Co-operation Ireland, Migra Studium, la Fundación Social de Hijas de la Caridad. Desde 2006 colabora con la redacción de El Ciervo donde se elaboran las revistas de Foc Nou y El Ciervo, primero como redactora, luego como jefa de redacción y ahora en el consejo de dirección. Actualmente, es responsable de comunicación en el Instituto de Ciencias Religiosas de Barcelona y es mediadora de conflictos familiares en Weidemann BCN. Colabora con varios medios, entre ellos, Catalunya Religió.
Artículo anteriorTender la mano, escribir con la oreja
Artículo siguientecreo en Grégoire

DEJA UN COMENTARIO

Por favor ingresa tu comentario!
Please enter your name here