Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Sin categorizar
El sistema de casta: una manera distinta de mirar el racismo

El sistema de casta: una manera distinta de mirar el racismo

28 octubre 2020 · por David Brooks · en Sin categorizar

David Brooks. Acabo de leer el nuevo libro de Isabel Wilkerson, llamado sencillamente Casta. Creo que es uno de los libros más importantes que he leído desde hace mucho tiempo. Ella es una reportera afroamericana que ha estudiado el sistema de casta en la India, entre los nazis de Alemania durante los años 30 del siglo pasado, y en los Estados Unidos con las personas de raza negra. Aunque iré refiriéndome a algunas de sus ideas básicas, quisiera decir desde el principio que mi mayor crítica de la obra es que la autora no va suficientemente lejos en su análisis. En cuanto a los Estados Unidos, ella empieza con la llegada de los primeros africanos a las colonias inglesas en el 1619; en Alemania comienza con el éxito eleccionario de Hitler en 1932. Para mí, el sistema de casta tiene sus raíces en las primeras civilizaciones del Medio Oriente y ha crecido y se ha extendido por los grandes imperios de Egipto, Grecia, Roma y España hasta el presente. Parece algo tan arraigado en la naturaleza humana que cuesta mucho arrancarla de la vida personal y más aún de la cultura en que vivimos. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Un arraigo sobre el alambre y una nueva política migratoria

Un arraigo sobre el alambre y una nueva política migratoria

9 octubre 2020 · por Juan Iglesias · en Libros, Migraciones y refugio, Sin categorizar

Juan Iglesias. Cuándo llegó la crisis, desde diversos frentes mediáticos y políticos se vaticinó que el avance de la precariedad provocaría cambios sustanciales en el proceso de integración de la población inmigrante que vive en nuestro país: una fuerte corriente de retorno a sus países de origen, un deterioro de sus procesos de arraigo local y, finalmente, un ascenso imparable del racismo y la hostilidad. ¿Se han cumplido estas predicciones? ¿Qué dicen los datos? Un arraigo sobre el alambre, el libro elaborado por el Instituto de Migraciones de la Universidad P. Comillas y Cáritas Española, trata, en alguna medida, de responder a estas cuestiones, mostrando las principales tendencias de la inmigración en nuestro país.

Durante estos años, y a pesar de las piedras laborales y sociales que llovían sobre sus cabezas, los inmigrantes no solo han permanecido sino que, además, han apostado firmemente por continuar y sacar adelante sus proyectos de asentamiento en nuestra sociedad. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El valor económico del ocio

El valor económico del ocio

30 agosto 2019 · por Manfred Nolte · en Sin categorizar

Manfred Nolte. Las extintas cajas de ahorros tenían la vocación y el buen gusto de sumarse a la celebración mundial del día del ahorro, que tenía lugar todos los años coincidiendo con el último día del mes de octubre. Bilbao Bizkaia Kutxa, precursora de Kutxabank, se unía fielmente cada ejercicio a la referida efeméride. A tal efecto y para otorgar realce a los actos solían requerirse los servicios de personas de alta cualificación a los que se cedía la tribuna de la central financiera para pronunciar una disertación relacionada con la noble -hoy duramente castigada por las políticas monetarias ultralaxas- virtud del ahorro. Al acto correspondiente a octubre de 1994 fue invitado el prestigioso economista norteamericano John Kenneth Galbraith. De Galbraith es aquella famosa frase de que «la memoria financiera dura unos diez años. Éste es aproximadamente el intervalo entre un episodio de sofisticada estupidez y el siguiente”, recordatorio que debiera erizar nuestros cabellos ante el cumplimiento largo de la década que nos separa del estallido de la última gran crisis global. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Urgen las conversaciones cívicas

Urgen las conversaciones cívicas

12 marzo 2019 · por Fernando Vidal · en Sin categorizar

Fernando Vidal. Desde que en 2004 se inventaron las redes sociales, la esfera pública se ha hecho más amplia y densa en datos, noticias y opiniones. Ya desde 1996 –año en que comenzó a operar Hotmail- las listas de correos electrónicos nos hacían llegar mucha más información y creaban cadenas de conciencia y solidaridad. Cada vez ponemos en circulación más sucesos, eventos, estadísticas, encuestas… La información con la que cuenta cualquiera de nosotros se extiende en todas direcciones.

Sabemos que esa información es vital para formar el relato que compartimos en toda la sociedad. Como dice el periodista Xavier Mas, “quien controla el relato, controla el mundo”. Estamos inmersos en lo que el sociólogo James Davidson Hunter denominó en 1991 «guerra cultural». Cuando contemplamos el poder de los fake, las postverdades, el papel de los bots para influir en la percepción pública e incluso elecciones democráticas, parece evidente que estamos en estado de guerra, espionaje y sabotaje. En vez de una Guerra Fría, estamos inmersos en una guerra narrativa. La guerra cultural ha logrado que gane Trump, que nuestra amada Inglaterra se vaya de Europa con el Brexit y que el populismo se haya extendido por doquier. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Profunda-mente

Profunda-mente

1 octubre 2018 · por Patricia Franco Andía · en Sin categorizar

Patricia Franco Andía. En “la superficie” de nuestra experiencia están las circunstancias que nos toca vivir, nuestro esfuerzo y voluntad para encararlas, las opiniones que tenemos acerca de las situaciones y las cosas, todos nuestros pensamientos y creencias y sus correspondientes tomas de decisiones, de opción en los conflictos así como los posicionamientos políticos, ideológicos, religiosos. También el entramado de nuestas emociones, lo que decimos y la forma en que escuchamos, nos expresamos o reaccionamos, los distintos roles que representamos, nuestra imagen y autoimagen… En definitiva, todo lo que identificamos como nuestro “ego”.

Por abrumador que pueda resultarnos manejar todo esto, lo cierto es que más allá de ello es donde se situa la experiencia vital auténtica, aquella que asume que, descorrido el velo de lo aparente, de lo conocido, de lo repetido una y mil veces, surgirá el sentido del existir o, lo que es lo mismo, la dimensión profunda de la vida. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El evangelio domesticado

El evangelio domesticado

19 diciembre 2017 · por Victor Codina · en Sin categorizar

Victor Codina. Muchas veces descartamos textos evangélicos que nos resultan difíciles de comprender. Por ejemplo: que lo que hacemos a los pobres, se lo hacemos a Jesús, que a los pequeños les han sido revelados los misterios del Reino ocultados a los sabios y prudentes, que en el Magnificat se diga que Dios ha derribado del solio a los poderosos y exaltado a los humildes, que en las bienaventuranzas se proclame que los pobres son felices y se lance un ¡ay a los ricos!, que Dios prefiera la misericordia a los sacrificios… Incluso nos parece correcto que el hermano mayor de la parábola del hijo pródigo no quisiese participar del banquete festivo.

Tampoco nos convence escuchar que hemos de cargar con la cruz cada día y más bien sintonizamos con Pedro cuando se niega a aceptar la pasión de Jesús. No nos gusta escuchar que hemos de nacer de nuevo, ni acabamos de entender eso de que Dios mora en nosotros, ni aquello de que donde haya dos o tres reunidos en su nombre, él está presente. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Adviento

Adviento

1 diciembre 2017 · por Victor Codina · en Espiritualidad, Sin categorizar, Teología

Victor Codina. Hace unos años, al pasar la migración para salir del Brasil, el policía federal me pidió que le explicara qué era la parusía. Le dije muy brevemente que era la segunda venida del Señor al final de los tiempos. El policía me lo agradeció y sonriendo me selló el pasaporte con toda naturalidad.

Yo quedé sorprendido de este interés por la parusía en un policía federal que no me conocía. Y sentí que no hubiera habido más tiempo para completar la explicación. Le hubiera querido decir que hubo ya una primera venida del Señor en la pobreza del portal de Belén, como celebramos en Navidad. Y hubiera tenido que decirle que además de la venida histórica del pasado y la venida gloriosa del futuro, está la venida cotidiana de cada día, que nos prepara para la venida definitiva del último día. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
El Evangelio tiene rostro mexicano

El Evangelio tiene rostro mexicano

2 octubre 2017 · por Karen Castillo Mayagoitia · en Sin categorizar

Karen Castillo Mayagoitia. Ante una serie de temblores e inundaciones que están afectando seriamente a nuestro país es impresionante leer el Evangelio y comprender cómo toma vida y se expresa en formas concretas, rostros concretos y nos muestra la presencia y fuerza de la Ruah.

Quisiera centrarme en dos pasajes que me han ayudado a comprender la vivencia del Reino en medio de la solidaridad que se está viviendo en nuestra sociedad.

El primero la multiplicación de los panes como milagro donde la solidaridad hace posible una redistribución y así un modelo económico: «Tomó luego los siete panes y los peces y, dando gracias, los partió e iba dándolos a los discípulos, y los discípulos a la gente. Comieron todos y se saciaron, y de los trozos sobrantes recogieron siete espuertas llenas» (Mt 15, 36-37). (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Tiempo de Pascua, reencontrarnos con una fuerza que no es de este mundo

Tiempo de Pascua, reencontrarnos con una fuerza que no es de este mundo

19 abril 2017 · por M Carmen de la Fuente · en Espiritualidad, Reflexiones, Sin categorizar

M. Carmen de la Fuente. Es la fuerza que desprenden aquellas personas que, desde nuestra lógica y desde nuestro bienestar “asegurado”, deberían vivir derrotadas, sin proyecto, arrodilladas ante una realidad que no duda en hacerlas caer de nuevo cuando parecía que podrían levantarse. También todas aquellas otras personas que las acompañan día tras día, con la sensación de estar luchando contra un gigante, pero sin dejar de buscar alguna grieta por donde alimentar la vida.

Es una fuerza que explica aquello que con nuestros esquemas es inexplicable: ¿Cómo aguantan? ¿Qué les hace vivir? ¿Por qué no se dan por vencidas? ¿Cómo se sostienen en medio de tanto dolor?… Una fuerza que nos hace abrir los ojos y escuchar, que nos interroga, que nos toca el corazón y que nos cuestiona vitalmente. Es una fuerza que viene de nosotros pero que va más allá. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
    "Por el imperio hacia Dios: saludo a Trump"
  • Sobre "Teología en las periferias", el nuevo libro de Pepa Torres
    Sobre "Teología en las periferias", el nuevo libro de Pepa Torres
  • “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
    “Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (20), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1657), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (4), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (84), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Laura Rius Porta (2), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (86), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.