Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Salud pública
Honestidad (y punto)

Honestidad (y punto)

27 noviembre 2020 · por Pino Trejo · en Política, Salud pública, Sociedad

Pino Trejo. ¿Quién sabe qué significa esta palabra en los tiempos que corren? ¿Es que alguien, a estas alturas de la película, considera que aún podemos utilizarla? Yo creo que dentro de poco la eliminarán del diccionario por falta de uso y, lo que es peor, desaparecerá de nuestras vidas por haberla vaciado de contenido.

Si indagamos en el significado de este vocablo, comprobamos que es la cualidad de ser “decente, decoroso; recatado, pudoroso; razonable, justo; probo, recto, honrado”. Todos estos adjetivos explican los diferentes matices de una sola palabra. Puede que aquí radique el problema: ¡imposibles acumularlos todos en una sola persona! Siempre aparece un pero, unos puntos suspensivos, un entrecomillado y muchas otras formas para decir que sí, que entendemos la honestidad, pero tampoco hay que ser tan inflexibles..

El escudo de la flexibilidad es el más utilizamos cuando nos vemos acorralados en situaciones que demandan más nuestra compasión que ese “dejar hacer” y “no hay que interpretar las cosas al pie de la letra”. Porque, ¿quién decide el límite entre la flexibilidad y la inflexibilidad? ¿Quién pone los criterios para que la balanza se incline a un lado o a otro? (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La ética de una vacuna frente a COVID-19: comentario sobre un artículo en la revista Science

La ética de una vacuna frente a COVID-19: comentario sobre un artículo en la revista Science

14 septiembre 2020 · por Felipe García · en Ética, Salud pública

Felipe García. En las últimas semanas/meses mucho se ha hablado sobre la rapidez/política/seguridad de una vacuna frente a COVID-19. Pocos trabajos se han publicado sobre establecer una base ética sobre la distribución/beneficio que las vacunas pueden tener en un mundo tan devastado como el nuestro, aunque bastante trabajo se está haciendo por distintos grupos como este artículo publicado en Science por Ezekiel J. Emanuel y otros autores/as (2020) basado en la iniciativa llamada “the fair priority model” (un traducción libre podría ser: modelo de prioridad basado en la justicia).

La intención de este artículo es comentar someramente algunos de los puntos más relevantes de esta publicación porque podrían ayudar a centrar el tema del desarrollo de una vacuna frente a COVID-19 no solo desde el punto de vista científico sino de la justicia distributiva. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Alternativas a las residencias

Alternativas a las residencias

10 septiembre 2020 · por Jesus Martinez Gordo · en Ética, Salud pública, Sociedad

Jesús Martínez Gordo. Retomo el drama que hemos vivido del “descarte de ancianos”. Lo hago porque en la ocasión anterior, exponiendo algunos datos y reacciones al respecto, me centré en lo que se ha llamado “sanidad selectiva”. Como consecuencia de ello, se me quedó en el tintero lo que me parecía que tenía que haber sido el núcleo de mi aportación: dar a conocer el modelo de atención a los mayores -en parte, alternativo y, en parte, complementario- que, puesto en marcha por la Comunidad de Sant’Egidio, convendría tener muy presente cuando -no tardando mucho- se revise el actualmente vigente entre nosotros. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Confinados del mundo entero, uníos

Confinados del mundo entero, uníos

7 septiembre 2020 · por J. I. González Faus · en Política, Salud pública, Sociedad

J. I. González Faus. “Veo, patria, tu follón –y siento el gran desconcierto– que causan, tocando a muerto la pandemia y el Borbón”.

Bueno, lo del Borbón era solo para que rime en una sonrisa consonante. Que me perdone el aludido, pero he querido comenzar evocando esa famosa “Oda al dos de mayo”: porque vamos a necesitar más valor que el que hizo falta para resistir a Napoleón Bonaparte. Quisiera comentar una serie de propuestas para ello, pero antes las ambientaré con unas reflexiones que el lector puede saltar, pero que me parecen útiles. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Descarte de ancianos y sanidad selectiva

Descarte de ancianos y sanidad selectiva

4 septiembre 2020 · por Jesus Martinez Gordo · en Salud pública, Sociedad

Jesús Martínez Gordo. “Además de pagarles las pensiones, ‘comernos’ tres meses de confinamiento y tener que vivir ‘paramilitarizados’, ahora, en pleno verano, nos prohíben divertirnos para no contagiarlos. Mejor que se mueran de una vez y nos dejen en paz…”. Este descarnado comentario -conjunción de crueldad, alcohol y visceralidad- fue proferido hace unos días, de madrugada, después de haberse cerrado unos locales de copas. Lo transcribo tal y como me lo ha contado un veraneante en la costa cantábrica. Al escucharlo, me he dicho, que era hora de pensar en voz alta sobre este “descarte de los ancianos” en la sociedad y, particularmente, en las residencias a lo largo de lo que parece haber sido la primera fase de la pandemia.

A fecha de hoy, todavía no contamos con datos fiables sobre el número exacto de los fallecidos. Ni tampoco con informes de por qué ha pasado lo que ha pasado y cómo se podría haber evitado. Así lo reconocen, por ejemplo, las Juntas Generales de Bizkaia cuando solicitan a la Diputación un Informe al respecto. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Estrés postraumático y post-confinamiento. Efectos psicológicos y la vocación de un trabajo conjunto

Estrés postraumático y post-confinamiento. Efectos psicológicos y la vocación de un trabajo conjunto

25 junio 2020 · por Víctor Hernández Ramírez · en Salud pública, Sociedad

Víctor Hernández Ramírez. Los efectos psicológicos del confinamiento debido a la pandemia del Covid-19 han sido señalados por las más recientes investigaciones en el campo de la salud mental[i]: ansiedad, depresión, alteraciones del sueño, abuso de alcohol y/o drogas, alteraciones perceptuales y dificultades de concentración, sensación de aislamiento y soledad, baja motivación y negativismo. Además de todos los efectos mismos del estrés causado por el confinamiento, se ha registrado un incremento en la violencia de género[ii] y en la percepción negativa con respecto al envejecimiento  y la soledad[iii].

Tales efectos no se esfumarán con la finalización del confinamiento, sino que es altamente probable que veamos la incidencia de toda una gama de síntomas asociados con el estrés postraumático: episodios de ansiedad o estados de angustia, con mayor o menor intensidad; depresiones de diversa índole, sintomatología psicosomática, expresiones fóbicas que dificulten retornar a la vida “normal” y, en general, dificultades para reconfigurar un horizonte de sentido en el porvenir. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La vacuna y Francis S. Collins

La vacuna y Francis S. Collins

18 junio 2020 · por Jesus Martinez Gordo · en Cooperación, Espiritualidad, Salud pública

Jesús Martínez Gordo. Confieso que le tengo un aprecio especial. No me duelen prendas en reconocerlo, por más que haya quienes le desprecien olímpicamente. No es un futbolista de renombre. Tampoco un político ni una estrella rutilante. Es un médico y genetista; director, entre 1990 y 2000, del Instituto Nacional Estadounidense de Investigación del Genoma Humano; descubridor de su secuencia y, en la actualidad, director de los Institutos Nacionales de la Salud de los EE. UU.  Me refiero a Francis S. Collins (1950), una persona de la que -aunque no es frecuente que se deje ver y oír mucho- he tenido noticias suyas estos últimos días, por lo menos, en tres ocasiones. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Nani Vall-llossera: "Sólo un sistema sanitario público y verdaderamente universal puede dar respuesta a una situación como esta"

Nani Vall-llossera: «Sólo un sistema sanitario público y verdaderamente universal puede dar respuesta a una situación como esta»

9 abril 2020 · por Cristianisme i Justícia · en Crisis, Salud pública

Entrevista a Nani Vall-llossera, médica de atención primaria en el CAP Bon Pastor de Barcelona, es miembro del área social de Cristianismo y Justicia y ha sido presidenta del Foro Catalán de Atención Primaria (FOCAP).

Cuéntanos cómo se ha vivido la aparición del coronavirus en los centros de salud y como se ha reaccionado desde la atención primaria.

A principios de marzo hacía tiempo que se suponía que la gripe tenía que estar de bajada pero continuábamos viendo casos. Hacia la semana del 9 empezamos a ver muchísimos cuadros respiratorios, mucha gente con tos, febrícula, resfriados, … en ese momento el criterio era que sólo se consideraba caso de coronavirus alguien que hubiera estado en contacto directo con un infectado o que hubiera venido de alguna de las zonas de Italia señaladas. Veíamos muchos pacientes así pero la mayoría de la gente no cumplía ninguno de estos criterios. Esa misma semana Madrid ya estaba siendo noticia y sospechamos que algo se estaba escapando. Pero por entonces la atención primaria no se consideró un actor protagonista: los casos y las dudas se resolvían vía hospitales y teléfono de emergencias. Enseguida los teléfonos de emergencias se colapsaron, y los hospitales, que inicialmente estaban ingresando casos leves, también. Con muy poco tiempo se ha hecho una gran reconversión de toda la actividad hospitalaria hacia la atención del coronavirus. Se han anulado todas las visitas y todas la atención presencial de todas las especialidades, con pocas excepciones: oncología, partos, … Pero muchas personas con otros tipos de patologías han visto interrumpidas sus visitas de seguimiento a nivel hospitalario. Esto ha llevado a la gente a aguantar en casa pero, poco a poco, vemos pacientes que se descompensan, que necesitan atención sanitaria y la que está disponible es la atención primaria. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Identidad y memoria: la responsabilidad empresarial de prevención de riesgos laborales en residencias de nuestros mayores

Identidad y memoria: la responsabilidad empresarial de prevención de riesgos laborales en residencias de nuestros mayores

7 abril 2020 · por Júlia López · en Crisis, Derechos humanos, Salud pública

Julia Lopez e Ignasi Areal. La construcción de nuestra identidad, tanto colectiva como individual, en el futuro pasará por la memoria de lo que vivimos y cómo lo integramos, en este proceso el último y dramático momento en el que estamos ahora por causa de la pandemia pasará a formar parte de quiénes somos cada uno como individuo y qué modelo social estamos construyendo. Dentro de este proceso, nuestros mayores son el anclaje de esa memoria tanto individual como colectiva y en ese sentido no son un grupo anónimo sin nombre, sino que cada uno representa parte de ese mosaico que nos construye a cada uno como persona y como sociedad. Noticias en los periódicos sobre los criterios terapéuticos nos han alarmado respecto a cómo y qué se está decidiendo en los hospitales a la hora de valorar opciones para los pacientes; queremos pensar que no sea la edad el factor determinante y que sean criterios médicos de valoración conjunta de una serie de factores complejos adoptados por los médicos, en los que tenemos que confiar plenamente por el comportamiento ejemplar que están teniendo. Los sanitarios son hoy nuestra referencia, nuestra conciencia social del cuidado de unos miembros de comunidad por otros. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 6 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • Desconfinar la Navidad
    Desconfinar la Navidad
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (336), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (117), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.