
Las entidades de acción social de la Iglesia en España rechazan el acuerdo suscrito entre la U.E. y Turquía para devolver a todos los refugiados
Cáritas/CONFER/Justicia y Paz/Sector Social Compañía de Jesús. Las entidades de acción social de la Iglesia que trabajan con refugiados y migrantes —Cáritas, CONFER, el Sector Social de la Compañía de Jesús y Justicia y Paz— expresan su consternación y su más absoluto rechazo ante el acuerdo alcanzado ayer en Bruselas entre la Unión Europea y Turquía que permitirá devolver a territorio turco a todos los refugiados que en los últimos meses han llegado a Europa desde las costas del Egeo.
Estas entidades quieren denunciar un acuerdo inédito, que supone un giro radical en la política migratoria y un serio retroceso en materia de derechos humanos. De hecho, la Unión Europea ha decidido comprar, con el desembolso de una partida extraordinaria de 3.000 millones de euros adicionales al Gobierno de Ankara y otras contrapartidas, la contención de los refugiados fuera de las fronteras comunitarias y permitir la devolución —incluso colectiva— a Turquía de todas las personas refugiadas que llegan a la Unión.
Con ello, la imagen de una Europa de los mercaderes vuelve a emerger como escandaloso colofón a la larga serie de acciones caóticas, confusas y represivas que en los últimos meses vienen adoptándose contra los refugiados en la Frontera Este. (más…)

Trabajando para los últimos
Cristianisme i Justícia. Son muchas las entidades y movimientos que hace tiempo que trabajan atendiendo, acompañando y sirviendo los últimos de nuestra sociedad. Esta estafa llamada crisis, que ha dejado intacta bolsillo de defraudadores y especuladores y ha empujado cada vez a más y más gente a vivir en unas condiciones indignas, ha provocado en muchos de los profesionales y voluntarios del mundo social nuevas reflexiones en torno a su trabajo, a su compromiso, a sus vidas de entrega y servicio.
Los llamados “últimos” lo son a los ojos de una sociedad que sólo valora su productividad, son los últimos por un capitalismo feroz que mercantiliza hasta el último rincón que encuentra (sanidad, educación, etc.), son los últimos para aquellos a quienes la avaricia ha corrompido sus corazones y vidas y pisan todo lo que encuentran por el camino, sea cosa o persona. (más…)

Ante la gravedad de los hechos acontecidos en Ceuta
Migra Studium. Esta mañana (10.02.2014) distintos colectivos y entidades sociales han solicitado a la Fiscalía General del Estado el esclarecimiento de los hechos acontecidos en Tarajal (Ceuta), que, de momento, han causado la muerte de 14 personas, donde intervinieron efectivos de la Guardia Civil.
Las entidades firmantes consideramos, al igual que gran parte de la opinión pública, que existe una contradicción entre los testimonios de los supervivientes y algunas de las grabaciones que han sido publicadas por los medios de comunicación y la versión ofrecida por la Delegación del Gobierno en Ceuta y el instituto armado.
Según el relato proporcionado por los supervivientes, cuando se encontraban en el agua, funcionarios de la Guardia Civil apostados en la playa de Ceuta han comenzado disparar material antidisturbios entre otros balas de goma, y gases contra ellos. (más…)

Hidden City Tours: rutas por la Barcelona invisible que generan oportunidades
Arrels Fundació. Cuando Lisa Grace, inglesa licenciada en empresariales, se quedó en el paro, decidió poner en marcha su propia empresa. Vivía desde hacía años en Barcelona y se le ocurrió montar unas rutas turísticas para mostrar la Barcelona más céntrica pero desde un punto de vista social.
Lisa se puso en contacto con Arrels, que atiende a personas que en algún momento de su vida rompieron todos sus vínculos y terminaron viviendo en la calle. Su propuesta era una oportunidad para que significaba unir la Barcelona turística con la social a través de personas que han vivido en la calle de la ciudad, y abrir las puertas a insertarse en el mercado laboral. (más…)

Achicando agua de un barco que se hunde
Santi Torres [Migra-Studium]. Se han abierto las inscripciones a los cursos de formación que la entidad ofrece durante el segundo trimestre. Cursos de catalán y castellano, de informática, de electricidad, de fontanería, de ayudante de cocina… Son muchas las personas que hacen cola pacientemente en el vestíbulo de Migra, mientras una trabajadora y un voluntario les informan, les preguntan disponibilidades, y toman nota de sus datos. Están acostumbradas a hacer cola y también a esperar. Hay hombres y mujeres. Antes sólo había hombres, pero la nueva realidad de paro y de desprotección ha hecho que muchas mujeres se decidiesen a dar el paso a veces a regañadientes de las propias concepciones culturales. Hay personas de todas las nacionalidades, también personas autóctonas, si bien esta “etiqueta” resulta cada vez más ambigua: ¿cuándo deja uno de ser de allá y pasa a ser de aquí? (más…)

La plaza a la que no podremos llegar. Contra una ayuda despersonalizada
Ignasi Escudero [Fundació La Vinya]. En la fuente de la plaza hoy se llenaban de agua las garrafas de un grupo de rumanos. Aparecieron en Bellvitge en grupo a finales de junio, más o menos. Desde que han llegado el barrio no está más degradado, pero la policía se empeña en detenerlos a menudo. Ellos son para nosotros una referencia de nuestra fragilidad, de todo aquello que se nos escapa. Son esa parte de la plaza a la que difícilmente podremos llegar.
Quisiéramos llegar a ellos o que ellos llegaran a nuestra puerta. Podemos ofrecer actividades y ayudas concretas -refuerzo y ocio educativo para los niños, distribución de alimentos, asesoramiento jurídico…- que se convierten en un espacio de encuentro, trabajo y refuerzo personal y comunitario. Pero, ¿qué sucede cuando una persona o colectivo no puede acceder a estas actividades? Ya sea porque la persona no está empadronada, por desconocimiento de los recursos, porque no se ajusta a una necesidad concreta… En este caso, las actividades pueden ser restricciones al encuentro. (más…)

Hacia una nueva sociedad multicultural. ¿Qué papel queremos jugar las entidades?
Maria Nadeu [Fundació La Salut Alta / Jesuïtes Sector Social]. Como ya se ha escrito en este mismo blog, desde el Grupo de migraciones de CJ-Migra Studium, el fenómeno migratorio no sólo no disminuye, sino que se prevee que aumente en los próximos años. El movimiento de personas entre países es una realidad creciente sin marcha atrás, que ha provocado que nuestra realidad próxima se convierta en multicultural y diversa y lo seguirá siendo, cada vez más.
Esta situación de multiculturalidad es mucho más manifiesta en barrios como el de la Salut de Badalona donde está situada la Fundació La Salut Alta, entidad que forma parte del Sector social de los Jesuitas de Catalunya. Se trata de un barrio de poco más de 24.000 personas, de las cuales casi un 40% son de origen extranjero y provenientes de más de 100 países, conviviendo en un espacio de menos de un kilómetro cuadrado. Los colegios tienen, en algunos casos, más del 80% de alumnos de origen extranjero, y todos los que trabajamos con estas familias nos encontramos con dificultades como son el desconocimiento de la lengua y de las costumbres catalanas, el miedo, la falta de red social y familiar, la situación de irregularidad, el analfabetismo de padres y madres, la falta de espacios y personas de referencia en la sociedad de acogida, la vulnerabilidad económica y el deseo frustrado de una vida mejor. (más…)
Comentarios recientes