
Oscar Mateos: «La encrucijada de cambios que estamos viviendo es extraordinaria y nos obliga a tener una gran audacia»
Assumpta Sendra i Mestre. [Revista RE/Traducción propia]
Varias veces has hablado y escrito sobre el cambio de época, pero las circunstancias actuales de la pandemia fuerzan este cambio. ¿Cómo lo explicas?
La idea de cambio de época comienza a tomar fuerza con la crisis financiera que se produce a partir de 2008 y la constatación de que hay una serie de transformaciones impulsadas por la globalización (económicas, políticas, tecnológicas…) que generan nuevos interrogantes y dilemas, ante los que las respuestas y actores tradicionales ya no son suficientes. La pandemia, tal vez, acelera muchos de los cambios y la necesidad de respuestas que se plantean, pero no es un punto de inflexión en este sentido, sino que nos pone de forma cruda frente a un espejo. (más…)

De la pandemia no saldremos igual: saldremos peor o mejor, de nosotros depende (y III)
J. I. González Faus. Nuestro futuro está marcado por dos amenazas contrapuestas: una repetición de la pandemia que nos obligue a retroceder otra vez y que es sólidamente probable mientras no existan vacunas generalizadas y una crisis económica que pronostican como terrible y que, además, no será una de esas clásicas crisis del capitalismo que brotan por descenso de la oferta o de la demanda, sino una crisis nueva que nace de una parálisis de la producción. En cualquier caso habría que procurar que no se resuelva como la pasada crisis del 2008, con esa fórmula criminal de austeridad para los más pobres y beneficios para los más ricos. En España, la crisis del 2008 ha supuesto que los ciudadanos más ricos pasen de controlar el 44% de la riqueza, a controlar el 53%, mientras que el salario real de la décima parte más pobre de la población, cayó un 30% (y no son datos de ningún Pablo Iglesias sino del Banco de España). Además de la cantidad de personal sanitario que tuvo que emigrar y tanta falta nos han hecho luego.
Ante este panorama, la reflexión del artículo anterior, nos impone un principio que concretaría aquel “sapere audeamus” (atrevámonos a pensar todos juntos) con el que corregíamos a Kant y que puede concretarse en un principio acuñado en los comienzos de la globalización: pensar globalmente y actuar localmente. (más…)

Reparar el mundo: el camino del no al sí
Mónica Mínguez Franco. Tikkún Olam[1] o reparación del mundo fue el nombre dado al valor que reconoce unidad en el interior de la diversidad y la opción por el bien común sobre la opción del abuso a las otras personas. Es un concepto que, según se nos ha transmitido, comenzó a gestarse de la mano de un patriarca babilónico, de nombre Abraham. (más…)

¿Es congruente un impuesto a las compraventas bursátiles?
Manfred Nolte. Aunque necesarios, los impuestos siempre levantan un vendaval de opiniones enfrentadas. Su ineludible función de contrapartida financiera de los gastos presupuestarios viene acompañada por la inevitable toxicidad producida por cualquier factor exógeno a las fuerzas del mercado. A la razonable síntesis de máximos beneficios sociales con mínimos efectos secundarios perniciosos aspira un sistema fiscal eficiente. (más…)

Petróleo detrás de casa
Gustavo Duch. [Artículo publicado originalmente en la página web del autor]. Cerca de mi casa, en la misma Barcelona, se ha descubierto ¡petróleo! En una de las obras en mi barrio han brotado pequeños regueros negros y aceitosos que, efectivamente, demuestran la existencia de petróleo. De momento muy poca gente lo sabe, aunque me consta que algunos jubilados lo sospechan. Yo lo descubrí por la noche, sacando a pasear a la perra. Junto a las excavadoras y grúas vi a un grupo de personas todas vestidas con monos blancos. No quiero ser alarmista, pero he conseguido informes de la compañía extractora donde dicen que el petróleo es de buena calidad y fácil de extraer. (más…)

Día Mundial de Protesta contra el 5G
José Eizaguirre. El pasado sábado 25 de enero se celebró el primer Día Mundial de Protesta contra el 5G, con más de 200 actos en 32 países (en el Estado Español: Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Murcia, Granada, Madrid, Segovia, Talavera de la Reina, Pamplona, Zaragoza y Barcelona). Llama la atención esta diversidad geográfica, para ser la primera convocatoria del movimiento Stop 5G Internacional, que responde al llamamiento internacional para detener la implantación de la red 5G en la Tierra y en el espacio. (más…)

Los ganadores se lo llevan todo
Voces. Alfred Vernis. [Diari Ara] Este es el título del libro de Anand Giridharadas (Winners take all: The elite charade of changing the world, 2018), periodista y ex consultor de McKinsey, que lleva el elocuente subtítulo La farsa elitista de cambiar el mundo. El libro ayuda a entender que la manera elitista de cambiar el mundo no nos lleva a ninguna parte, y que lo que necesitamos es recuperar instituciones públicas abastecidas de recursos y de talento. (más…)

2019: año del desencanto. ¿Habremos de comer las «uvas de la ira»?
J. I. González Faus. 2019 pasará a la historia como el año del desencanto y la indignación. Desde Hong-Kong a Chile, hemos asistido a otra globalización que no esperaban las multinacionales aprovechadas: la globalización de la protesta. (más…)