
José Laguna: «Vulnerables. El cuidado como horizonte político»
Cristianisme i Justícia. En aquesta entrevista José Laguna presenta el Quadern CJ número 219, «Vulnerables. El cuidado como horizonte político».
Esta publicación, en palabras del autor, quiere contribuir a elaborar el nuevo paradigma de la vulnerabilidad, un paradigma crítico con los relatos que han configurado la cosmovisión occidental de la autosuficiencia y el olvido del cuerpo. Partiendo de un momento deconstructivo previo, el cuaderno propone crear retóricas «somatopolíticas» que, desde la semántica universal de la vulnerabilidad, pongan en el centro de la praxis social, la exigencia ética de la responsabilidad y la reivindicación política del cuidado.

A propósito de «Vulnerables. El cuidado como horizonte político»
Jaume Flaquer. La pandemia del Covid nos ha impuesto la experiencia de la vulnerabilidad compartida y de la necesidad de cuidar y de ser cuidado por el otro. Esta es una de las intuiciones fundamentales de este escrito aun habiendo sido escrito antes del drama generado por el virus. José Laguna es un hombre casado, con familia, músico y también teólogo. Esa combinación le permite hacer una teología alejada del estilo academicista y muy cercana a la experiencia existencial del ser humano actual. Su teología camina siempre de la mano de la vida misma de Jesús relatada en los evangelios, arrancando muy a menudo sus reflexiones a partir de las parábolas de Jesús. Los escritos de José Laguna consiguen que la vida y la palabra de Jesús sea significativa especialmente para los pobres de hoy en día. El Evangelio es principalmente buena noticia para ellos y distopía para los ricos (cf. ¡Ay de vosotros! Distopías evangélicas, CJ, n. 181). El cuaderno Vulnerables. El cuidado como horizonte político que presentamos conecta con algunos puntos que ya señalaba en Hacerse cargo, cargar y encargarse de la realidad (CJ, n. 172), con un título sugiriendo una cristología del que carga con la cruz del mundo. El “cargar” la realidad queda aquí expresado como “cuidar” de ella intentando llevarlo al terreno político y social. De ahí el subtítulo: “El cuidado como horizonte político”. (más…)

Víctor Codina: «¿Ser cristiano en Europa?»
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Víctor Codina presenta el Cuaderno CJ n. 218, «¿Ser cristiano en Europa?«.
En Europa asistimos a un verdadero colapso de la fe cristiana. En relativamente pocas décadas, se ha pasado de una sociedad europea de raíces y de cultura cristiana a una sociedad donde el cristianismo es culturalmente irrelevante. En este cuaderno el autor, después de analitzar esta crisis, explora las condiciones de posibilidad de debería tener una nueva iniciación cristiana. Una reiniciación realitzada desde abajo, desde los pobres, desde la historia de la pasión del pueblo, desde de la gran mayoría de la humanidad.
Víctor codina sj estudió filosofía y teología en Sant Cugat, en Innsbruck y en Roma. Doctor en Teología, ha vivido 36 años en Bolivia, donde ha trabajado con sectores populares y en la formación de laicos en Oruro y Santa Cruz. Ha sido profesor de teología en la Universidad Católica Bolivia de Cochabamba alternando con el trabajo pastoral en barrios populares.

Ser cristiano en Europa… Es aún posible
Santi Torres. En su primera intervención pública como papa, la misma noche de su designación, Francisco salió a la plaza de San Pedro y dijo “Parece que nuestros hermanos cardenales, a la hora de escoger un obispo de Roma, lo han ido a buscar al fin del mundo“. He recordado esto al leer el último cuaderno de Cristianisme i Justícia ¿Ser cristiano en Europa? (Cuaderno n. 218) de Víctor Codina, jesuita catalán que ha pasado los últimos años en Bolivia. Parece que un análisis sobre lo que le pasa al cristianismo europeo, no puede hoy realizarse solamente desde el viejo continente, sino que necesita de una mirada externa que nos ayude a escapar del laberinto en que nos encontramos. (más…)

Guillermo Casasnovas: «Mercancías ficticias»
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Guillermo Casasnovas presenta el Cuaderno CJ número 216, «Mercancías ficticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI».
A nadie se le escapa que el mercado como mecanismo de distribución de recursos ha colonizado numerosas parcelas de nuestra sociedad. Desde el cuidado de los niños y las personas mayores hasta su presencia en campos como la educación y la sanidad, la sensación es que la expansión del mercado es difícil de parar. Esta situación ya fue prevista a mediados del siglo pasado por Karl Polanyi, mientras advertía de las consecuencias sociales de esta creciente mercantilización. Recuperamos en estas páginas su pensamiento para que nos ayude a entender hasta que punto afecta a nuestras vida el haber convertido en mercancías bienes como el trabajo, la vivienda o el mismo dinero.

Reseña Cuaderno CJ número 215: «Dios en tiempos líquidos»
J. I. González Faus. Últimamente asistimos a dos fenómenos contrapuestos. Por un lado unas búsquedas insistentes de espiritualidad (señales de una sensación de vacío), han provocado algunos “bestsellers” que buscaban responder a esos afanes. Por otro lado, dos documentos eclesiásticos que pretenden orientar sobre esas corrientes: (más…)

Jaume Flaquer: «Dios en tiempos líquidos»
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Jaume Flaquer presenta el Cuaderno CJ número 215, «Dios en tiempos líquidos. Propuestas para una espiritualidad de la fraternidad».
Toda búsqueda de espiritualidad es un hecho positivo, desde el punto de vista cristiano y humano, pero obliga a un esfuerzo de examen y autocrítica: hay unos elementos ineludibles de la teología cristiana que no pueden pasarse por alto, entre ellos el hecho de construirse desde los “últimos” de este mundo. Es a este debate el que quiere contribuir este cuaderno, fruto de la reflexión de todo un curso del seminario teológico de Cristianisme i Justícia.

Joan Carrera: «Vivir con menos para vivir mejor»
Cristianisme i Justícia. En esta entrevista Joan Carrera presenta el Cuaderno CJ número 214, «Vivir con menos para vivir mejor. Superar la ideología del crecimiento ilimitado».
Todo el sistema capitalista se ha sostenido sobre una idea-fuerza: la necesidad de un crecimiento económicos expansivo y constante. Un crecimiento sin límites, que se ha convertido en un imperativo para poder conseguir el máximo beneficio. En este cuaderno se intenta averiguar que tienen en común las propuestas de alternativas sociales y económicas de carácter ecológico y “decrecentista” que cuestionan el sistema capitalista actual. Desde la publicación de la encíclica Laudato si’ estas propuestas de “vivir con menos para vivir mejor” ya no deberían ser ajenas ni al pensamiento ni a la práctica cristiana.

Yo rezo… Ellos rezan
[Al finalizar el cuaderno 213, Abrazos de Vida. Testimonios de fe y justicia, animábamos a los lectores a escribir su propio testimonio. Des de Bongor (República del Chad) nos llega este precioso relato del misionero Antonio Serrano Insausti].
Antonio Serrano Insausti. Viernes a las 13 horas, el momento de oración más importante de la semana para los musulmanes. Estoy en la estación de autobuses donde hay grifos y los musulmanes hacen sus abluciones para participar. También dos niños se han lavado, pero surge un problema: uno lleva sandalias pero el otro está descalzo y si pisa por el camino de tierra con los pies mojados se va a volver a manchar. Santo remedio: el niño calzado presta una sandalia al otro, se agarran de la mano y salen saltando a la pata coja. ¡Genial! (más…)