
La sustancia y lo irrelevante. A propósito del Sínodo de la Amazonía
Jesús Martínez Gordo. En la intervención espontánea que tuvo el Papa Francisco al acabar el ultimo Sínodo sobre la Amazonía, celebrado entre el 6 y el 27 del pasado octubre en el Vaticano, hubo un momento en el que se dirigió a los medios de comunicación social en los siguientes términos: hay cristianos y católicos “elitistas” a quienes les gusta meterse (y recrearse) en las cuestiones más disciplinares -“intraeclesiásticas”, matizó- entreteniéndose en especular qué tendencia ha ganado y por qué. Les ruego que “no se encierren en eso”, que “no vayan a la cosita” y acaben olvidándose “de la cosa”, es decir, de lo grande de este Sínodo que son los diagnósticos. (más…)

Seamos honestos
Santi Torres. El periódico abre con un inmenso titular sobre un manifiesto firmado por miles de científicos declarando la emergencia climática. Habla el titular de que nos espera “un sufrimiento indecible” si no tomamos medidas urgentes para revertir una situación que amenaza catástrofe. Incluso dedican al tema una editorial llena de “buena conciencia” medioambiental. (más…)

Adiós, Planeta, Adiós
J. I. González Faus. Las manifestaciones de protesta son importantes pero insuficientes. Como la fiebre, son una alarma pero no un medicamento. Si aplicamos esto al drama ecológico, deberemos reconocer que, en este caso, la medicina es muy difícil de administrar. Hoy no resulta pesimista afirmar que, humanamente hablando, el planeta ya no tiene solución. Aunque en teoría, podría tenerla. (más…)

¿Podemos aceptar una sentencia así?
Xavier Casanovas. Me gustaría ayudar a toda la gente que lee este espacio a entender el rechazo que tanta gente en Catalunya, sea o no independentista, siente ante la sentencia hecha pública ayer a los líderes políticos y sociales independentistas (las declaraciones de dirigentes de Catalunya en comú o de entidades Sindicales no independentistas son en este sentido significativas). Este no es evidentemente un análisis jurídico de la sentencia ni de un proceso judicial que no termina aquí, pues podemos esperar claramente que esta sentencia será recurrida a instancias superiores. Sino una mirada sobre sus implicaciones políticas y sociales. (más…)

El neo-fascismo, ola mundial
Voces. Leonardo Boff. [Koinonia] El fascismo es una derivación extrema del fundamentalismo que tiene una larga tradición en casi todas las culturas. Samuel Huntington, en su discutida obra Choque de civilizaciones, denuncia a Occidente como uno de los más virulentos fundamentalistas. Occidente imagina que su cultura es la mejor del mundo, que tiene la mejor religión, la única verdadera, la mejor forma de gobierno, la democracia, la mejor tecnociencia, que ha cambiado la faz del planeta y que le ha conferido la capacidad de destruir a todos los seres humanos y parte de la biosfera con sus armas letales.
Conocemos el fundamentalismo islámico y otros, también el de grupos de la Iglesia Católica oficial, que aún creen que ella es la única y exclusiva Iglesia de Cristo, fuera de la cual no hay salvación. Tal visión errónea abre espacio a la satanización e incluso a la persecución de otras denominaciones cristianas y no cristianas. Gracias a Dios tenemos el Papa actual de la razonabilidad y del sentido común que invalida tales distorsiones. (más…)

Techo y comida: ¿y a ti quién te rescata?
Lourdes Zambrana. Techo y comida es una película de 2015 del director jerezano Juan Miguel del Castillo, protagonizada por una magistral Natalia de Molina. Pero dicho esto, Techo y comida es mucho más. Es la historia de muchas familias que han sufrido la crisis. Familias con una vida normalizada (sin aquellos estigmas que nos sirven para culpabilizar a los que tienen peores cartas en la vida) que terminan en la exclusión. Paro de larga duración, trabajos precarios… Cada vez resulta más difícil acceder a un trabajo. Es una espiral, cuanto más tiempo llevas sin trabajar, más difícil es que te llamen para una entrevista. La autoestima cae en picado, aumenta el desánimo. Cuando se agotan los ahorros, cuando ya no se puede pedir más favores a la familia o a los amigos, cuando no hay red social, no hay malla que sostenga la pobreza. La angustia, la soledad, la incertidumbre. Una soledad inmensa y vergüenza. Culpabilidad por que no soy capaz de mantener a mi familia. No soy capaz ni de encontrar un trabajo de miseria. (más…)

¿Crisis económica o crisis civilizatoria?
Daniel Jover. [Iglesia Viva] Es un deber ético denunciar este sistema socio-económico y cultural que se desmorona, incapaz de sostener la dignidad y la vida en la Tierra. Pero no basta con criticar: tenemos también la responsabilidad de anunciar alternativas liberadoras comprometiéndonos en su realización. Somos constructores de Esperanza porque la crisis está dejando una sociedad rota y fragmentada. Con niveles de exclusión social, de paro y desigualdades que están erosionando la cohesión social. Y sin embargo la paradoja de la situación en que vivimos es que parece que hemos perdido nuestras herramientas de análisis y comprensión. La coherencia y pertinencia entre la lectura de la crisis civilizatoria y el discurso interpretativo es necesaria para construir las respuestas adecuadas.
No se puede optar por una civilización diferente sin memoria histórica ni esperanza en un futuro mejor y en el potencial de la condición humana para construir sociedades justas y fraternas. En este artículo se apuesta por la alegría de la cooperación y la solidaridad, por la lucidez de la indignación y el espíritu anti fatalista. (más…)
Comentarios recientes