Blog de CJ
Menu
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
Navega: Home » Conflictos armados » Page 3
Las personas refugiadas siguen a la espera de que lo acordado en la Cumbre Humanitaria del año pasado se cumpla

Las personas refugiadas siguen a la espera de que lo acordado en la Cumbre Humanitaria del año pasado se cumpla

5 junio 2017 · por Valeria Méndez de Vigo · en Conflictos armados, Derechos humanos, Educación, Migraciones y refugio

Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala. [EuropaPress] El día 23 y 24 de mayo se cumplió justo un año de la primera Cumbre Mundial Humanitaria, celebrada en Turquía, en la que representantes de los Estados, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, comunidades, sector privado y organizaciones internacionales se reunieron para reducir las necesidades humanitarias y el sufrimiento en todo el mundo.

El entonces Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, hizo un llamamiento, a través de la Agenda de la Humanidad, a los líderes mundiales para que asumieran cinco responsabilidades fundamentales: prevenir y poner fin a los conflictos, respetar las normas de la guerra, no dejar a nadie atrás, trabajar adecuándose a los cambios necesarios para transformar la vida de las personas e invertir en políticas y recursos de prevención de riesgos y alerta temprana de los agentes locales y los sistemas nacionales. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
3,7 millones de niños y niñas refugiados no tienen una escuela a la que asistir

3,7 millones de niños y niñas refugiados no tienen una escuela a la que asistir

15 mayo 2017 · por Valeria Méndez de Vigo · en Conflictos armados, Educación, Migraciones y refugio, Violencia

Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala. Los conflictos bélicos, la violencia generalizada, el cambio climático, la pobreza extrema o las violaciones de derechos humanos son algunos de los motivos que siguen provocando el desplazamiento forzado de miles de familias dentro y fuera de sus países impidiendo, en muchos casos, la educación de niños y niñas.

Durante la primera mitad del año 2016, ACNUR registró al menos 3,2 millones de nuevos desplazados, de los cuales 1,5 millones eran refugiados y solicitantes de asilo que huyeron a otro país, y cerca de 1,7 millón de personas eran desplazadas internas[1]. En el mundo hay 21,3 millones de personas refugiadas. De los 16 millones que están bajo el mandato de ACNUR, 6 millones están en edad de ir a la escuela, pero unos 3,7 millones de niños y niñas no tienen una escuela a la que asistir[2]. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
'Mandarinas', la cosecha antimilitarista

‘Mandarinas’, la cosecha antimilitarista

17 marzo 2017 · por Cristianisme i Justícia · en Cine, Conflictos armados, Derechos humanos, Militarización, Paz, Violencia

Ana Villellas. Mandarinas nos transporta al microcosmos de Ivo y Margus, los últimos habitantes de un pequeño pueblo estonio de la región de Abkhazia, casi abandonado a consecuencia de la guerra entre Georgia y Abkhazia a principios de los años noventa. Sus vidas y las de varios combatientes llegados a la zona se verán afectadas por las dinámicas de violencia y por la interacción entre estas lógicas y lógicas civiles de acogida y defensa de la vida. Con crudeza e ironía, desde el inicio oímos: “¿Para qué son estas cajas?, ¿para las bombas? / No, para las mandarinas”.

Por un lado, estamos ante una pequeña ventana al conflicto armado que sufrió el territorio de Abkhazia. Por otra parte, y sobre todo, ante una película que trasciende este conflicto ex soviético y que cuestiona las lógicas militaristas, y le canta a la vida y a los resquicios de humanidad y transformación en medio de las guerras. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
6 años de guerra en Siria: la educación como esperanza de futuro

6 años de guerra en Siria: la educación como esperanza de futuro

16 marzo 2017 · por Valeria Méndez de Vigo · en Conflictos armados, Derechos humanos, Educación, Migraciones y refugio, Violencia

Valeria Méndez de Vigo. [EPSocial] Es una tragedia que quedará para siempre grabada en su memoria. La cuenta como si hubiera sucedido ayer. Recuerda la fecha exacta en que sucedió: agosto de 2013. Kassem tenía entonces 8 años (hoy tiene 12) y era como cualquier niño en Siria, que disfrutaba divirtiéndose y jugando, completamente ajeno al conflicto en el que quedaron sumidas las vidas de sus familias y de sus vecinos. Ese fatídico día, una bomba impactó en la casa de su vecino en el pueblo de Al- Ghouda. Toda la familia salió corriendo de la vivienda para ver qué había pasado y por su propia seguridad. Su madre, que entonces estaba embarazada de seis meses, entró precipitadamente en el hogar para apagar el gas. Kassem no recuerda lo que ocurrió después. Luego supo que otra bomba cayó encima de ellos, matando en segundos a su padre y a sus dos hermanos. Él y su madre encinta fueron los únicos supervivientes. La bomba había destrozado su pierna derecha. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Refugiados latinoamericanos, en el olvido

Refugiados latinoamericanos, en el olvido

23 febrero 2017 · por Valeria Méndez de Vigo · en América Latina, Conflictos armados, Derechos humanos, Migraciones y refugio, Violencia

Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala. [El Porta(l)voz] Los conflictos armados abiertos en Siria o Irak han centrado la atención de la comunidad internacional debido, sobre todo, al elevado número de personas refugiadas que han llegado a Europa. Mientras las miradas están centradas en la guerra de Siria y en los refugiados procedentes de este país, en América Central hay también situaciones merecedoras de protección internacional que pasan más desapercibidas.

La situación de violencia que viven algunos países de América Latina ha provocado que miles de personas se vean forzadas a abandonar sus hogares y, en muchos casos, sus países de origen. La región de Honduras, Guatemala y El Salvador, también conocida como el Triángulo Norte de Centroamérica, es una de las zonas más conflictivas del mundo. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
"Casa Nostra, Casa Vostra": seamos verdaderos agentes de hospitalidad

“Casa Nostra, Casa Vostra”: seamos verdaderos agentes de hospitalidad

13 febrero 2017 · por Oriol Prado · en Conflictos armados, Derechos humanos, Migra Studium, Migraciones y refugio

Oriol Prado. Estas semanas la hospitalidad está a la orden del día en los medios de comunicación y, quizás también, de nuestras vidas. La acogida de personas migradas y refugiadas nos convoca a salir a la calle, en torno a la campaña “Casa Nostra, Casa Vuestra”, el próximo día 18 de febrero. En esta manifestación se hará un llamamiento a las instituciones catalanas a “actuar definitivamente para que Cataluña sea tierra de acogida” al tiempo que se garantice “la inclusión y el desarrollo social digno de las personas migradas” en nuestro país. [1]

Muchas entidades, entre ellas Cristianisme i Justícia y la Fundación Migra Studium, hemos firmado el manifiesto y trabajamos desde hace tiempo, cada una desde su ámbito, para que la acogida de las personas migradas y refugiadas sea una realidad. En todo caso, no olvidemos que nos encontramos ante una situación nueva que requiere, tanto desde la reflexión como desde la acción, respuestas nuevas. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Antonio Guterres, nuevo secretario general de la ONU: ¿Nueva etapa para África?

Antonio Guterres, nuevo secretario general de la ONU: ¿Nueva etapa para África?

23 enero 2017 · por Oscar Mateos · en África, Conflictos armados, Migraciones y refugio, Política

Oscar Mateos. [Mundo Negro] Antonio Guterres, ex primer ministro portugués y principal responsable de ACNUR en los últimos diez años, ha relevado al surcoreano Ban Ki-moon al frente de la Secretaría General de las Naciones Unidas (ONU). Después de un controvertido proceso de selección, en el que se esperaba que, por primera vez, fuera una mujer la que ocupara el cargo, Guterres fue elegido por unanimidad entre los miembros del Consejo de Seguridad.

El nuevo secretario general hereda una realidad compleja y, en muchos aspectos, dramática. Si a Ban Ki-moon se le atribuye el haber contribuido nota­blemente a dos agendas globales de calado como son los Acuerdos de París sobre cambio climático o la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el mapa de la conflictividad y de sus consecuencias humanitarias (con Siria, Libia o Sudán del Sur como principales ejemplos) es peor del que existía cuando el surcoreano tomó posesión de su cargo hace una década. Los desafíos políticos, ecológicos o humanitarios para el nuevo líder de la ONU son, de este modo, extraordinarios y de una magnitud descomunal. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
← Previous 1 2 3 4 … 14 Next →
  • Català
  • Español
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestra newsletter

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2019-2020

CONSULTA TODA LA OFERTA

Los más leídos

  • Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
    Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
    Entrevista con Víctor Codina. El Sínodo de la Amazonia
  • Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
    Sobre la frase: “Perdono pero no olvido”
  • ¿Me perdono a mi misma/o?
    ¿Me perdono a mi misma/o?

Canal de Youtube de CJ


Entrevista con Xavier Melloni: "Reconciliación con Dios"

Entrevista con Víctor Codina sobre el Sínodo de la Amazonia

ÚLTIMO CUADERNO CJ

Mercancías ficiticias. Recuperando a Polanyi para el siglo XXI

Comentarios recientes

  • iván suárez en Metz, un teólogo sensible al clamor del pueblo
  • Victòria en Adiós, Planeta, Adiós
  • Temps de la Creació — COPIA – EcoParròquies en Adiós, Planeta, Adiós
  • Una nueva mirada en la reconciliación con Dios - Blog de CJ en Escuchar: un acto sagrado
  • Nuevo artículo en el blog de Cristianismo y Justicia – Psicología de la Buena Noticia en Salvación en términos psicológicos

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo Corrupción Crisis desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social misericordia Movimientos sociales Neoliberalismo papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Siria Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea Valores

Contacta

Copyright © 2019 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.