Blog de CJ
Menu
  • Quiénes somos
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Quién fue Lluis Espinal?
    • El equipo
    • Red
    • Memoria de actividades
  • Colaboradores
  • Secciones especiales
    • Democracia y participación política
    • Grietas en el muro
    • Entrevistas
    • Voces
    • FSM 2013
    • Jesuitas Sector Social
    • Retiro en la ciudad
    • Seminario Social
    • Seminario Teológico
  • Publicaciones
    • Cuadernos CJ
    • Papeles
    • EIDES
    • Libros – Series Estudio
    • Colección Virtual
    • Selecciones de Teología
  • Recursos
    • Notícias
    • Guías de trabajo – Cuadernos de CJ
    • Retiro en la ciudad
    • Canal de YouTube
    • En directo
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
En 2020 han colaborado con nosotros 9.096 personas.
Este 2021 necesitamos llegar a los 10.000 colaboradores. Sólo contigo podremos seguir sosteniendo nuestra actividad. Colabora con CJ
 
Navega: Home » Cine
Volverte a ver: desenterrando la memoria de las personas desaparecidas

Volverte a ver: desenterrando la memoria de las personas desaparecidas

31 diciembre 2020 · por Sonia Herrera · en América Latina, Cine, Violencia

Sonia Herrera.[Pikara Magazine] Le doy al play. “Se estima que 250 mil personas han muerto y 60 mil más han desaparecido desde 2006 en México a consecuencia de una política de seguridad militar”. Con este rótulo empieza el documental Volverte a ver (2020) de Carolina Corral Paredes, un excelente trabajo de acompañamiento y recuperación de la memoria. Le siguen unos planos detalle de grava, tierra, cañas, hierba…, y luego tomamos aire y se abre el plano a los campos y los cerros del estado mexicano de Morelos. Luego el aire se corta. “‘Mamá, si yo desapareciera, ¿qué harías?’ ‘Ay, hija, yo te busco hasta debajo de las piedras’”.

El relato de Volverte a ver está centrado en la historia de Edith Hernández, Angélica (Angy) Ramírez y Tranquilina (Lina) Hernández, integrantes del colectivo Regresando a Casa Morelos AC, hermana y madres de personas desaparecidas, respectivamente. Su historia podría pensarse como anecdótica, como una realidad local, la idiosincrasia de México… Pero no lo es. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Antídoto para un mundo estéril (a propósito de “Hijos de los hombres”)

Antídoto para un mundo estéril (a propósito de “Hijos de los hombres”)

3 junio 2020 · por Xavier Casanovas · en Cine, Cultura, Reflexiones, Sociedad

Xavier Casanovas. Las ficciones distópicas están de moda. No hay que ser especialmente docto en el tema para deducir que son, simplemente, una proyección de lo que más nos aterra: el fin de los tiempos -o al menos de los tiempos como los hemos conocido hasta ahora- es una ficción más verosímil ahora que hace diez o veinte años. Ecocidio, fin de civilización y epidemias llenan titulares y nos facilitan imaginar que nuestra sociedad, en su actual forma, tiene los días contados.

En 2006, Alfonso Cuarón, oscarizado director de cine mexicano, rodó una película distópica a destiempo. Digamos que se pasó de frenada. Aunque es verdad que la caída de las torres gemelas y el terrorismo islámico, o el inicio de la guerra en Irak, hacían pensar en un posible choque de civilizaciones, seguíamos instalados en dinámicas de crecimiento económico y progreso que nos mantenían suficientemente entretenidos como para cuestionar ninguno de los presupuestos culturales de nuestra sociedad occidental. Quizá por eso la peli no fue ningún éxito de taquilla y pasó sin pena ni gloria. No estábamos preparados para escuchar lo que Cuarón nos quería decir. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Rompiendo el silencio

Rompiendo el silencio

17 mayo 2020 · por Juanjo Peris · en Cine, Derechos humanos, Género

Juanjo Peris. «Rompiendo el silencio» es el tema de este año del día contra la homofobia, bifobia, transfobia que se conmemora hoy, 17 de mayo. Con la ayuda del cine me gustaría reflexionar sobre aportaciones que desde los movimientos sociales, en general, y desde la comunidad LGTBI+, en particular, nos pudieran ayudar en tiempos de cambio.

Moffie (Sudáfrica/Reino Unido, 2019) es una película que cuenta la historia de un joven gay blanco que esconde su sexualidad durante servicio militar obligatorio en de la Sudáfrica del Apartheid. Moffie («Maricón» en lengua afrikáans) está basada en los diarios de campo durante su servicio militar en la frontera con Angola y posterior novela autobiográfica de Andre Carl van der Merwe. La película, que combina belleza y ternura con violencia y homofobia da para mucho, pero una de las cosas que más me impactó es como el discurso homofóbico (y en este caso utilizando la palabra de «Dios» para justificarlo) acaba convirtiéndose en una ideología totalitaria y dominante que reprime y castiga al diferente. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Cafarnaúm

Cafarnáum: supervivencia en tierra de caos

10 abril 2020 · por Merce Pagonabarraga · en Cine, Pobreza

Merce Pagonabarraga. El pasado mes de febrero, en el ciclo de cine Ignasi Salvat se proyectó Cafarnaúm, una bella película que nos acerca a la pobreza infantil y lo que realmente significa para la vida de los niños y las niñas que la sufren.

“Quiero demandar a mis padres por haber nacido” responde Zian, el protagonista de la película, al juez, en un juicio promovido por un niño que encuentra quien le escuche, pero que reflejará, haciendo continuos flashback a la historia que le lleva a ingresar en un correccional, los juicios y prejuicios que la sociedad suele imponer a los más desfavorecidos, a los que en realidad excluye y deja al margen. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Parásitos

«Parásitos»: el guion genial del ganador del Oscar a la mejor película

19 febrero 2020 · por Jaume Flaquer · en Cine, Cultura, Economía

Jaume Flaquer. Podría discutirse si la película de Bong Joon-ho es la justa merecedora del Oscar a la mejor película de 2020, pero no cabe ninguna duda de que es la que posee el guion más original. De ahí su otro Oscar al mejor guion. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Campeones

«Algunos me llaman tonto… y eso es porque no me conocen»

25 noviembre 2019 · por Cristianisme i Justícia · en Cine, Derechos humanos, Reseñas

Eduard Tomàs. [Este artículo surge como reflexión al finalizar la primera sessión del Cicle de Cinema Ignasi Salvat 2019-20. El autor presentó la película Campeones. Podéis encontrar más información del ciclo aquí]. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Tres anuncios en las afueras: el derecho al duelo vs. la exigencia del dolor

Tres anuncios en las afueras: el derecho al duelo vs. la exigencia del dolor

2 julio 2019 · por Maya Riera Camps · en Cine, Violencia

Maya Riera Camps. Hace unos meses, en el marco del Ciclo de cine Ignasi Salvat de Cristianisme i Justícia tuvimos la oportunidad de ver la película Tres anuncios en las afueras, de Martin McDonagh. En la película, Mildred Hayes es una mujer divorciada cuya hija ha sido brutalmente violada y asesinada. Como la policía del pueblo no encuentra al culpable, Mildred decide hacer justicia por su cuenta y emprender una serie de acciones que desembocarán en una escala de violencia sin freno.

Pasado un tiempo de la visualización del film, resulta interesante reflexionar sobre cómo de relevantes son algunos de sus mensajes en nuestro día a día. Especialmente con respecto al concepto de víctima y el de violencia. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
La librería: un canto al poder transformador de los libros

La librería: un canto al poder transformador de los libros

7 mayo 2019 · por Cristianisme i Justícia · en Cine, Cultura

Mercè Tous Prieto. La librería, de Isabel Coixet, es una pequeña obra de arte difícil de sintetizar en un escrito. La intención del artículo es hacer un sencillo comentario de los temas que apuntamos y reflexionamos en el cinefórum del Ciclo de cine Ignasi Salvat. Como todas las películas de la premiada cineasta, su obra nunca deja indiferente y te adentra en una historia sugestiva y profunda, llena de matices y belleza visual. La película es una adaptación de la novela The Bookshop, de la escritora inglesa Penelope Fitzgerald. Isabel Coixet se quedó cautivada con el relato de esta escritora y soñó en crear una película que adaptara al lenguaje cinematográfico esta historia de lucha y superación. Finalmente, después de un largo proceso Coixet lo hizo realidad, al igual que la protagonista de la película consigue cumplir su sueño a pesar de las adversidades. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
Travel

Travel

13 marzo 2019 · por Juanjo Peris · en Cine, Género

Juanjo Peris. Travel es un documental a doble pantalla dirigido por Nicola Mai y co-escrito colectivamente junto a 8 mujeres nigerianas con experiencia de trata y trabajo sexual que recrea la historia de Joy, una mujer que abandona Nigeria tras la muerte de su padre y vende sexo en Bois de Vincennes, en París. El documental explora una historia de tráfico humano y explotación en la industria del sexo, pero también de libertad y búsqueda de autorrealización personal. Quizás el aspecto más llamativo del documental es la decisión de Joy, tras haber obtenido asilo en Francia como víctima de tráfico humano, de seguir ejerciendo prostitución para poder seguir ayudando a su familia.

El formato que utiliza Nicola Mai, como en otras ocasiones, es una etnoficción, un tipo de documental que recrea la información previamente obtenida en la observación y entrevistas etnográficas con actores no profesionales para garantizar el anonimato y de paso evitar el estigma asociado a las trabajadoras del sexo. (más…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • Más
  • Correo electrónico
  • Imprimir
  • LinkedIn
1 2 … 8 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscríbete a nuestro boletín

Ya abierta la inscripción a los cursos y seminarios del curso 2020-2021

CONSULTA TODA LA OFERTA
Recibir los
cuadernos CJ

Los más leídos

  • Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
    Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
  • El matrimonio en tiempo de Jesús
    El matrimonio en tiempo de Jesús
  • Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
    Navidad no ha llegado, no todo es igual y sí puedes hacer algo
  • [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
    [Reflexión de fin de año] Pospandemia: una oportunidad para la fraternidad
  • Desconfinar la Navidad
    Desconfinar la Navidad
Palabras y acciones
para reconciliar nuestro mundo

¡Hazlo posible
con tu donativo!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIMO CUADERNO CJ

¿Por qué Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (336), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (117), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Síguenos

Mis tuits

Etiquetas

acogida bien común capitalismo CIEs ciudadanía compromiso consumo coronavirus Corrupción Crisis cristianismo desempleo desigualdad dignidad Dios diálogo esperanza Evangelio Exclusión social fe fronteras grietas en el muro Guerra Inmigración Jesús de Nazaret justicia Justicia social Movimientos sociales Neoliberalismo pandemia papa Francisco Pobreza poder precariedad Refugiados Solidaridad sostenibilidad Trabajo transformación social Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancelar
La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.