
Volverte a ver: desenterrando la memoria de las personas desaparecidas
Sonia Herrera.[Pikara Magazine] Le doy al play. “Se estima que 250 mil personas han muerto y 60 mil más han desaparecido desde 2006 en México a consecuencia de una política de seguridad militar”. Con este rótulo empieza el documental Volverte a ver (2020) de Carolina Corral Paredes, un excelente trabajo de acompañamiento y recuperación de la memoria. Le siguen unos planos detalle de grava, tierra, cañas, hierba…, y luego tomamos aire y se abre el plano a los campos y los cerros del estado mexicano de Morelos. Luego el aire se corta. “‘Mamá, si yo desapareciera, ¿qué harías?’ ‘Ay, hija, yo te busco hasta debajo de las piedras’”.
El relato de Volverte a ver está centrado en la historia de Edith Hernández, Angélica (Angy) Ramírez y Tranquilina (Lina) Hernández, integrantes del colectivo Regresando a Casa Morelos AC, hermana y madres de personas desaparecidas, respectivamente. Su historia podría pensarse como anecdótica, como una realidad local, la idiosincrasia de México… Pero no lo es. (más…)

Antídoto para un mundo estéril (a propósito de “Hijos de los hombres”)
Xavier Casanovas. Las ficciones distópicas están de moda. No hay que ser especialmente docto en el tema para deducir que son, simplemente, una proyección de lo que más nos aterra: el fin de los tiempos -o al menos de los tiempos como los hemos conocido hasta ahora- es una ficción más verosímil ahora que hace diez o veinte años. Ecocidio, fin de civilización y epidemias llenan titulares y nos facilitan imaginar que nuestra sociedad, en su actual forma, tiene los días contados.
En 2006, Alfonso Cuarón, oscarizado director de cine mexicano, rodó una película distópica a destiempo. Digamos que se pasó de frenada. Aunque es verdad que la caída de las torres gemelas y el terrorismo islámico, o el inicio de la guerra en Irak, hacían pensar en un posible choque de civilizaciones, seguíamos instalados en dinámicas de crecimiento económico y progreso que nos mantenían suficientemente entretenidos como para cuestionar ninguno de los presupuestos culturales de nuestra sociedad occidental. Quizá por eso la peli no fue ningún éxito de taquilla y pasó sin pena ni gloria. No estábamos preparados para escuchar lo que Cuarón nos quería decir. (más…)

Rompiendo el silencio
Juanjo Peris. «Rompiendo el silencio» es el tema de este año del día contra la homofobia, bifobia, transfobia que se conmemora hoy, 17 de mayo. Con la ayuda del cine me gustaría reflexionar sobre aportaciones que desde los movimientos sociales, en general, y desde la comunidad LGTBI+, en particular, nos pudieran ayudar en tiempos de cambio.
Moffie (Sudáfrica/Reino Unido, 2019) es una película que cuenta la historia de un joven gay blanco que esconde su sexualidad durante servicio militar obligatorio en de la Sudáfrica del Apartheid. Moffie («Maricón» en lengua afrikáans) está basada en los diarios de campo durante su servicio militar en la frontera con Angola y posterior novela autobiográfica de Andre Carl van der Merwe. La película, que combina belleza y ternura con violencia y homofobia da para mucho, pero una de las cosas que más me impactó es como el discurso homofóbico (y en este caso utilizando la palabra de «Dios» para justificarlo) acaba convirtiéndose en una ideología totalitaria y dominante que reprime y castiga al diferente. (más…)

«Parásitos»: el guion genial del ganador del Oscar a la mejor película
Jaume Flaquer. Podría discutirse si la película de Bong Joon-ho es la justa merecedora del Oscar a la mejor película de 2020, pero no cabe ninguna duda de que es la que posee el guion más original. De ahí su otro Oscar al mejor guion. (más…)

Tres anuncios en las afueras: el derecho al duelo vs. la exigencia del dolor
Maya Riera Camps. Hace unos meses, en el marco del Ciclo de cine Ignasi Salvat de Cristianisme i Justícia tuvimos la oportunidad de ver la película Tres anuncios en las afueras, de Martin McDonagh. En la película, Mildred Hayes es una mujer divorciada cuya hija ha sido brutalmente violada y asesinada. Como la policía del pueblo no encuentra al culpable, Mildred decide hacer justicia por su cuenta y emprender una serie de acciones que desembocarán en una escala de violencia sin freno.
Pasado un tiempo de la visualización del film, resulta interesante reflexionar sobre cómo de relevantes son algunos de sus mensajes en nuestro día a día. Especialmente con respecto al concepto de víctima y el de violencia. (más…)

La librería: un canto al poder transformador de los libros
Mercè Tous Prieto. La librería, de Isabel Coixet, es una pequeña obra de arte difícil de sintetizar en un escrito. La intención del artículo es hacer un sencillo comentario de los temas que apuntamos y reflexionamos en el cinefórum del Ciclo de cine Ignasi Salvat. Como todas las películas de la premiada cineasta, su obra nunca deja indiferente y te adentra en una historia sugestiva y profunda, llena de matices y belleza visual. La película es una adaptación de la novela The Bookshop, de la escritora inglesa Penelope Fitzgerald. Isabel Coixet se quedó cautivada con el relato de esta escritora y soñó en crear una película que adaptara al lenguaje cinematográfico esta historia de lucha y superación. Finalmente, después de un largo proceso Coixet lo hizo realidad, al igual que la protagonista de la película consigue cumplir su sueño a pesar de las adversidades. (más…)

Travel
Juanjo Peris. Travel es un documental a doble pantalla dirigido por Nicola Mai y co-escrito colectivamente junto a 8 mujeres nigerianas con experiencia de trata y trabajo sexual que recrea la historia de Joy, una mujer que abandona Nigeria tras la muerte de su padre y vende sexo en Bois de Vincennes, en París. El documental explora una historia de tráfico humano y explotación en la industria del sexo, pero también de libertad y búsqueda de autorrealización personal. Quizás el aspecto más llamativo del documental es la decisión de Joy, tras haber obtenido asilo en Francia como víctima de tráfico humano, de seguir ejerciendo prostitución para poder seguir ayudando a su familia.
El formato que utiliza Nicola Mai, como en otras ocasiones, es una etnoficción, un tipo de documental que recrea la información previamente obtenida en la observación y entrevistas etnográficas con actores no profesionales para garantizar el anonimato y de paso evitar el estigma asociado a las trabajadoras del sexo. (más…)