
25N: violencia machista, eclipses, duelos y cantos
Sonia Herrera. Un 25N más. Algunos titulares bienintencionados en la prensa, declaraciones de políticas y políticos en las tertulias, campañas institucionales, algún reportaje breve sobre los actos del movimiento feminista que se sucederán durante toda la semana, cifras sobre el número de mujeres que sufren violencia física o han sido asesinadas en el último año –“del resto de violencias ya, si tal, hablamos otro día que no son tan alarmantes”, decidirá algún jefe de redacción–. Un 25N más… y lo de siempre. ¿O quizás no? Quizás menos.
En este presente en el que la pandemia global de la COVID-19 lo ha copado todo (desde las conversaciones familiares y las de taberna hasta las escaletas de los noticieros y los Consejos de Ministros), me resulta irremediable el temor de que el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer pase sin pena ni gloria, como una nota a pie de página, como un eclipse pandémico que nos deja a oscuras. (más…)

¿Y si recuperásemos la corrección fraterna?
José María Segura. Vivimos tiempos tensos. Tensiones en Bielorrusia donde la multitud ciudadana (sobre todo las mujeres) se ha lanzado a la calle a pedir unas nuevas elecciones y que son detenidas, encerradas, amenazadas…; ciudadanos afrodescendientes asesinados por los cuerpos de seguridad en Estados Unidos; vidas acampadas en Moria que solo son noticia porque su “campamento” arde dejando a miles de refugiados expuestos en las calles; cientos de supervivientes de la “ruta del Atlántico” agolpados en muelles y carpas en las Canarias…
No es mal momento para recuperar las palabras de un sabio, un líder de los derechos civiles, pero sobre todo un hombre de Dios y profeta, un “niño de Dios” que “era negro y hermoso” y que tuvo una visión: «La humanidad está llamada a caminar hacia una ‘comunidad del amor’ porque la alternativa es el caos». (más…)

Adéu, adiós, tchau, querido Pedro
J. I. González Faus. [Hecho en los primeros y últimos versos con frases del mismo Casaldàliga, del que ya dije una vez que manejaba los sonetos como Mozart las sonatas].
¡Voló tu corazón lleno de nombres!…
La amalgama de amores que cultivas
va tejiendo un tapiz de siemprevivas:
flores regadas de mujeres y hombres. (más…)

Una realidad que clama silenciosamente
Pepe Rodado. Llevo más de dos meses sin trabajar debido a la Covid-19. El lugar donde trabajo es una residencia de jóvenes deportistas ligada a un instituto. No podremos volver al trabajo hasta que abran los institutos. Mientras, me planteé como podía echar una mano ante tantas necesidades como iban apareciendo. Después de ofrecerme a Cáritas, me propusieron participar en un punto de distribución de alimentos atendiendo a familias que, por primera vez, se acercaban a Cáritas debido a la pérdida del trabajo o al paro de los trabajos (con un ERTE) por el coronavirus. Llevo más de un mes colaborando en esta tarea. ¿Qué he observado desde este lugar en estas semanas?
Un 70% de las familias son inmigrantes «sin papeles». En situaciones muy diversas en algunos aspectos, no así en el resultado final de necesidad máxima. Me explico. Muchos de ellos no llevan mucho tiempo en nuestro país: entre unos meses y menos de dos años. Hay otros que llevan tres o más años y todavía no tienen papeles. Algunos los habían presentado y la paralización administrativa los ha dejado congelados. Otros están a la espera de conseguir un contrato laboral de un año a jornada completa para poder presentarlos. (más…)

Esperanza activa
Miguel González Martín. En estos momentos de tanta incertidumbre y dolor la esperanza emerge como una emoción, una virtud, una “idea santa” que cultivar, individual y colectivamente. Mucho y muy bueno hay escrito en este blog sobre el particular. Solo lo traía al recuerdo porque estos días de confinamiento he tenido ocasión de releer un libro que la editorial La Llave tuvo a bien traducir y publicar ahora hace dos años.
Esperanza Activa. Cómo afrontar el desastre mundial sin volvernos locos está escrito por Joanna Macy y Chris Johnstone. Quizá sea más conocida la primera, activista por la justicia social y ambiental, filósofa y experta en budismo. Estos días cumple 91 años. Junto a ella, un médico y terapeuta especializado en psicología de la resiliencia. Entre ambos, trazan un itinerario práctico para fortalecer nuestra capacidad de dar, desde lo más hondo de cada persona y grupo, una respuesta a la emergencia climática que vive nuestro mundo. Podemos decir que el libro se sitúa en el cruce entre el activismo social y político, y la espiritualidad. En la intersección donde cambio social y cambio personal se dan la mano y se refuerzan mutuamente. Una espiritualidad con fuerte impronta del budismo tibetano, aunque, a mi modesto entender, accesible a todo el mundo y con resonancias muy familiares para gentes de espiritualidad cristiana. (más…)

Solo la política puede resolver el conflicto catalán
Jordi López Camps. La historia contemporánea de Catalunya se está escribiendo a partir de sentencias. El año 2010 el Tribunal Constitucional tumbó el Estatut refrendado por el pueblo catalán, además de las aprobaciones previas de los parlamentos catalán y español. Luego, el tribunal Constitucional ha ido anulando leyes, total o parcialmente, aprobadas por el Parlament catalán. Finalmente, la sentencia del Tribunal Supremo con la dura condena de líderes sociales y políticos, es un paso más en la judicialización continuada de la política catalana. Esta sentencia banaliza el delito de sedición y, a fin de justificar las duras penas impuestas, erige una jurisprudencia que hipoteca el ejercicio futuro de los derechos fundamentales como el de reunión y manifestación. Otro quiebro en la calidad democrática española. Mientras tanto, se ha ido construyendo un relato contra el independentismo con el ánimo de alejar aun más la solución del conflicto catalán del ámbito político. (más…)

Curar y dejarnos curar al estilo de Pedro Claver
M. Carmen de la Fuente. Hace unos días celebramos la fiesta de san Pedro Claver, recordando así la vida de un hombre que en el siglo XVII entregó su vida en la defensa de los esclavos negros. En una sencilla celebración compartida con compañeros del Sector Social de la Compañía de Jesús, uno de ellos nos invitaba a fijarnos de forma especial en los gestos del santo. Porque Pedro Claver fue un hombre que defendió a los esclavos desde el reconocimiento de su dignidad, de su vida y de su alma, y lo hizo poniéndose físicamente a su lado, desde la proximidad, mostrando su afecto y acariciando sus heridas. Pedro Claver traspasó las líneas rojas, se desplazó hasta los márgenes y allí,abrazó vidas a las que no se daba ningún valor.
Hoy esta forma de estar y de hacer puede ser fuente de inspiración para nosotros, para nuestro tiempo. (más…)

Avalancha de paz (y otros textos)
Gustavo Duch Guillot. Alumnos y alumnas
No recuerdo a quien le escuché contar lo sucedido en aquella aula de instituto donde el profesor dijo:
–Chicos, a medida que acabéis el examen podéis dejarlo en mi mesa e ir saliendo al patio.
Viendo que Paula, en la tercera fila, parecía que había acabado el examen pero permanecía inmóvil, el profesor, riñiéndola dijo:
–Paula, ¿es que no me entiendes? He dicho que a medida que acabéis, que dejéis el examen en mi mesa y salgáis al patio. Entonces, ¿a qué esperas?
Al volver del patio, en la clase siguiente, el mismo profesor dijo:
–Los chicos que os queráis apuntar al equipo de fútbol, levantad la mano. (más…)

La tarea de hacer más humana la Tierra
Olivia Pérez. He tenido el placer de participar hace un par de semanas en un curso organizado por Alboan y que apoyan otras instituciones del ámbito social de la Compañía de Jesús —Cristianisme i Justicia entre otras— y otras organizaciones como Cáritas Española o JOC. El curso «Fe y compromiso sociopolítico» busca acompañar a personas jóvenes en el descubrimiento y el discernimiento de su vocación sociopolítica que no es otra cosa que comprender que la fe está vinculada, desde lo más profundo, a la búsqueda de la justicia y la transformación de este mundo en uno que se parezca más al sueño de Dios. ¡Qué tarea!
Fundamentalmente porque tantas veces aún, en el siglo XXI, se sigue separando la fe de la justicia, la oración de la necesaria implicación en la transformación del mundo, la mística del cuidado de la naturaleza al modo de Francisco, de forma integral. (más…)