
Reseñar un libro: trabajo de emoción, afectos y razón
Juan Pablo Espinosa Arce. Quisiera en este artículo proponer el trabajo de reseñar un libro. A mi entender, este proceso involucra la emoción, los afectos y la razón. Hay libros que marcan nuestras vidas y a los que, de tiempo en tiempo, volvemos buscando nuevas formas de entendimiento. A la literatura, que tiene la función de abrir fronteras y ensanchar nuestra mirada sobre la realidad, como dice la autora argentina, Graciela Montes, se llega mediante el afecto y la razón, desde la razón y la inteligencia instrumental, y también desde la inteligencia cordial, la emoción, la pasión, el deseo y el afecto. Y, a propósito de este aspecto de la inteligencia cordial, me permitiré reseñar el libro del teólogo Leonardo Boff, Derechos del corazón: una inteligencia cordial, editado por Trotta (Madrid) en 2015). Es una obra de 99 páginas, dividida en dos grandes partes con un total de 23 capítulos. En la primera parte, titulada “Los fundamentos” encontramos 13 capítulos y, en la segunda parte cuyo título es “El pulso del corazón”, encontramos 10 capítulos. (more…)

Mirar la realitat amb ulls renovats
Grup d’economia de CJ. En oposició a les falses “veritats” expandides i venudes com a certes, proposem la veracitat d’unes informacions que provenen d’una mirada a la realitat amb ulls renovats.
Les falses noticies embolicades amb certeses aparents provenen de la no acceptació de la realitat. Perquè no s’accepta la realitat és pel que es produeixen les falses notícies. Si ens preguntem a qui beneficien aquests bescanvis cap a la falsedat, convindrem que els beneficiaris són els poderosos, els opressors, els guardians del gran capital o els sensacionalistes professionals sense escrúpols.
Falsa notícia pot ser el silenci sobre fets que podrien remoure la consciència de l’opinió pública. (more…)

Del pasado al futuro de la Unión Europea. ¿Escucharán los Jefes de Estado y de Gobierno al Papa Francisco?
Eduardo Rojo. Nos hemos de preguntar qué Europa queremos, qué Europa necesitamos, y cómo hay que avanzar para que sea auténticamente una Europa social en donde primen valores que, desgraciadamente, en la actualidad no están precisamente en auge en el territorio de la Unión Europea, como son los de justicia, solidaridad y hospitalidad. Cabe preguntarse si esa lucha por una Europa solidaria puede seguir haciéndose desde dentro de la UE, o bien en cada Estado y en su ámbito territorial, la ciudadanía comprometida puede hacer la guerra por su cuenta y riesgo ante las dificultades cada vez mayores que se detectan a escala europea y el auge del antieuropeismo de fuerzas políticas extremistas que obtienen un importante número de votos en las elecciones en sus respectivos Estados. (more…)

El Mediterráneo, ¿mayor cementerio del mundo?
Valeria Méndez de Vigo. [EuroEFE] Las pasadas semanas nos despertábamos sobresaltados con la noticia del decreto del presidente Trump que prohibía indefinidamente la entrada de personas sirias en territorio norteamericano, suspendía durante 120 días la entrada de personas procedentes de siete países de mayoría musulmana y otros programas de reasentamiento de refugiados.
El decreto ponía en tela de juicio el derecho de asilo y la protección internacional, y fue considerado profundamente discriminatorio por diferentes organismos. Además, provocó un enorme desconcierto -funcionarios que no sabían cómo hacer cumplir dicha orden o cuál era realmente su mandato, caos y dolor- familias separadas, estudiantes que no podían volver a su universidad en Estados Unidos, más de 60.000 personas con sus visados cancelados, y una gran incertidumbre. (more…)

La familia en un nuevo contexto, ¿caos o bendición?
Macarena Alvariza. [Revista Misión-Uruguay] Escribir sobre la familia debería ser fácil, ya que casi todos y todas tenemos experiencia de lo que significa integrar una familia. Inevitablemente, el tema nos evoca lazos importantes en nuestra vida, actuales o pasados, quién sabe hasta futuros, imaginados y proyectados. “Familia” trae imágenes a nuestra mente como fotografías interiores, indelebles. También conceptos, ideas sobre lo que significa esa palabra. Emergen mensajes éticos, normas de conducta aprendidas, transmitidas… Y sobre todo, afloran sentimientos fuertes por vivencias determinantes en nuestra vida, tanto por su positividad como por las heridas que pueden dejarnos. Esta misma riqueza de experiencias personales respecto a la familia revela la importancia y complejidad de esta realidad que nos atañe a todos. ¿Cómo abordar este tema, entonces? (more…)

Los refugiados en tiempos de la posverdad
Valeria Méndez de Vigo. El término posverdad ha sido la palabra del año 2016 según el diario norteamericano The Time y se refiere a la situación en la cual, a la hora de crear y moldear a la opinión pública, los hechos objetivos tienen menos influencia que las apelaciones a las emociones y a las creencias personales. Como ya se ha señalado por diversos autores[1], la posverdad está a la orden del día en relación con las personas refugiadas. Algunos ejemplos:
“Crisis de refugiados, crisis humanitaria”. Se ha generalizado el término “crisis de refugiados”. Parece como si achacáramos la crisis a las propias personas refugiadas. Les traslada el problema, en definitiva, “su” problema. Pero la realidad es que la crisis es más bien de valores en el seno de la Unión Europea que deliberadamente prefiere ignorar los derechos y el sufrimiento de millones de personas que se ven obligadas a huir de su país por conflictos armados. (more…)

Dignidad
J. I. González Faus. Otra de nuestras grandes palabras. Y quizá una de las que más podrían enfrentar al cristianismo con la cultura moderna: pues, aunque coinciden ambos en que el ser humano tiene una dignidad absoluta, pueden diferir en el sentido de esa dignidad.
Hace pocos años apareció una organización pro eutanasia titulada “Derecho a morir dignamente”. Es innegable que se debe evitar toda obstinación terapéutica que cause al enfermo sufrimientos inútiles, que la medicina a veces no alarga la vida sino que retarda la muerte. Llegan momentos en que ya no se debe luchar contra la muerte sino contra el dolor aunque, al menos a mí, me gustaría morir entregando mi vida de una manera activa. Pero no vamos a hablar de eutanasia. (more…)

Carta a Lionel Messi
J. I. González Faus. No puedo comenzar sin una felicitación efusiva por tu calidad balompédica. Quizá seas el mejor futbolista del mundo. Y quien te escribe ha sido un admirador del fútbol por su mezcla de habilidad, inteligencia, velocidad, decisión rápida, compañerismo…
Pero lo decisivo en nuestras vidas humanas no es ser bueno o admirable “en algo”, sino serlo en nuestra condición de personas: un buen futbolista, buen escultor, buen actor…, si no son además buenas personas, estarán siempre por debajo de cualquier hombre verdaderamente bondadoso que no destaque en nada: pues vale mucho más lo que tenemos dentro del corazón que lo que tenemos en la punta de los pies.
Esto lo olvida nuestra cultura y, por eso, quiero comenzar por ahí: no voy a hablar de tu calidad futbolística sino de la calidad humana de muchos de vosotros, figuras a las que nuestra sociedad convierte en ídolos y modelos. (more…)

Democracia
J. I. González Faus. Otra de nuestras palabras desfiguradas. Etimológicamente significa “poder del pueblo”. La palabra griega demos tiene un sentido más amplio que el otro término laos, que designa a un pueblo uniformado por lazos de raza, religión, lengua o clase social. Pero democracia es el poder “de todos”: no sólo “de los auténticos vascos” que diría Arzalluz. Esa es su grandeza.
Desde sus inicios, la democracia ha planteado dos grandes problemas: el pueblo nunca es unánime y, por eso, la democracia sólo puede ser poder de mayorías. ¿Qué pintan entonces las minorías en una democracia? Dejemos este problema enunciando sólo la respuesta: “democracia es gobierno de las mayorías con suficiente respeto a las minorías”.
La otra pregunta es más seria: ¿el poder del pueblo es tan absoluto e incondicional que no hay nada por encima de él? Si un pueblo decide reinstaurar la pena de muerte o invadir a otro más pequeño, ¿son inapelables esas decisiones? (more…)