
Otear el horizonte de la Iglesia católica: pederastia eclesial, diaconado femenino y reforma de la curia
Jesús Martínez Gordo. Conviene hacer un alto en el camino para mirar lo andado durante estos primeros meses del 2019 y, levantando la vista, otear el horizonte más inmediato al que se dirige la Iglesia católica en los restantes. El cuatrimestre que acabamos de despedir ha estado marcado por el drama de la pederastia eclesial, por la Cumbre de presidentes de las Conferencias Episcopales de todo el mundo en Roma (21-24 febrero) y por el discurso final del papa. No le han faltado críticas, cierto que, con muy diferente fundamento, por haber contextualizado esta tragedia en el marco de una plaga mundial silenciada y particularmente presente en las relaciones de proximidad; por haber culpado de ella a Satanás, tirando balones fuera; por no haber propuesto medidas concretas; por no haber dado más protagonismo a las víctimas y por no haber atajado el clericalismo, la causa más radical de tan deleznable comportamiento. (more…)

Cardenal Brandmüller, no se líe
Jesús Martínez Gordo. Hoy, 23 de mayo de 2018, leo, al llegar a casa, que el cardenal Brandmüller, presidente emérito del Comité Pontificio de Ciencias Históricas, defiende que quien se decante a favor del sacerdocio de la mujer incurre en “herejía” y que, por tanto, se encuentra fuera de la Iglesia, es decir, está excomulgado. Y lo hace argumentando que Juan Pablo II ya resolvió este asunto “de manera definitiva” en la Carta Apostólica “Ordinatio sacerdotalis”, “sobre la ordenación sacerdotal reservada solo a los hombres” (1994). En efecto, en dicha Carta Apostólica, el papa K. Wojtyla declara “que la Iglesia no tiene en modo alguno la facultad de conferir la ordenación sacerdotal a las mujeres” para concluir seguidamente que “este dictamen debe ser considerado como definitivo por todos los fieles de la Iglesia”. A pesar de ello, apostilla el cardenal Brandmüller, semejante “verdad definitiva”, sigue siendo cuestionada “por activistas feministas” “hasta la saciedad”. (more…)

501 ays de la Reforma protestant
Alfons Calderón. [Catalunya Cristiana] El proppassat cap d’any vàrem poder gaudir novament de la trobada anual de Taizé, celebrada en aquesta ocasió a Basilea, a la cruïlla de tres països. Un cop més, al cor d’una Europa hivernal, Taizé esdevenia una petita primavera, per utilitzar l’expressió de Joan XXIII. No em refereixo només als rigors meteorològics, sinó a la fredor i manca d’horitzons en molts ambients, que arriba també a les esglésies d’arreu del continent i les deixa creixentment buides i sense vida, gairebé com a mers monuments de pedra. Per uns dies, la bellíssima ciutat suïssa tornava a veure com els seus temples gòtics s’omplien amb una munió de joves esperançats i vitals. Basilea va ser al segle XVI un focus calvinista, però avui als cristians ens aplega un gran nombre de reptes en comú. (more…)

El nou rostre de l’Església… sense maquillatges
[Aquest article forma part del Quadern CJ número 200 i correspon a l’epíleg.]
Jaume Flaquer. Sovint l’Església avança a batzegades. Després d’una certa revolució o una posada al dia (aggiornamento) en la seva relació amb el món, hi ha un parèntesi de consolidació que pot durar anys, dècades o segles i, fins i tot, es pot produir una certa regressió. Mentrestant, el món continua evolucionant, i torna a produir-se una falta d’adequació de l’Església respecte al món que l’obliga a fer una altra revolució.
És veritat que una reforma sempre és necessària, fins i tot urgent, quan està en joc el fet que les persones puguin trobar fonaments que sostinguin la seva fe. I aquesta és la situació en què ens trobem avui. (more…)

Democracia
J. I. González Faus. Otra de nuestras palabras desfiguradas. Etimológicamente significa “poder del pueblo”. La palabra griega demos tiene un sentido más amplio que el otro término laos, que designa a un pueblo uniformado por lazos de raza, religión, lengua o clase social. Pero democracia es el poder “de todos”: no sólo “de los auténticos vascos” que diría Arzalluz. Esa es su grandeza.
Desde sus inicios, la democracia ha planteado dos grandes problemas: el pueblo nunca es unánime y, por eso, la democracia sólo puede ser poder de mayorías. ¿Qué pintan entonces las minorías en una democracia? Dejemos este problema enunciando sólo la respuesta: “democracia es gobierno de las mayorías con suficiente respeto a las minorías”.
La otra pregunta es más seria: ¿el poder del pueblo es tan absoluto e incondicional que no hay nada por encima de él? Si un pueblo decide reinstaurar la pena de muerte o invadir a otro más pequeño, ¿son inapelables esas decisiones? (more…)

Tareas para el sucesor de Pedro
José I. González Faus. [Vida Nueva] En mi opinión, cuando se habla de reformas de la Iglesia hay que distinguir, en primer lugar, entre reformas más urgentes y menos urgentes (que pueden no coincidir con las que más nos gustarían a nosotros). En segundo lugar hay que distinguir también entre reformas que requerirán tiempo (quizás mucho) y otras que parecen ser de factura inmediata, con sólo que un papa lo quiera. Teniendo esto presente esbozaré el siguiente programa.
1.- La reforma más urgente en la Iglesia de hoy (aunque será una reforma lenta y constante) es que aparezca como “Iglesia de los pobres”. Si Dios se reveló en Jesús como Dios de los pobres y de las víctimas de este mundo, una Iglesia que no haga visible esa revelación será siempre infiel a Jesucristo. (more…)
Comentaris recents