
Transitando por la desaceleración
Manfred Nolte. La ley de Murphy, enunciada por Edward A. Murphy en 1949 en base a experimentos con cohetes de las fuerzas armadas americanas, sostiene que “si algo puede salir mal, saldrá mal”. Es evidente que este postulado y sus corolarios se apoyan en la frecuente inclinación de la mente humana hacia la negatividad y a la selectividad de sus recuerdos, de tal modo que una parte -la negativa- de los sucesos influye predominantemente en nuestras creencias. Es obvio que en ocasiones esta ley puede ser real, por ejemplo, aplicada a la obsolescencia de las cosas, de tal manera que a la larga todas las máquinas se desgastan hasta dejar de ser servibles, o a la constatación de que el tráfico rodado, invariablemente consumirá un lapso desproporcionado a nuestro escaso tiempo. Pura evidencia. (more…)

El darrer Nadal de la crisi?
Sonia Herrera. Des que vam deixar de parlar de recessió o desacceleració i vam començar a parlar de crisi, moltes són les persones que han vist com les seves condicions de vida es precaritzaven a marxes forçades any rere any.
Des de 2008 fins avui, hem ampliat el nostre vocabulari amb conceptes infames com “deute públic”, “prima de risc”, “bombolla immobiliària”, “subprime”, “targetes black”, “mercats financers”, “preferents”, “austeritat “(pobre paraula!, què t’han fet?),”rescats bancaris”, “retallades”… La llista de vocables continua creixent, la d’afectades i afectats, també.
Entre tota aquesta terminologia intricada, hi ha dues coses que des del principi sonaven a hecatombe encara que no tots tinguéssim clar a què es referien exactament: Reforma laboral i Expedient de Regulació d’Ocupació (ERO). (more…)

Siete preguntas inquietantes sobre la pobreza infantil en España
Voces. Gonzalo Fanjul. [Planeta Futuro] Durante los últimos seis meses la oficina de investigaciones de Unicef ha evaluado el impacto de la crisis económica en el bienestar de los niños y jóvenes adultos de los países ricos. El resultado es Los niños de la recesión, una fotografía desasosegante de los efectos de la Gran Recesión en los 41 estados de bienestar más desarrollados del planeta. Dicho de forma simple, la crisis ha tenido un impacto devastador en los menores, los niños han sufrido más que ningún otro grupo social y las instituciones públicas de un número demasiado alto de países han fracasado a la hora de evitar y revertir esta situación.
Lo que es igualmente importante, el sufrimiento de los niños de hoy evolucionará con rapidez en una carga para el futuro. La pobreza infantil es una bomba de relojería para los intereses demográficos, económicos y democráticos de cualquier sociedad inteligente. Incluso aquellos menos interesados en la pobreza de los niños deberían estar aterrados ante las consecuencias que se deriven de ella en las próximas décadas. (more…)

No hay brotes verdes para el empleo
Manfred Nolte. Es evidente la fragmentación que sufre la economía española. De un lado lo que se refiere a los agregados económicos y monetarios. De otro el capítulo referido al empleo. La última encuesta de población activa (EPA) al cierre del primer trimestre de este año confirma el divorcio entre LOS dos mundos, que parece no tener una explicación coherente. Pero la realidad es que existen algunas razones que nos ponen en la pista de esta grave desavenencia. Veamos.
Con tres registros consecutivos de crecimiento trimestral en el PIB puede darse por cerrada técnicamente la caída libre de la crisis, lo que llamamos recesión. La reforma financiera apoyada en la inyección de fondos con procedencia de Bruselas y la intervención del Estado mediante un abanico de medidas que abarcan desde la nacionalización de determinadas Cajas hasta la creación del Banco malo han frenado la caída en barrena de la solvencia de una parte del sector que amenazaba con arrastrar a la economía entera del País hasta el abismo. Atrás quedan los dramáticos episodios de Julio de 2012 cuando España rozó la quiebra y el impago exterior al negarse los inversores institucionales a refinanciar la nueva deuda pública emitida por el Tesoro. (more…)

Esquerdes al mur VII: Tornar a la terra per a combatre la pobresa
HOAC. A Coix un petit poble del Baix Segura a la província d’Alacant, cinc famílies amb dificultats econòmiques omplen una part del seu rebost amb les collites de les terres que ells mateixos conreen. Gràcies a l’impuls del grup de Càritas de la Parròquia de Sant Joan Baptista, un terreny erm s’ha transformat en una horta destinada a l’autoabastiment.
Per a explicar l’èxit de Finlàndia, model de benestar i modernitat econòmica, s’acostuma a citar com un dels factors del seu progrés l'”afecció a la terra”. El prestigiós arquitecte finès Juhani Pallasmaa ho justifica per una raó història: «La pobresa després de la guerra va allargar la relació amb el camp. Hi havia porcs a les ciutats per l’escassetat de carn. Es conreaven verdures als jardins». (more…)
Comentaris recents