
Las personas refugiadas siguen a la espera de que lo acordado en la Cumbre Humanitaria del año pasado se cumpla
Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala. [EuropaPress] El día 23 y 24 de mayo se cumplió justo un año de la primera Cumbre Mundial Humanitaria, celebrada en Turquía, en la que representantes de los Estados, organizaciones no gubernamentales, sociedad civil, comunidades, sector privado y organizaciones internacionales se reunieron para reducir las necesidades humanitarias y el sufrimiento en todo el mundo.
El entonces Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, hizo un llamamiento, a través de la Agenda de la Humanidad, a los líderes mundiales para que asumieran cinco responsabilidades fundamentales: prevenir y poner fin a los conflictos, respetar las normas de la guerra, no dejar a nadie atrás, trabajar adecuándose a los cambios necesarios para transformar la vida de las personas e invertir en políticas y recursos de prevención de riesgos y alerta temprana de los agentes locales y los sistemas nacionales. (more…)

Solo una Europa que defienda los derechos de las personas puede estar orgullosa de sí misma
Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala Rull. El creciente clima de hostilidad a la entrada de personas refugiadas en territorio europeo ha derivado, en gran medida, de las políticas migratorias cada vez más restrictivas hacia aquellos que buscan refugio seguro. Estas políticas restrictivas tienen su reflejo en los recientes discursos adoptados en el seno de los Estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, las personas refugiadas siguen huyendo de sus países de origen. Según ACNUR, 65,3 millones de personas se han visto forzadas a abandonar su lugar y 21,3 millones son refugiadas[1].
En setiembre de 2015, la Comisión Europea propuso a los Estados miembros la reubicación de 160.000 personas y el reasentamiento de 20.000 en el plazo de dos años. A día de hoy, el número total de reubicaciones realizadas por los Estados miembros de la Unión Europea asciende a 13.546 y el de reasentamientos a 14.422[2]. En el caso de España, solo se ha acogido a 1.212 refugiados de los 17.337 comprometidos, de los cuales 878 lo han sido vía reubicación y 334 vía reasentamiento. La falta de voluntad política se refleja en el nivel de incumplimiento de las cuotas, dado que la mayoría de Estados aún está muy lejos de alcanzarlas. Ante el fracaso en la gestión migratoria, los Estados miembros han optado por tratar de impedir que refugiados y migrantes puedan entrar en su territorio. (more…)

¿CIE? ¿Expulsiones exprés? ¿Qué es eso?
Claudia Pellegero García. El Centro Pignatelli de Zaragoza y el Servicio Jesuita a Migrantes España organizaban el pasado 18 de Mayo una charla-coloquio sobre los CIE y las expulsiones exprés y la presentación del informe 2014 del Servicio Jesuita a Migrantes sobre los CIE en España, a cargo de Cristina Manzanedo, abogada experta en extranjería y miembro de Pueblos Unidos, y con la colaboración de Pascual Aguelo, presidente de la Subcomisión de Extranjería del Consejo General de la Abogacía Española. Marta Giménez, directora del Centro Fogaral, aporta su propia experiencia sobre casos con los que ha tenido que tratar.
Comenzaba Cristina recordándonos la política de migración de España, centrada en dos estrategias: impedir la entrada al territorio español, y una vez dentro la expulsión a la fuerza. La charla se centraba en los vehículos utilizados para hacer efectivas estas expulsiones, en concreto dos: los CIE y las expulsiones exprés. (more…)