
Un nuevo índice global
Manfred Nolte. Resurge periódicamente, como lo hace el río Guadiana en los ojos orográficos a los que da su nombre, la crítica, generalmente constructiva, de los habituales parámetros de medición de nuestra economía, en especial, aunque no solo, del PIB, del Producto Interior Bruto. No se aportan novedades extraordinarias que promuevan de una vez por todas la decisión política de dar por finiquitado un índice que nació en la estela de la gran crisis financiera de 1929, atribuido al nobel Simon Kuznets, como termómetro cuantitativo para valorar la recuperación de la economía yanqui y, por añadidura, de las economías que quisieran someterse a su evaluación. Pero su mero recordatorio evoca dudas viejas y nuevas y ayuda a relativizar algunos grandes fetiches de la ciencia de Adam Smith. (more…)

Albert Recio: «La societat necessita un model productiu que garanteixi benestar universal i sigui viable a llarg termini»
Cristianisme i Justícia / Justícia i Pau / Mans Unides. En la propera sessió dels Dilluns dels Drets Humans coorganitzats per Justícia i Pau, Mans Unides i Cristianisme i Justícia i que tindrà lloc el dilluns 3 d’abril, abordarem el tema del treball en una taula moderada pel periodista Josep M. Ureta en què participaran Joaquim Nieto, director de l’Oficina de l’OIT per a Espanya, i Albert Recio, professor d’Economia Aplicada a la UAB.
Hem pogut parlar amb aquest últim perquè ens oferís una petita aproximació al panorama actual i això és el que ens ha explicat… (more…)

Pensiones garantizadas pero no sostenibles
Manfred Nolte. A estas alturas del guión económico, el ciudadano medio de este país se halla al corriente no solo de la precaria situación por la que discurren las pensiones públicas y su problemático futuro, sino también de las principales razones que están contribuyendo a ello. Unas son de naturaleza transitoria o cíclica y podrán corregirse o atenuarse con crecimientos vigorosos del PIB. Así, en el caso de una incorporación masiva de trabajadores en paro al mercado de trabajo, el volumen de las contribuciones sociales aumentaría y la financiación de las pensiones resultaría mejorada.
Otras, por el contrario, son de naturaleza estructural, intrínseca o endémica, de tal manera que, por mucho que crezca el empleo y la economía, se mantendrán estables o crecientes en su perniciosa influencia sobre la viabilidad del sistema. Recordaremos, en beneficio e información de aquellos que no queden incluidos en el vasto colectivo arriba descrito como ‘ciudadano medio’, cuales son las principales razones exógenas o estructurales que amenazan con la quiebra de nuestro sistema público de pensiones. (more…)

Carta al president de la CEOE
Pepe Rodado. Benvolgut Sr. Rossell, president de la CEOE,
Vull adreçar-li unes paraules d’agraïment per les declaracions transparents que darrerament, en diversos fòrums empresarials, ens ha prodigat. El meu agraïment és perquè vostè no va amb subterfugis, sinó que expressa clarament el seu concepte de treball, empresa i economia, i això deixa entreveure quin és el model social en el qual vostè, sembla, que es troba bé.
«El treball fix i segur és un concepte del segle XIX i en el futur caldrà guanyar-lo cada dia». Això ho va dir a la presentació de l’estudi sobre transformació digital de la consultora Roland Berger, patrocinat per Siemens. I va afegir: «La digitalització serà fonamental pel treball». També veu «un gran repte polític, econòmic i social a nivell global». Per acabar de reblar el clau digué encara: «La digitalització incrementa el PIB mundial i la competitivitat». (more…)

Profecías autocumplidas
Manfred Nolte. Ya no cabe camuflar por más tiempo la gravedad del diagnóstico: la crisis financiera europea y de su mano la española es una realidad. Está aquí. En menor medida también en el resto de bolsas mundiales. Se ha colado tras repetidos e incómodos amagos y amenaza con instalarse entre nosotros por tiempo indeterminado. La caída promedio de los índices europeos desde abril pasado ronda el 25%, rodeada de un pánico que no presagia la calma y menos aun la recuperación. Los mercados están completamente rotos y la visibilidad es inexistente. No caben otras palabras para describir el pánico que se ha apoderado de los parqués y el trasvase de liquidez desde las bolsas de valores a inversiones refugio tales como el oro y otros metales preciosos y en el caso de los bonos, los emitidos fundamentalmente por el tesoro americano y el alemán que registran máximos históricos. Los tipos negativos de estos últimos se extienden hasta plazos de siete años. Ya no se obtiene un rendimiento por remansar fondos de tesorería: hay que pagar a quienes los cobijan si estos han acreditado ser fiables garantes de la estabilidad económica y financiera al estilo tradicional. Se acabó lo de derechas o de izquierdas. Solo queda la solvencia y la confianza frente al pánico y la precariedad. (more…)

Repensando la economía
Manfred Nolte. Días atrás han concluido en Washington las reuniones de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y con ellas una serie de eventos laterales del máximo interés de los concurrentes, que aparte de las delegaciones oficiales de los países miembros incluyen, entre otros, a banqueros, académicos y representantes de la sociedad civil. El FMI debate sus asuntos internos, que son los de la apremiante actualidad financiera y económica del momento. Los eventos paralelos abordan temas generales de reflexión, no en pocas ocasiones desde ópticas críticas e incluso antisistema. Representa un foro que incluye de forma razonable a todas las sensibilidades y cada cual asiste a lo que más le conviene y opina de aquello que más le inquieta o motiva.
Olivier Blanchard, además de ser un reputado académico de fama mundial y autor de uno de los manuales clásicos de macroeconomía es la máxima autoridad en materia económica en el FMI. A el se debe la iniciativa de esponsorizar sucesivos debates en otras tantas sesiones plenarias del Fondo en torno al tema de la validez de los paradigmas económicos vigentes. (more…)

PIB, desarrollo humano y bienestar
Manfred Nolte. Se atribuye a Robert Kennedy la frase de que el PIB (Producto interior bruto) “lo mide todo, excepto lo que hace que la vida valga la pena”. Sugerente mensaje que precisa de algunos importantes matices. Dos acontecimientos han volcado comentarios e informaciones que pueden ayudarnos en esta tarea. El primero se refiere al simposio organizado en mayo de este año por Naciones Unidas en Malasia bajo el lema ‘Alternativas al PIB’. El segundo se traduce en la reciente publicación del ‘Informe de Desarrollo Humano 2014’, cuya autoría corresponde igualmente a la referida Organización Multilateral[1].
‘Nada nuevo bajo el sol’ acertó a expresar el sabio rey Salomón. En efecto. La profesión económica lleva lustros preguntándose por la efectividad de un registro que surgió en Estados Unidos para evaluar el éxito de las medidas acometidas para paliar la gran recesión del 29. Nadie le atribuyó entonces una relación directa con el bienestar. Pero como índice económico, el PIB cuenta con algunas ventajas. (more…)
Comentaris recents