
Las otras Cataluñas y las otras Españas. Pluralismo y democracia deliberativa para salir del callejón
Pablo Font Oporto. Se cumple en estas fechas el aniversario del 1-O. Los diferentes analistas políticos, de uno y otro signo, han estado escribiendo sobre aquella jornada, así como sobre los acontecimientos que la precedieron antes y sucedieron después. Por otra parte, esta semana parecemos estar asistiendo a un nuevo pico de acumulación de sucesos en torno al conflicto. Sin embargo, más allá de la actualidad de cada momento puntual, es preciso mantener una actitud reflexiva que amplíe el análisis respecto a todo el curso del conflicto. Por tanto, toca ahora no sólo hacer memoria de aquel día, sino también hacer balance de la situación un año después. Pero, sobre todo, es momento de otear el horizonte y ver por dónde podemos y queremos ir.
Hace unos meses viví una intensa jornada en Barcelona. No voy a decir que comprendí mejor el conflicto, porque, evidentemente, es de una complejidad que sobrepasa cualquier punto de vista individual. Pero me quedé con un detalle al que desde entonces le doy vueltas. (more…)

¿Es posible la dignidad sin todos los derechos?
Xavier Alonso. Es una pregunta peligrosa, porque puede justificar que se limiten los derechos. No, no es posible. La máxima dignidad consiste en tener todos los derechos. Si hablamos de inmigración, su integración está condicionada por el principio de gradualidad. En España y en todos los países los derechos son adquiridos por los extranjeros gradualmente, paso a paso, con el paso del tiempo. Al llegar al país, aunque no tengas “papeles”[1], dispones ya de ciertos derechos: servicios sociales básicos, reunión, asociación, sindicación, huelga, educación obligatoria, asistencia sanitaria pública (en algunas comunidades autónomas), tutela judicial, asistencia jurídica gratuita. Y hay un derecho-obligación que es fundamental, un derecho-bisagra fundamental: el derecho a empadronarse. Toda persona, tenga o no papeles, debe empadronarse. Empadronarse sirve para hacer contar el tiempo, 3 años, hasta que puedas obtener la autorización de residencia por arraigo social[2], que da paso al segundo nivel de derechos, los de los extranjeros “con papeles”: reagrupación familiar, ayudas públicas de vivienda, educación postobligatoria, trabajo y seguridad social, sufragio activo y pasivo en las elecciones locales bajo ciertas circunstancias. (more…)

Noves transformacions al moviment altermundista
Gianni Orsini. El proper Fòrum Social Mundial (FSM) es farà del 9 al 14 d’agost a Montreal, Quebec. Els dos últims s’havien fet a Tunis, el 2013 i el 2015. En aquest darrer, el Consell Internacional (CI) de l’FSM va decidir que el del 2016 es faria a Canadà, trencant així el ritme proposat el 2007 d’un FSM cada 2 anys, amb mobilitzacions mundials entre dos FSMs per significar la importància d’articular les lluites d’àmbit global amb les de cada dia d’àmbit local, necessàries per fer el canvi de baix a dalt. És així com va començar l’FSCat, el 2008, i és per això que es va repetir cada 2 anys fins al 2014.
Trenca també la geografia. Per primer cop l’FSM es fa en un país del Nord, i en un país membre del G7. L’FSM es trasllada, per tant, al cor del sistema capitalista. Un FSM al Nord trenca simbòlicament la dicotomia Nord-Sud i permet enfocar la mirada segons un eix local-global, més conforme a la realitat i més operatiu contra l’hegemonia d’un sistema global, asimètric i injust, ordenat de dalt a baix. Sobretot un sistema insostenible: segons un informe d’OXFAM, el 2015 les 62 persones més riques tenien més que la meitat de la població mundial –eren unes 150 l’any anterior i unes 350 poc abans… (more…)

Pactos de gobierno en Cuaresma: ¿casualidad o signo? (1)
Francisco José Pérez. Para muchas personas no dejará de ser mera casualidad; para otras, un signo que invita a la lectura de esa realidad desde una mística de ojos abiertos. Además, la propuesta del Papa de tener presentes las obras de misericordia como “un modo para despertar nuestra conciencia, muchas veces aletargada ante el drama de la pobreza…” resulta pertinente a la hora de valorar los posibles pactos y propuestas en aras a un nuevo gobierno.
La conversión es un rasgo característico de la cuaresma del que la política está ampliamente necesitada; en palabras de las fuerzas emergentes, conversión a una nueva política. Cabría esperar que este proceso sirva para clarificar qué es y por dónde pasa la nueva política; de momento, el lenguaje y los gestos parecen ir en otra dirección. Los representantes de la vieja política hablan de continuidad, estabilidad, unidad, altura de miras, no “asustar” a los mercados… grandes conceptos, abstractos, que resaltan la necesidad de dejar las cosas como están, y que nada tienen que ver con unas obras de misericordia que ponen el acento en la preocupación por las personas y sus circunstancias concretas; en la necesidad de salir al encuentro de las personas vulnerables y empobrecidas, tan olvidadas por la política de austeridad. (more…)

Moviments socials i alternatives polítiques: Un altre món possible ja s’està construint?
Cristianisme i Justícia. Aquesta és l’última entrega de vídeos de la 1a Jornada de pensament fe-justícia: Actualitzant el diàleg entre la fe i la lluita per un món més just celebrada a Barcelona els dies 26 i 27 de juny de l’any passat. En aquest cas publiquem l’última taula en la qual es va abordar el tema dels moviments socials i les noves alternatives polítiques.
Les primaveres àrabs, #occupywallstreet, el moviment YoSoy132 i el 15M són alguns exemples de com la indignació popular va prendre els carrers i les xarxes socials el 2011 no solament com a resultat d’una situació conjuntural, sinó fruit de la necessitat d’una transformació social profunda en la qual la ciutadania havia de prendre part activa. Després d’això van aparèixer les marees de colors, noves plataformes, col·lectius antirepressió i per la sobirania dels recursos;va ressorgir l’assemblearisme, la desobediència civil, el cooperativisme i les grans mobilitzacions… Què ha canviat des d’aleshores? Què poden aportar els moviments ciutadans en la construcció de noves formes de participació i de fer política? Quin paper està jugant la Xarxa en aquest canvi de rumb g-local? I des de la fe… què pot aportar l’espiritualitat cristiana al treball que es realitza des d’aquests moviments? (more…)

Podemos, de tocar los cielos a dormir en la parrilla de los infiernos
Voces. Fernando Díaz Alpuente. [La situación del espectáculo] Dos años no son nada. En casa tenemos un pequeñajo que aún no ha llegado a ese cumpleaños. Nació en enero de 2014, pero ya anda por el mundo como si fuera suyo de toda la vida. Frecuentemente entra en cualquier tienda que tenga la puerta abierta y comienza a repartir, entre los desconocidos, cientos de abrazos a diestro y siniestro, como si hiciera mucho tiempo que no se hubieran visto. Toda una vida. La habitación se llena de alegría cuando eso pasa. Es un aire fresco, sincero y renovador, que calla las discusiones, acaba con las malas miradas y genera un bienestar y un ánimo ilusionante. Más por el futuro que tiene por delante esa vida que te abraza tan intensamente, que por el pasado y el presente que nos acoge. Es como el Podemos de hace un año.
Porque hasta hace poco, Podemos vivía en su mejor momento. Sí, la prensa y los miembros del establishment le golpeaban un día detrás de otro. Pero todo aquello malo que se decía de él, le terminaba haciendo más grande. Y era así porque parecía que era el proyecto político que necesitaba la gente para salir de esta terapia del shock a la que los sucesivos gobiernos del PP y del PSOE habían sometido al Estado por instrucciones de la Comisión Europea. (more…)

Política, tecnopolítica i desenvolupament digital #2015electoral
Ismael Peña-López. Amartya Sen va revolucionar el concepte de desenvolupament humà en presentar la seva aproximació per capacitats. Des del seu punt de vista, no n’hi ha prou amb tenir accés físic als recursos, sinó que, a més, cal ser capaç de posar-los al benefici d’un mateix. Aquest pas de l’elecció objectiva a l’elecció subjectiva s’ha vist completat en els últims anys amb un tercer estadi del desenvolupament: l’elecció efectiva. Així, no n’hi ha prou amb tenir recursos, ni amb voler o saber usar-los, sinó que, a més, cal que a un li deixin fer-ho. És aquest l’enfortiment de les institucions democràtiques el que recentment ha anat prenent el centre dels debats al voltant del desenvolupament humà i, per extensió, de la inclusió social.
En un món digital, en la Societat de la Informació i del Coneixement, és fàcil establir paral·lelismes entre aquests tres estadis del desenvolupament amb les tres bretxes digitals que s’han anat identificant des que el terme fes fortuna a mitjans de la dècada de 1990.
– La primera bretxa digital és aquella que es refereix a l’accés (o la seva falta) a les infraestructures tecnològiques. Una bretxa que, tot i que persisteix, aviat serà residual a l’Atlàntic Nord en general, i a Espanya i Catalunya en particular. (more…)
Comentaris recents