
Fratelli tutti. Algunos apuntes sobre el rostro social de la nueva y valiente encíclica
Eduardo Rojo Torrecilla. Después del Ángelus del domigo 4 de octubre, el papa Francisco explicó lo siguiente: “Ayer fui a Asís para firmar la nueva encíclica, Fratelli tutti, sobre la fraternidad y la amistad social. Se la ofrecí a Dios en la tumba de San Francisco, en quien me inspiré como en la anterior Laudato si’. Los signos de los tiempos muestran claramente que la fraternidad humana y el cuidado de la creación son el único camino hacia el desarrollo integral y la paz como ya indicaron los santos papas Juan XXIII, Pablo VI y Juan Pablo II”.
En su introducción, el papa, tras recordar que las cuestiones relacionadas con la fraternidad y la amistad social han estado siempre entre sus preocupaciones, y que durante los últimos años se ha referido a ellas “reiteradas veces y en diversos lugares”, y así se manifestará en el texto por las numerosas referencias a intervenciones anteriores, expone que se trata de una encíclica social que pretende ser “un humilde aporte a la reflexión para que, frente a diversas y actuales formas de eliminar o de ignorar a otros, seamos capaces de reaccionar con un nuevo sueño de fraternidad y de amistad social que no se quede en las palabras”, y que, si bien está escrita desde “mis convicciones cristianas, que me alientan y me nutren, he procurado hacerlo de tal manera que la reflexión se abra al diálogo con todas las personas de buena voluntad”. (more…)

La ruta del colesterol
Jesús Martínez Gordo. El pueblo en el que resido cuenta, como tantos otros, con un paseo que es conocido popularmente como “la ruta del colesterol”. Allí, además de andar o correr, también se habla -cuando nos cruzamos con amigos o conocidos- de nuestros respectivos estados de salud. Nos intercambiamos los resultados de la última analítica médica, comentamos el ejercicio físico que se nos ha prescrito y hay quienes porfían por ser los que más pastillas toman… Es frecuente encontrarse con personas que, mejor informadas, conocen con toda precisión la horquilla de dígitos dentro de los que se juega una vida saludable y que, sobrepasados o no alcanzados, indican el padecimiento, por ejemplo, de diabetes o hipoglucemia, ya sea por exceso o defecto de azúcar en la sangre. Saben que entre tales extremos se da un equilibrio permanentemente inestable y, por ello, una enorme diversidad de situaciones: es difícil encontrar dos analíticas iguales no solo entre sujetos diferentes sino, incluso, en una misma persona a lo largo de una jornada. En el cuidado de tal equilibrio se mueve lo que hoy entendemos por vida saludable. (more…)

Perder el miedo, recuperar la esperanza: propuestas para dialogar
Francisco José Pérez. Consolad, consolad a mi pueblo, dice vuestro Dios. Is, 40, 1
Surgirán muchos falsos profetas que engañarán a muchos. Y, al crecer la maldad, se enfriará el amor de muchos. Mt 24, 11-12.
Tras dos entradas anteriores, centradas en algunas señales del presente, intentando descubrir tendencias de futuro, los resultados electorales en Andalucía invitaban a volver revisar las reflexiones, pero tal vez sería caer en ese “…exceso de diagnóstico que no siempre está acompañado de propuestas superadoras y realmente aplicables” (Papa Francisco, Evangelii Gaudium 50). Por eso, dejamos de lado las tentaciones para seguir el hilo de la reflexión. (more…)

Ricos precarios
Bernardo Pérez Andreo. Nunca antes había habido una civilización que idolatrara a los ricos en tanto clase social e individuos concretos como la sociedad actual. En las civilizaciones anteriores encontramos que la riqueza en las élites es una consecuencia de su valor, nobleza, inteligencia o, simplemente destino: los dioses los han tocado para gobernar y poseer las riquezas. Sin embargo, no se idolatra la riqueza en sí, sino que se respeta la posición. Ser rico era una consecuencia, no la causa de la posición social. En la sociedad moderna, desde el siglo XV, comienza a venerarse la riqueza por sí misma y a los ricos por serlo, no por las dotes personales, las capacidades demostradas o los valores que transmiten. Todo esto, dotes, capacidades o valores, es secundario. Una vez que son ricos llega la legitimación de esa posición por aquello que poseen como personas o que supuestamente ofrecen a la sociedad, cosas como puestos de trabajo, invención de cachivaches tecnológicos o creaciones artísticas sublimes, por poner unos ejemplos. (more…)

Feminicidio político: caza de brujas y esperanza en tiempos de neoliberalismo, globalización y postmodernidad
Sonia Herrera. [Revista Pueblos]
«Creo en la resistencia del mismo modo que creo que no hay luz sin sombra o, mejor dicho, no hay sombra a menos que también haya luz».
Margaret Atwood, El cuento de la criada
Son muchas las activistas que en estos momentos –da igual cuándo leas esto– están poniendo el cuerpo y arriesgando el pellejo en su lucha contra la precariedad generalizada para cimentar las bases de lo que Judith Butler denomina «un mundo sostenido y sostenible»[1], un mundo diverso donde quepan muchos mundos.
A raíz del asesinato de Berta Cáceres hace 2 años, en el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras se empezó a hablar de “feminicidio político”. (more…)

Alternativas económicas y financieras con una banca ética
Agustín Ortega. Recientemente, la iglesia ha presentado un documento muy importante, “Oeconomicae et pecuniariae quaestiones (OPQ). Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del sistema económico-financiero actual”. Ha sido elaborado por la Congregación para la Doctrina de la Fe y el Dicasterio para el servicio del Desarrollo Humano Integral, con la aprobación del papa Francisco, y viene precedido por otros textos relevantes sobre estas cuestiones financieras, como el del Pontificio Consejo de Justicia y Paz, “Por una reforma del sistema financiero y monetario internacional en la prospectiva de una Autoridad Pública con competencia universal”, en el que ya se ejercía la crítica y deslegitimación ética de la ideología del neoliberalismo y del sistema económico capitalista, que cada vez crea más desigualdades e injusticias sociales y globales causando el empobrecimiento de la mayor parte de la humanidad, tal como nos muestra igualmente OPQ (n. 5). (more…)