
Acompanyar i perfumar… Tan simple i tan difícil
Rosa Ramos. Internada, en un llit que no és el seu, jeu una dona que acaba de fer vuitanta-dos anys, que no representa per la seva cara i mans sense arrugues. Fins fa deu dies era “la senyora de la casa” que cuinava per a tota la família, tot i que confessa que se sentia una mica cansada i “desanimada”, amb poca voluntat per fer alguna cosa més enllà de la rutina domèstica.
De “professió labors”, com figurava abans fins i tot en els documents oficials, o “mestressa de casa” que s’ocupa dels oficis de la llar…, aquestes accions tan fonamentals com invisibles que han exercit tantes dones al llarg de la història. Encara que d’aquesta “professió”, potser la part més difícil i invisible ha estat la de responsabilitzar-se d’administrar les existències, és a dir, de “l’economia domèstica” en els dies d’abundància i en els d’escassetat. Sense que es noti, sobretot en aquests. (more…)

Al final… ¿será el silencio o será la palabra?
Rosa Ramos. [Amerindia]
“Y ha de morir contigo el mundo mago…
y todos los amores
que llegaron al alma, al hondo cielo…?”
Antonio Machado
Seguimos en “emergencia sanitaria”, pero también seguimos en Pascua y seguimos intentando dejarnos regalar la Presencia del Resucitado y decirle como Tomás: “Señor mío y Dios mío”.
La muerte visita el planeta. Parece que nos damos cuenta en este período, aunque nos visita a diario, siempre, como “segador esforzado” al decir de León Felipe, quién la pone en su lugar: le recuerda que ella no es más que una obrera esforzada, quizá una partera de la vida. (more…)

Las paradojas de las muertes en cuarentena
Juan Pablo Espinosa Arce. “Sería igualmente erróneo decir que hemos redescubierto la trágica muerte, la finitud, etc. La tendencia desde hace más de medio siglo, bien descrita por Philippe Ariès, ha sido ocultar la muerte tanto como sea posible; bueno, la muerte nunca ha sido tan discreta como en las últimas semanas. Las personas mueren solas en el hospital o en las habitaciones de los hogares de ancianos, son enterradas de inmediato (¿o incineradas? La cremación está más en el espíritu de los tiempos), sin invitar a nadie, en secreto. Muertas sin ninguna evidencia, las víctimas se reducen a una unidad en las estadísticas de muertes diarias, y la ansiedad que se extiende entre la población a medida que aumenta el total tiene algo extrañamente abstracto” (Es un poco peor, Michel Houellebecq, 04 de Mayo 2020). (more…)

Tierra de ángeles (As it is in Heaven)
Jaume Flaquer. Esta película pertenece al género de lo que se viene llamando “cine espiritual” y que fue un éxito en la taquilla de Suecia, su país de producción, en 2004. Desgraciadamente, esta película de Kay Pollak ha sido proyectada con diversos títulos en los diversos países de habla hispana: Como en el cielo, Así en la tierra como en el cielo, Tierra e ángeles, etc.
Son varias las perspectivas desde las que podemos analizar el trabajo de este director. Algunos lo han hecho desde el punto de vista del liderazgo: cómo un triunfante director de orquesta de primer nivel vuelve a su país natal y consigue el milagro de sacar lo mejor de cada uno de los miembros de un coro de una sencilla iglesia protestante. Refinando el carácter “bruto” de cada uno de ellos, haciéndoles conectar con el “tono propio” musical de cada uno de ellos consigue una bella armonía donde incluso el disminuido psíquico del pueblo (del que nadie espera nada) también tiene cabida. Y no solo ello, sino que será el que dé el tono inicial a falta del maestro, porque de eso se trata: que el grupo pueda crecer y armonizarse sin llegar ya a necesitar al maestro “mediador”. (more…)

Cuando la enfermedad es la sanadora
Rosa Ramos. Hay enfermedades incurables producidas por heridas fieras. Hay heridas que no cierran nunca y que se reabren al mínimo roce. Siempre doliendo carne adentro, como un aguijón anclado en lo más profundo, doliendo de un modo que sólo quien lo padece lo sabe.
“Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé! Golpes como del odio de Dios…”, decía César Vallejo, un hombre malherido también.
Siempre sangrando esas viejas heridas, y muchas veces salpicando a otros. Otros que no entienden, otros que se alejan… Y otros que intuyen, acompañan, aman incondicionalmente, y también sufren, pero están allí fielmente, misteriosamente, diciendo cada día “presente”. (more…)

Aceptar la realidad
Victor Codina. Una de las tareas más importantes, pero más difíciles, de la vida, es aceptar la realidad. Y esto vale tanto para la realidad personal como colectiva. La realidad siempre nos sorprende, nos choca, es terca. Nos cuesta aceptar nuestras limitaciones psíquicas, físicas y morales y las de los demás. Nos cuesta aceptar que nuestra familia no es perfecta, nos cuesta aceptar que la sociedad es egoísta, violenta, injusta, corrupta. Nos cuesta aceptar el frío del invierno y el calor del verano, nos cuesta aceptar sequías e inundaciones, nada digamos de terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas, que contradicen el optimismo de Leibnitz de que estamos en el mejor de los mundos posibles.
También a los grupos y colectividades les cuesta admitir sus derrotas y fracasos: a los jugadores les cuesta aceptar que no han ganado y tienden a culpar al árbitro de su derrota; a los líderes políticos les cuesta mucho aceptar que han perdido unas elecciones o un referéndum y tienden a buscar culpables fuera de ellos, en conjuras del exterior o en mentiras difundidas por las redes sociales, ellos se sienten insustituibles e irremplazables. (more…)

Filosofía para una vida peor
Josep Cobo. [La modificación] De entrada una confesión: he disfrutado, y mucho, con la lectura de este libro. No se trata de un elogio gratuito. A los que llevamos unas cuantas lecturas sobre la espalda, nos da mucha pereza ponernos a leer “novedades”. Como si todo ya hubiera sido escrito. Sin embargo, el libro de Oriol tiene un innegable interés. Por el tema y por cómo esta contado. El tema interesa de por sí. Se trata del viejo tema acerca de cómo hemos de vivir, de encarar la vida que nos ha tocado en suerte. Y está contado —escrito— tal y como es Oriol: con un cierto desenfado. Y con unas buenas dosis de ironía también. Es, en definitiva, un libro inteligente.
El libro nace con voluntad polémica. El libro pretende ser, por tanto, provocador (y su carácter provocador ya está presente en el mismo título): filosofía para una vida peor. (more…)

No queremos mártires
Xavier Albó. [La Razón -Bolivia-] El mejor homenaje que podemos hacer a Lucho a los 35 años de su martirio, ahora que el papa Francisco ya reconoció oficialmente como mártir al obispo Óscar Arnulfo Romero (San Romero de América), quien murió por las mismas fechas, es reproducir lo que el propio Espinal dejó escrito sobre los mártires en el cajón de su escritorio en el Semanario AQUÍ.
Luis estaba muy consciente de esa posibilidad. No le faltaron notas anónimas, que él guardaba para sí, pero era imposible ocultar el dinamitazo al semanario. Temía la muerte, como todo mortal, pero nunca dejó de hacer lo que le parecía correcto para escapar a sus consecuencias. Lo expresa en las frases finales del texto que copio más adelante, y que han sido reproducidas en la placa que está donde encontraron su cadáver.
Cuando su hermano jesuita Lucho Palomera le recomendó que se cuidara, le respondió: “Cuídeme o no, si me quieren matar, igual lo harán”. (more…)