
Voto católico y transversalidad
Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] “Denunciamos las propuestas dirigidas a instrumentalizar la fe cristiana, utilizar la Iglesia en favor de una ideología conservadora o hacer un partido católico”. Así se ha manifestado no hace mucho un grupo de curas y laicos de Valencia. Sospecho que lo han hecho motivados por la reciente deriva ideológica del Partido Popular hacia posicionamientos que, sin dejar de ser liberales y centralistas, intentan atraer a sus filas a quienes sintonizan con algunos puntos de la fe católica que también dicen asumir. Y supongo que también tiene que ver en ello la sorprendente irrupción de Vox en el escenario político, así como la referencia a la sacrosanta unidad de España (para nada policéntrica) a la que recurre, de manera beligerante, Ciudadanos. Creo que tales movimientos de fondo en la derecha política son los que explican que estos curas y laicos valencianos inviten a votar a aquellos partidos en cuyos programas estén particularmente presentes otros puntos que, olvidados o ninguneados, forman parte de la doctrina social de la Iglesia católica: el primero de ellos es la reducción de los abismos de la desigualdad, poniendo “en el centro de la gestión pública a las personas que se encuentran en peores condiciones y oportunidades” y avalando “vías seguras a la inmigración”. (more…)

De izquierdas y cristiano, ¿incompatible?
Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] Existe un sector de cristianos -difícil de cuantificar, aunque puede que no sea muy numeroso- que, con la llegada de Pedro Sánchez al poder, y de la ideología por él encarnada, se muestran dispuestos a colaborar y apoyar todas aquellas iniciativas que permitan regenerar la vida política, administrar de manera honesta y responsable los recursos de todo tipo, acoger a los emigrantes (incluidos los que se desplazan por motivos económicos) o promover una nueva convivencia en libertad y solidaridad entre los diferentes pueblos que conforman el Estado español. Sin olvidar, por supuesto, las políticas en favor de la igualdad o en defensa de las minorías y de los más necesitados. Se da mucha más cercanía, sostienen, entre el Evangelio y esta izquierda con entrañas humanitarias que la supuestamente existente entre la fe cristiana y las ideologías y proyectos liberales o neoliberales de los últimos años. Y no estaría de más recordar, apuntan, la necesidad de que las diferentes iglesias -particularmente, la católica- fueran dejando en la cuneta algunas de las muchas inercias que, acomodaticias con el poder, lastran -como losas- su radicalidad evangélica. (more…)

Cristianofobia políticamente correcta
Jesús Martínez Gordo. Me indigna que “el deporte practicado en las tierras del pijoprogresismo” sea el insulto, el escarnio y el ultraje de los cristianos. Como también me indigna que el “progre yupiyaya” haga del “desprecio a los católicos” un arma revolucionaria, cuando, en realidad, “sólo es el retrato preciso de la estupidez”. Quien así se manifiesta es Pilar Rahola, diputada en el Congreso entre 1993 y 2000 por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), partido en el que militó hasta 2006. Lo dice en un libro que acaba de publicar con el título S.O.S. cristianos. La persecución de cristianos en el mundo de hoy, una realidad silenciada. Esta tertuliana radiofónica y televisiva, ensayista y filóloga, además de periodista, se autopresenta -rompiendo moldes nuevamente- como “católica no creyente”, es decir, como “una militante racionalista” a quien resulta imposible creer en Dios, pero a quien (dice) “mi ética no me impide respetar a los creyentes” ni reconocer que los necesito “para mejorar la sociedad”: de ellos he recibido “bondad, capacidad de empatía, capacidad de comprensión, sentido de la justicia, sentido del valor para defender los propios ideales…”. (more…)

Laicos con espíritu… agnósticos y ateos también (II)
Rosa Ramos. “Mil gracias derramando
pasó por estos sotos con presura;
y, yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de hermosura”.
San Juan de la Cruz
En la entrada anterior les compartí el aleteo libre pero reconocible del Espíritu en un texto poético escrito, musicalizado y recitado con esa voz grave tan entrañable de Alfredo Zitarrosa, hijo dilecto del Uruguay laico. Hoy quisiera continuar en la misma línea de leer la Presencia de Dios, los vestigios de su paso, que nos deja esa identificable alegría, el gozo de la hermosura, y, simultáneamente, la añoranza, el deseo de más, de abrazo y eternidad. (more…)

Laicos con espíritu… agnósticos y ateos también (I)
Rosa Ramos. “El viento sopla donde quiere, y oyes su voz,
pero no sabes de dónde viene ni a dónde va.
Así es todo el que nace del Espíritu” (Jn 3, 8).
En los agnósticos y en los ateos también sopla, late y alienta el Espíritu haciendo gala de su libertad.
Vean este texto del cantautor uruguayo, don Alfredo Zitarrosa (1936-1989):
“Hago falta… yo siento que la vida se agita nerviosa si no comparezco, si no estoy… Siento que hay un sitio para mí en la fila, que se ve ese vacío, que hay una respiración que falta, que defraudo una espera… (more…)

El problema del burkini. ¿Cuándo nos volvemos intransigentes?
Ignacio Sepúlveda del Río. En general el verano es pobre en hechos noticiosos, aunque este verano ha sido un diferente: las Olimpiadas de Río de Janeiro han llenado las portadas de los diarios y han generado largos minutos de los telediarios. Además de las Olimpiadas hemos podido ver, como si fuera una larga teleserie, las negociaciones para formar gobierno en España. Entre las Olimpiadas y la teleserie política hay una noticia que ha destacado en la temporada estival: la prohibición del uso del burkini en algunas localidades de la costa francesa.
Los hechos
Hace poco más de diez años una diseñadora australiana de origen libanés (Aheda Zanetti) inventó el burkini. La idea era adaptar el burka para que las mujeres se pudieran bañar sin trasgredir los preceptos religiosos de quien lo usa. El burkini, pese a su nombre, no es lo mismo que el burka: no cubre los pies ni las manos y deja ver la cara. Lo interesante de la prenda es que es lo que una mujer musulmana usaría en la vida diaria, pero adaptada a otro contexto. (more…)

La religió, una basa electoral #2015electoral
Jaume Flaquer. La qüestió del paper públic de la religió (i ja hem de parlar de religions, en plural!) és també un dels elements davant del qual els partits polítics hauran de prendre postura en els seus programes electorals. Potser alguns creien fa uns anys que la seva importància aniria disminuint, però la veritat és que la resistència eclesial a abandonar “els primers llocs” de la plaça pública i el creixement de religions que reclamen el seu lloc en aquesta àgora, posa la qüestió religiosa en plena actualitat.
Precisament perquè cada país europeu té la seva història i els seus “mites fundacionals”, cadascun percep, problematitza i “sent” de manera diferent la visibilització pública de la religió. La resposta a aquesta qüestió que relegaria el fet religiós a l’àmbit estrictament privat per construir una esfera pública neutra i pura és enormement simplista, ja que les comunitats humanes que comparteixen una fe i uns ritus són també associacions públiques que, com tantes altres, sol·liciten subvencions i reconeixement públic, i de vegades, fins i tot legislacions conformes a la seva manera particular de veure la justícia. (more…)