
Más allá de la izquierda burguesa
J. I. González Faus. Uno de los libros más conocidos de J. B. Metz se titula Más allá de la religión burguesa. En la medida en que la izquierda de nuestra modernidad ha hecho suyas las reivindicaciones más típicamente evangélicas (la justicia social, la libertad y fraternidad de los hijos de Dios, la igualdad entre todos los hombres y el respeto a todo lo distinto…), debemos hablar hoy también de un “más allá de la izquierda burguesa”. Sobre todo porque el mismo Metz escribía en el libro citado: “el carrusel de la política se movería más hacia la izquierda si girase según la melodía del evangelio”. (more…)

Meditación sobre Podemos
J. I. González Faus. “Aprended flores de mí, lo que va de ayer a hoy”, poetizaba don Luis de Góngora. Y hoy podemos parodiarle: aprended políticos, que ya vemos lo que va del 15M a Podemos.
Fui de los que, en los días del 15M se patearon la plaza del Cataluña y otras calles barcelonesas, tratando de ver, escuchar, olfatear, conversar… De aquella mezcla de decepción, ilusión, hartura, responsabilidad, juventud, ingenuidad e indignación, salías con la pregunta ilusionada de si podría estar gestándose algo nuevo. Pero me acordaba de una “Carta a los cristianos por el socialismo”, escrita 40 años antes, donde citaba a san Pablo: “llevad a cabo vuestra liberación con temor y temblor”[i]. (more…)

De izquierdas y cristiano, ¿incompatible?
Jesús Martínez Gordo. [El Diario Vasco] Existe un sector de cristianos -difícil de cuantificar, aunque puede que no sea muy numeroso- que, con la llegada de Pedro Sánchez al poder, y de la ideología por él encarnada, se muestran dispuestos a colaborar y apoyar todas aquellas iniciativas que permitan regenerar la vida política, administrar de manera honesta y responsable los recursos de todo tipo, acoger a los emigrantes (incluidos los que se desplazan por motivos económicos) o promover una nueva convivencia en libertad y solidaridad entre los diferentes pueblos que conforman el Estado español. Sin olvidar, por supuesto, las políticas en favor de la igualdad o en defensa de las minorías y de los más necesitados. Se da mucha más cercanía, sostienen, entre el Evangelio y esta izquierda con entrañas humanitarias que la supuestamente existente entre la fe cristiana y las ideologías y proyectos liberales o neoliberales de los últimos años. Y no estaría de más recordar, apuntan, la necesidad de que las diferentes iglesias -particularmente, la católica- fueran dejando en la cuneta algunas de las muchas inercias que, acomodaticias con el poder, lastran -como losas- su radicalidad evangélica. (more…)

La casita de chocolate. ¿Podemos o no Podemos?
Pablo Font Oporto. Muchos de ustedes recordarán aquel cuento clásico infantil en el que dos hermanitos, Hansel y Gretel, después de varias peripecias, encontraban una casita de chocolate en medio de un bosque. La casita en cuestión les atraía tanto que no percibían que su dueña, aparentemente una entrañable ancianita, era en realidad una malvada bruja con ganas de hincarles el diente.
Esta semana saltaba a los medios la noticia de la compra de un lujoso chalet en una costosa zona de Madrid por parte de la pareja político-sentimental formada por Pablo Iglesias e Irene Montero. Y, como era de esperar, el tema no ha dejado indiferente a nadie, ni en la calle, ni en las redes sociales ni aún menos en los medios de comunicación, especialmente los más contrarios a lo que consideran el “contubernio podemita-comunista”. (more…)

Populismos
J. I. González Faus. “Oscura e incierta”, como el reinado de Witiza de nuestra infancia, se ha vuelto esa palabra, desde que la sociedad y los políticos se acostumbraron a discutir no con argumentos sino con sambenitos y etiquetas.
Si hubiera que seguir la regla del castellano de que el sufijo “ismo” indica muchas veces un abuso o exageración del sustantivo que lo lleva (y digo muchas veces, no siempre, para que la buena amiga Tere Forcades no levante la mano con la palabra “feminismo”), tendríamos que traducir nuestro vocablo como “abuso de lo popular”. Resultaría entonces que el partido más populista es el PP que es quien más lanza esa acusación a los demás: porque se califica de popular aquel partido que es precisamente el más antipopular. Aunque puede que no sea así sino simplemente que el PP considera que todos aquellos a quienes maltrata y excluye sumergiéndolos en la desigualdad más injusta, no son pueblo. Y no lo son porque, sencillamente, no existen: ya dijo la ministra de trabajo que en España “¡no hay nadie!” que cobre por debajo de nuestro miserable salario mínimo. (more…)

Examen de izquierdas
J. I. González Faus. Es tópica la afirmación de que la derecha está siempre unida porque la unen intereses, y la izquierda siempre desunida porque la unen ideales. La imagen vuelve a ser desgraciadamente actual. Pero, para afrontarla mejor, convendría examinar un poco más la identidad de la izquierda.
En realidad hay dos clases de izquierda. Cabría llamarlas izquierda-Voltaire e izquierda-Marx. La primera es anticlerical, antimonárquica, irónica y simpática; pero profundamente burguesa: recordemos el célebre verso de Voltaire (“lo superfluo ¡tan necesario!”) y su defensa de la esclavitud para que no subiera el precio del cacao.
La segunda está marcada por el carácter judío de Marx y su conocimiento de los profetas de Israel. Con todos sus defectos, Marx vivió pobre y sólo para una causa: la apuesta incondicional por las víctimas de este sistema cruel. Sus supersticiones sobre el paraíso futuro son muy ingenuas, aunque comprensibles como estímulo para mantener esa lucha. (more…)

Experiencia de la crisis y procesos de aprendizaje anticapitalista
José A. Zamora. Entregada, quizás con razón, al baúl de los recuerdos (de los olvidos), constituía uno de los recursos retóricos con mayor crédito de los movimientos emancipatorios de izquierdas. Me refiero a la teoría de la pauperización y sus efectos dinamizadores de la movilización social en tiempos de crisis. Reducido a eslogan, venía a decir: “cuanto peor, mejor”. Cuanto más se agudicen las contradicciones del sistema, cuanto más duros sean los efectos de la crisis con aquellos sectores sociales que los padecen de manera más sangrante, mayor será la desilusión sobre sus promesas incumplidas, mayor la disposición a desenmascarar los discursos con los que se justifica el orden establecido, mayor la motivación para organizarse políticamente y para implicarse en la transformación del orden injusto.
No cabe duda que el sufrimiento social posee un potencial desilusionador incuestionable. Desilusionador en un buen sentido, el de destruir las falsas ilusiones. Las justificaciones del orden de cosas existente quedan desmentidas por la experiencia de sufrimiento. Y en una situación de crisis como la actual el sufrimiento social ha alcanzado unos niveles muy importantes. Pero esa experiencia está lejos de generar una conciencia sobre las causas sociales de ese sufrimiento. (more…)

Carta a la oposición
J. I. González Faus. No sé si habéis comprendido que, si se repitieran las elecciones, lo más probable es que el PP sacara todavía más votos. Por tres razones:
– en un país con tan bajo nivel de educación como el nuestro, una buena parte de ciudadanos busca un gobierno protector de la corrupción: porque aspiran a ser Ratos o Arísteguis o DelaSernas y demás familia. Berlusconi lo dijo muy claro una vez: “me votan porque me tienen envidia”.
– Si a éstos sumamos unas gentes, ya de edad, que le votan por razones religiosas y porque creen que la izquierda perseguirá a la Iglesia,
– y añadimos otro porcentaje de ciudadanos que pasan de lo político y lo que quieren hoy es tener pronto un gobierno para quedarse tranquilos, me parece casi seguro que unas nuevas elecciones aún favorecerían más a Rajoy. (more…)