
¿Es posible la dignidad sin todos los derechos?
Xavier Alonso. Es una pregunta peligrosa, porque puede justificar que se limiten los derechos. No, no es posible. La máxima dignidad consiste en tener todos los derechos. Si hablamos de inmigración, su integración está condicionada por el principio de gradualidad. En España y en todos los países los derechos son adquiridos por los extranjeros gradualmente, paso a paso, con el paso del tiempo. Al llegar al país, aunque no tengas “papeles”[1], dispones ya de ciertos derechos: servicios sociales básicos, reunión, asociación, sindicación, huelga, educación obligatoria, asistencia sanitaria pública (en algunas comunidades autónomas), tutela judicial, asistencia jurídica gratuita. Y hay un derecho-obligación que es fundamental, un derecho-bisagra fundamental: el derecho a empadronarse. Toda persona, tenga o no papeles, debe empadronarse. Empadronarse sirve para hacer contar el tiempo, 3 años, hasta que puedas obtener la autorización de residencia por arraigo social[2], que da paso al segundo nivel de derechos, los de los extranjeros “con papeles”: reagrupación familiar, ayudas públicas de vivienda, educación postobligatoria, trabajo y seguridad social, sufragio activo y pasivo en las elecciones locales bajo ciertas circunstancias. (more…)

La dimensión laboral del fenómeno migratorio
Eduardo Rojo. España, Cataluña, son países de emigración e inmigración. ¿Qué quiero decir con ello?
En las conferencias que imparto sobre el fenómeno migratorio, y en las que siempre defiendo que la migración es una oportunidad -si es bien gestionada- de desarrollo económico en los países de origen y de acogida, suelo explicar que España fue un país de emigrantes durante muchos años desde el final de la guerra civil, y muy en especial a partir del desarrollismo político de los años sesenta del pasado siglo XX. Acompaño mi explicación con referencias a películas que ponían claramente de manifiesto esa realidad, como “Vente a Alemania, Pepe”, “Españolas en París”, o “Un franco, 14 pesetas”. Bueno, en realidad esa etapa de emigración, que se detuvo a mediados de los años setenta, ha resurgido en los últimos años pero con otro perfil bien distinto, el cual es el de jóvenes universitarios bien preparados y que dejan España ante las dificultades de encontrar empleo y por ello se deciden a buscarlo allende nuestras fronteras. De ello ha dejado también el cine debida constancia, con el excelente documental de Icíar Bollaín, “En tierra extraña”. (more…)

El treball: present i futur
Teresa Crespo. El quadern 198, “El treball: present i futur”, és fruit de la participació d’alguns dels assistents al seminari intern de Cristianisme i Justícia que es va celebrar durant el curs 2014-15. El seu contingut ens ha ajudat a prendre consciencia de la realitat actual, que més enllà de la crisi que durant anys venim patint, ens planteja que s’ha produït un canvi radical de la realitat en què vivim; alguns ens parlen d’un canvi d’època, això significa que les coses no tornaran mai més a ser com abans i, en conseqüència, el treball perd tots aquells trets que durant segles l’havien definit. La ciutadania pateix inseguretat, unes condicions laborals cada vegada més injustes, amb una forta precarització que porta a treballar per un salari que no supera el llindar de la pobresa i, per tant, hi ha persones que tot i tenir una ocupació, son treballadors pobres.
Avui es parla d’una nova classe social que és el precariat, que porta alguns autors a definir una nova estructuració de les classes socials, distribuint-la des de la classe privilegiada, cada cop més rica i més minoritària, fins a l’altre extrem de l’escala social (more…)

Ante los refugiados sirios, ¿abre América Latina su corazón y sus brazos?
Clara Temporelli. Latinoamérica recibió en el pasado olas de inmigrantes árabes que se abrieron camino en la región pese a sus diferencias culturales, religiosas e idiomáticas. Esta historia puede ofrecer pistas en medio de la gigantesca crisis de refugiados desatada por la guerra en Siria, que desafía especialmente a Europa, es la peor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial. Según las cifras de las Organización Internacional para las Migraciones más de 350.000 personas han atravesado este año el Mediterráneo para llegar a ese continente y al menos 2.643 murieron en el mar.
En nuestro continente hoy, según las entidades que los agrupan, cerca de 18 millones de latinoamericanos tienen origen árabe, en su mayoría de inmigrantes que llegaron entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Éstos no eran formalmente refugiados, pero escapaban de serios problemas: la crisis en la producción y venta de seda hizo emigrar a miles de libaneses que vivían de esa actividad; también surgieron persecuciones contra las minorías cristianas maronitas, que junto con el derrumbe del Imperio Otomano y el riesgo de ir al frente de guerra llevaron a buscar nuevos horizontes. (more…)

Grup de Diàleg amb l’Islam. Entrevista amb Jaume Flaquer
Lucia Montobbio. [Dialogal] Jaume Flaquer, sj, és responsable de l’Àrea Teològica de Cristianisme i Justícia, i professor de la Facultat de Teologia de Catalunya i de l’ISCREB. Llicenciat en Filosofia per la UB, i en Teologia pel Centre Sèvres de París. Doctor en Estudis Islàmics per l’EPHE (Sorbona de París), amb una tesi sobre el místic sufí Ibn Arabî. A més a més, col·labora amb la Fundació Migra-Studium, on coordina el Grup de Diàleg amb l’Islam.
Estudiosos i professionals en matèria de migracions, diàleg interreligiós, i estudis multiculturals conformen e l Grup de Diàleg amb l’Islam. Jaume, tu n’ets un dels coordinadors. Quan i com es conforma aquest projecte?
Aquest grup neix fa un parell d’anys. El que va passar és que persones que treballàvem diàriament en qüestions relacionades amb l’islam, coincidíem en molts llocs, en els mateixos actes, conferències, cursos. (more…)

La diversidad en Canadá, impresiones tras un viaje
Lucia Montobbio. [El Ciervo] “O somos capaces de construir en ese siglo una civilización común con la que todos puedan identificarse, con la soldadura de los mismos valores universales, con la guía de una fe firmísima en la aventura humana y la riqueza de todas nuestras diversidades culturales o naufragamos juntos en una barbarie común”. Amin Maloouf, escritor y periodista.
“En la vida existen unos cuantos sitios, o quizá uno sólo, donde ocurrió algo, y después están todos los demás sitios”. Alice Munro, escritora y Premio Nobel de Literatura canadiense.
La primera ciudad que visité fue Toronto. Y sí, una de las cosas que me impactó fue la altura de la CN Tower o los rascacielos, más aún sin haber visto los de Nueva York. Sin embargo, el respeto por la diversidad cultural fue lo que más me impresionó, antes que ninguna proeza arquitectónica. (more…)