
Dos nuevas parábolas: el poliedro y la pirámide invertida
Víctor Codina. Francisco, desde el comienzo de su pontificado, nos sorprende con gestos simbólicos: abrazar a enfermos, ir a Lampedusa y Lesbos, viajar en un coche utilitario, vivir fuera de los Palacios Vaticanos, etc. También suele emplear expresiones muy gráficas: oler a oveja, hospital de campaña, puertas abiertas, hacer lío, casa común, Alzheimer espiritual, economía que mata, cara de funeral, sonrisa de azafata, las tres “T” necesarias para vivir : techo, trabajo, tierra, etc.
Junto a estas imágenes populares, Francisco ha añadido dos nuevas imágenes geométricas: el poliedro y la pirámide invertida.
Poliedro no es la clásica esfera redonda donde cada punto es equidistante del centro y no hay diferencias entre unos y otros, sino una figura en la que confluyen todas las parcialidades que conservan su propia originalidad, de modo que la identidad peculiar se integra cordialmente en la comunidad y la enriquece, sin quedar aislada ni esterilizada. (more…)

Lugares de resurrección
Alícia Guidonet. “Tienes que escoger”. Esta afirmación, en boca de una joven de 16 años, parece crear consenso en el resto del grupo que la acompaña. Nos encontramos en el Espacio Interreligioso de la Fundación Migra Studium. Cada día educamos en la diversidad cultural y religiosa de nuestro contexto. A través de diversos talleres y dinámicas, procuramos que los visitantes abran interrogantes, hagan experiencia y, sobre todo, lleguen a conectar con sus vivencias cotidianas. El tema de la identidad siempre ocupa un espacio considerable, tanto en las actividades lúdicas como en la reflexión. Nos aproximamos a sus significados a partir de los diversos talleres que ofrecemos. Gracias a este trabajo, convenimos que la identidad de cada persona se construye a lo largo del tiempo. Hay aspectos más flexibles que otros, más o menos cambiantes, como la edad o el lugar de nacimiento. Aunque, todos ellos, sumados, van elaborando aquello que sentimos que somos. Cada uno de nosotros posee un centro que aglutina todos los aspectos que nos identifican. Resumen “quién soy” en este momento, ahora y aquí. (more…)

Mujer, creadora de sentido, identidad e historia en la cultura y la religión
Karen Castillo Mayagoitia. La mujer, en la historia de la humanidad, no sólo ha representado la mitad de la misma o “mitad de otro”, sino que ha sido una totalidad; totalidad expresada en la integralidad y perfección de su cuerpo, totalidad vivida que ha ayudado y ha sido parte importante de la conformación tanto de la cultura como de la religión. En la cultura ha aportado desde su capacidad creativa, dando vida a una gran cantidad de expresiones con la habilidad de sus manos, a través de la expresión colorida de su conexión con la naturaleza, desde el movimiento rítmico del cuerpo hecho danza y expresión de alegría. En las religiones lo ha hecho desde su capacidad de comunicar y conectarse con lo sagrado, de hacer de su vida ritual y armonía, de ser altar y transmitir las más bellas oraciones, los cantos de alabanza y agradecimiento, una tradición que ha sido compartida y la sabiduría de la que también forma parte. Por ello, la mujer, desde su totalidad, ha sido creadora de sentido, de identidad y de historia. (more…)

Los rostros del pobre
Nicolás Iglesias Mills. Es difícil leer a Víktor Frankl (1976) y no afectarse profundamente por su relato. Además de ser un testimonio de primera fila, él es también un escritor excelente. De alguna manera él mismo te hace preguntarte por cada preso, por cada historia.
Una de las preguntas que me queda retumbando es ¿qué pasa si a alguien constantemente le dicen que es menos? ¿Qué pasa en el imaginario nazi de este libro, o quizá salvando las distancias, en el nuestro cotidiano señalando al pobre como pobre? ¿No lo hacemos cada vez en cada voluntariado, en cada ONG, en cada política social? ¿No estamos nombrando al pobre como pobre, y sólo por el poder de nombrarlo, haciendo que la persona se transforme en “eso que yo no soy”? ¿Acaso las políticas sociales latinoamericanas de emergencia no dan respuesta a una urgencia totalizadora de la desigualdad y se han estancado ahí? (more…)

Una nueva forma de entender la justicia
Joan Carrera. [Crítica] Una pregunta inicial y fundamental para empezar la reflexión sería: en qué somos los seres humanos iguales y qué diferencias serían aceptables entre nosotros. Así uno de los retos de la sociedad actual seria como conjugar la igualdad social (y económica) y el derecho al reconocimiento cultural diferenciado. A menudo se han presentado como un binomio opuesto y difícilmente reconciliable. De manera tal que para lograr más igualdad de derechos políticos y sociales, se tenía que perder la identidad más tribal. Podríamos afirmar que el derecho al reconocimiento diferenciado también tiene un fundamento universal, cada uno tiene derecho a ser reconocido en su identidad única. El acento de la igualdad era que todos tenían un mismo paquete idéntico de derechos universales, en cambio el reconocimiento de la diferencia supone afirmar identidades en aquello que tienen de diferenciadas de las otras. Como dice C. Taylor: “la idea es que precisamente esta diferenciación es aquello que ha sido ignorado, encubierto o asimilado a una identidad mayoritaria o dominante”.[1] (more…)

El club de los otros
Pablo Font Oporto. El pasado 10 de octubre, la noticia era la declaración/no-declaración de independencia de Cataluña a cargo del President de la Generalitat. En las inmediaciones del Parlament de Catalunya se había convocado por parte de diversas asociaciones nacionalistas una concentración para seguir a través de una gran pantalla la sesión. Las imágenes de las reacciones de la multitud congregada allí son el punto de arranque de estas reflexiones. Cualquiera que haya podido ver los rostros de ilusión previa y absoluta decepción posterior a las palabras de Carles Puigdemont puede haber percibido el movimiento emocional interno y comunitario que se estaba produciendo en ese momento y lugar. Inevitablemente, muchos de los espectadores no hemos podido dejar de observar las similitudes con los aficionados de clubs de fútbol. (more…)

Confesiones propias sobre el problema de España en Catalunya
Jaume Flaquer. Yo soy de los que nunca he sido independentista, de esos que, al estar entre dos aguas (padre catalán y madre andaluza) he generado una especie de “agnosticismo” frente al nacionalismo catalán y al nacionalismo español, como si de una guerra de religiones se tratara. La impugnación del Estatuto de Catalunya por el Tribunal Constitucional dio el pistoletazo de salida para que este espacio intermedio se fuese progresivamente vaciando, hacia un lado y hacia otro. Los que queríamos una postura media nos encontramos en un no-lugar sin ningún partido que nos represente. Soy consciente, por otra parte, que lo “mediano” en Catalunya no es lo “mediano” en el resto de España puesto que los extremos de opinión son diferentes. (more…)
Comentaris recents