
¿A qué estamos jugando?
Jorge Serrano Paradinas. La continua defensa del Papa Francisco de reformar el sistema económico global, su insistencia a luchar contra la desigualdad y su denuncia contra el obsceno culto al dinero choca permanentemente con un sector de la iglesia que sigue adherido a lo que ellos llaman el sistema “liberal”. Quizás por ello, convenga profundizar en cómo supuestamente funciona dicho sistema y en cómo está funcionando realmente.
Es realmente curioso bucear en los libros de Adam Smith, “padre” de la economía moderna y releer las razones que le llevaron hace más de 200 años a apostar por un sistema económico liberal.
Podríamos resumir sus libros diciendo que Adam Smith optó por “UTILIZAR” la avaricia de los ricos de forma que, haciéndoles competir entre ellos, se pudiera conseguir que todas las personas adultas pudieran ser contratadas por los ricos, ofreciendo así a todo el mundo un empleo que permitiera una vida sencilla, digna y feliz. Quedando únicamente fuera de esta situación de felicidad los ricos que, guiados por su propia avaricia, tiraban su vida por la ventana condenándose a una vida de infelicidad. (more…)

Obligar a Grecia a ceder
Voces. Joseph E. Stiglitz. [El País] Las rencillas actuales en Europa pueden parecer el desenlace inevitable del amargo enfrentamiento entre Grecia y sus acreedores. En realidad, los dirigentes europeos están empezando a mostrar verdaderamente por qué se pelean: por el poder y la democracia, mucho más que por el dinero y la economía. Los resultados económicos del programa que la troika impuso a Grecia hace cinco años han sido terribles, con un descenso del 25% del PIB nacional. La tasa de desempleo juvenil alcanza ya el 60%. No se me ocurre ninguna otra depresión en la historia que haya sido tan deliberada y haya tenido consecuencias tan catastróficas.
Sorprende que la troika se niegue a asumir la responsabilidad de todo eso y no reconozca que sus previsiones y modelos estaban equivocados. Pero todavía sorprende ver más que los líderes europeos no han aprendido nada. La troika sigue exigiendo a Grecia que alcance un superávit presupuestario primario del 3,5% del PIB en 2018. Economistas de todo el mundo han dicho que ese objetivo es punitivo, porque los esfuerzos para lograrlo producirán sin remedio una crisis aún más profunda. Es más, aunque se reestructure la deuda griega hasta extremos inimaginables, el país seguirá sumido en la depresión si sus ciudadanos votan a favor de las propuestas de la troika en el referéndum convocado para este fin de semana. (more…)

Repensando la economía
Manfred Nolte. Días atrás han concluido en Washington las reuniones de primavera del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional y con ellas una serie de eventos laterales del máximo interés de los concurrentes, que aparte de las delegaciones oficiales de los países miembros incluyen, entre otros, a banqueros, académicos y representantes de la sociedad civil. El FMI debate sus asuntos internos, que son los de la apremiante actualidad financiera y económica del momento. Los eventos paralelos abordan temas generales de reflexión, no en pocas ocasiones desde ópticas críticas e incluso antisistema. Representa un foro que incluye de forma razonable a todas las sensibilidades y cada cual asiste a lo que más le conviene y opina de aquello que más le inquieta o motiva.
Olivier Blanchard, además de ser un reputado académico de fama mundial y autor de uno de los manuales clásicos de macroeconomía es la máxima autoridad en materia económica en el FMI. A el se debe la iniciativa de esponsorizar sucesivos debates en otras tantas sesiones plenarias del Fondo en torno al tema de la validez de los paradigmas económicos vigentes. (more…)