Blog de CJ
Menu
  • Qui som
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Qui va ser Lluis Espinal?
    • L’equip
    • Xarxa
    • Memoria d’activitats
  • Col·laboradors
  • Seccions especials
    • Democràcia i participació política
    • Esquerdes al mur
    • Entrevistes
    • Veus
    • FSM 2013
    • Jesuites Sector Social
    • Recés a la ciutat
    • Seminari Social
  • Publicacions
    • Quaderns CJ
    • Papers
    • EIDES
    • Llibres – Series Estudi
    • Colecció Virtual
    • Seleccions de Teologia
  • Recursos
    • Notícies
    • Guies de treball – Quaderns de CJ
    • Recés a la ciutat
    • Canal de YouTube
    • En directe
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
El 2020 han col·laborat amb nosaltres 9.096 persones.
Aquest 2021 necessitem arribar als 10.000 col·laboradors. Només amb tu seguirem sostenint la nostra activitat. Col·labora amb CJ
 
Navega: Home » exclusión
Promover, remover y facilitar

Promover, remover y facilitar

7 May 2020 · per Josep M. Margenat Peralta · a Crisi, Economia

Josep M. Margenat. “Las doncellas prudentes de que habla el evangelio (Mt 25: 1-13) son las que durante su vida han comunicado el aceite de su lámpara a todas las criaturas, multiplicando las capacidades, las suyas y las de los demás, en el amor a Dios y los hermanos”. Esto, casi a la letra, lo escribió en 1950 Giorgio La Pira, el alcalde democristiano de Florencia, sin carnet de partido ninguno y defensor de los pobres. “Mi único carnet es el bautismo y ése no se pude romper”, le gustaba decir (y lo repitió cuando los suyos bloquearon su candidatura a la alcaldía…y perdieron). (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
Cafarnaúm

Cafarnáum: supervivencia en tierra de caos

10 April 2020 · per Merce Pagonabarraga · a Cinema, Pobresa

Merce Pagonabarraga. El pasado mes de febrero, en el ciclo de cine Ignasi Salvat se proyectó Cafarnaúm, una bella película que nos acerca a la pobreza infantil y lo que realmente significa para la vida de los niños y las niñas que la sufren.

“Quiero demandar a mis padres por haber nacido” responde Zian, el protagonista de la película, al juez, en un juicio promovido por un niño que encuentra quien le escuche, pero que reflejará, haciendo continuos flashback a la historia que le lleva a ingresar en un correccional, los juicios y prejuicios que la sociedad suele imponer a los más desfavorecidos, a los que en realidad excluye y deja al margen. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
Las violencias machistas no solo se ejercen en contextos de exclusión

Las violencias machistas no solo se ejercen en contextos de exclusión

12 September 2019 · per Sonia Herrera · a Gènere, Pobresa, Violència

Sonia Herrera. [El Quinze] Mi amigo Ignasi, sociólogo y vecino de L’Hospitalet de Llobregat, dice siempre que el gueto está en Pedralbes… y tiene razón. A las que somos de barrio, se nos inocula desde niñas la idea de que en la periferia se crean guetos endogámicos y aislados de la sociedad, y tardamos mucho en percatarnos de que quienes viven fuera de la realidad mayoritaria, en su burbuja aséptica, son aquellos y aquellas que no conocen las líneas del metro de su ciudad –y no miro a nadie–, porque no usan el transporte público; aquellos que piensan que Barcelona se acaba en la Sagrada Família, que creen que Vallbona es solo un pueblo de la comarca del Urgell y que lo único que conocen del Baix Llobregat es el aeropuerto.

Ahora lo veo claro, pero, a pesar de ello, en los barrios también somos víctimas de esa colonización de las mentes que nos dice que todo lo malo emerge en los márgenes y en medio de la precariedad. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
Techo y comida: ¿y a ti quién te rescata?

Techo y comida: ¿y a ti quién te rescata?

6 June 2018 · per Lourdes Zambrana · a Cinema, Crisi, Cultura, Pobresa

Lourdes Zambrana. Techo y comida es una película de 2015 del director jerezano Juan Miguel del Castillo, protagonizada por una magistral Natalia de Molina. Pero dicho esto, Techo y comida es mucho más. Es la historia de muchas familias que han sufrido la crisis. Familias con una vida normalizada (sin aquellos estigmas que nos sirven para culpabilizar a los que tienen peores cartas en la vida) que terminan en la exclusión. Paro de larga duración, trabajos precarios… Cada vez resulta más difícil acceder a un trabajo. Es una espiral, cuanto más tiempo llevas sin trabajar, más difícil es que te llamen para una entrevista. La autoestima cae en picado, aumenta el desánimo. Cuando se agotan los ahorros, cuando ya no se puede pedir más favores a la familia o a los amigos, cuando no hay red social, no hay malla que sostenga la pobreza. La angustia, la soledad, la incertidumbre. Una soledad inmensa y vergüenza. Culpabilidad por que no soy capaz de mantener a mi familia. No soy capaz ni de encontrar un trabajo de miseria. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
Los pobres (y las pobres) como lugar teológico, a la luz de nuevos sentires emergentes

Los pobres (y las pobres) como lugar teológico, a la luz de nuevos sentires emergentes

5 January 2018 · per Pepa Torres · a Ecologia, Gènere, Pobresa, Teologia

Pepa Torres. Estas Navidades he estado releyendo un artículo de Carmiña Navia, “Sentires teológicos emergentes: retos para las teólogas”[1], que en su momento me resultó muy provocador y que hoy lo sigue siendo. Su reflexión me inspira este post. Su relectura me hace consciente de la necesidad de descolonizar la teología. Hasta ahora las teólogas españolas hemos sido conscientes de la necesidad de despatriarcalizarla, pero descolonizarla es un nuevo salto al vacío. Los feminismos postcoloniales llevan tiempo retándonos a ello.

El reconocimiento de la imposible neutralidad del lugar de enunciación y de que un lugar en el mapa, un color en la piel, una identidad sexuada y construida culturalmente configura la manera en que pensamos, actuamos y concebimos las relaciones de dominación y la forma de enfrentarla, redimensiona la compresión de los pobres (y las pobres) como  lugar teológico, abriéndonos a nuevas subjetividades y acentos. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
Hacia la construcción de puentes entre la Iglesia y la comunidad LGTB

Hacia la construcción de puentes entre la Iglesia y la comunidad LGTB

2 May 2017 · per Juanjo Peris · a Activisme i moviments socials, Drets humans, Església, Societat

Juanjo Peris. “Nací en la última generación de homosexuales que creció preguntándose si era el único en todo el planeta que sentía como yo”.  La frase es de  Cleve Jones en sus memorias  sobre los años de militancia en el movimiento “que salvo mi vida” en el San Francisco de Harvey Milk, pero me la podría haber atribuido a mí mismo ya que, una generación más tarde, sigue existiendo contextos de exclusión.

Crecer en un contexto de ausencia de referentes y rechazo no es fácil. Es conocido que las tasas de depresión y suicidio son más alta en la población homosexual que en el resto de población. Alan Downs, en base a las entrevistas con sus clientes, defiende, que muchos de los varones homosexuales pasan por tres etapas: una primera de estar invadidos por la vergüenza, donde aprenden a cortarse en pedazos, mostrando a los demás aquello que sería aceptable, y autocensurándose ocultando aquello que no se considera aceptable en el entorno social (algunos de sus clientes llegaron incluso a tener puestos destacados en organizaciones e iglesias homófobas durante esta etapa). Una segunda, de compensación, soledad y adicción. Y una tercera de aceptación completa, de desaprender lo erróneamente aprendido y de aprender a cultivar autenticidad.  (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
Qatar, así no

Qatar, así no

3 November 2016 · per J. I. González Faus · a Drets humans

J. I. González Faus. Regresados ya a la droga futbolera habitual, conviene saber algunas cosas. En 2010 el mundial de fútbol del 2022 fue asignado a Qatar: pequeño país, gran productor de petróleo, con unos 2.300.000 habitantes de los que casi el 90% son inmigración: entre ellos, algunos  diplomáticos, negociantes, etc. y el resto mano de obra, atraída sobre todo por las obras del mundial: más de 600.000 indios, medio millón de nepalíes y 250.000 filipinos…

Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la OIT y la Confederación Sindical Internacional (CSI) han denunciado varias veces las condiciones injustas e inhumanas en que viven esos trabajadores que construyen campos, hoteles y demás instalaciones para los fastos balompédicos del 2022. Los medios de comunicación occidentales no suelen dar eco a esas denuncias y el gobierno qatarí se encarga de desmentirlas, mientras la policía persigue a los curiosos que se interesan por la suerte de esos trabajadores. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
El impeachment contra la Presidenta Dilma como una anti-revolución

El impeachment contra la Presidenta Dilma como una anti-revolución

1 June 2016 · per Cristianisme i Justícia · a Amèrica Llatina, Política, Societat, Veus

Voces. Leonardo Boff [Instituto Humanitas Unisinos] Soy uno de los pocos que ha dicho y repetido que la ascensión del PT y de sus aliados al poder central del estado, ha significado la verdadera revolución pacífica brasilera que, por primera vez, ocurrió en Brasil. Florestán Fernandes escribió sobre La revolución burguesa en Brasil (1974) que representa la absorción por parte de la iniciativa empresarial post-colonial de un patrón de organización de la economía, la sociedad y la cultura, con la universalización del trabajo asalariado, con un orden social competitivo y una economía de mercado de base monetaria y capitalista (cf. en “Intérpretes de Brasil”, vol. 3, 2002 p. 1512).

Si miramos bien, no se produjo exactamente una revolución, sino una modernización conservadora que impulsó el desarrollo brasilero, pero no hizo lo que es decisivo para hablar de revolución, un cambio del sujeto de poder. Aquellos que siempre habían estado en el poder, de diversas formas continuaron y profundizaron su poder. Pero no hubo un cambio de sujeto del poder como ahora. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
El discurso de Francisco al recibir el Premio Carlomagno

El discurso de Francisco al recibir el Premio Carlomagno

11 May 2016 · per Cristianisme i Justícia · a Drets humans, Economia, Església, Europa

Cristianisme i Justícia. Las palabras del obispo de Roma, al recibir el premio Carlomagno son una verdadera perla que todo cristiano debería conocer y meditar. Para ayudar a ello presentamos aquí un breve resumen del texto papal. Hemos añadido sólo la sistematización y los cuatro títulos en letras mayúsculas. Los subrayados son también nuestros.

  1. ¿Qué le pasa a Europa?

La creatividad, el ingenio, la capacidad de levantarse y salir de los propios límites pertenece al alma de Europa. En el siglo pasado dio testimonio a la humanidad de que un nuevo comienzo era posible: después de años de trágicos enfrentamientos que culminaron en la guerra más temible que se recuerda, surgió con la gracia de Dios una novedad sin precedentes en la historia… (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscriu-te al nostre butlletí

Ja oberta la inscripció als cursos i seminaris del curs 2020-2021

CONSULTA TOTA L'OFERTA
Rebre els
quaderns CJ
Paraules i accions
per a reconciliar el nostre món

¡Fes-ho possible
amb el teu donatiu!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIM QUADERN CJ

Per què Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (20), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (4), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (338), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (84), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (119), Manu Andueza (26), Maria Antònia Bogónez Aguado (2), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Segueix-nos

My Tweets

Etiquetes

2015electoral acogida Amor asilo bien común Canvi climàtic capitalismo comunidad consumo coronavirus Corrupción COVID-19 cristianismo cuidados desigualtat Dios diálogo dolor esperanza esperança Evangelio fe fraternidad fronteras Guerra Jesús de Nazaret justicia Justicia social Laudato si memoria miedo misericordia Neoliberalismo pandemia papa Francesc papa Francisco poder Refugiados Solidaridad Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancel
Post was not sent - check your email addresses!
Email check failed, please try again
Sorry, your blog cannot share posts by email.