
Promover, remover y facilitar
Josep M. Margenat. “Las doncellas prudentes de que habla el evangelio (Mt 25: 1-13) son las que durante su vida han comunicado el aceite de su lámpara a todas las criaturas, multiplicando las capacidades, las suyas y las de los demás, en el amor a Dios y los hermanos”. Esto, casi a la letra, lo escribió en 1950 Giorgio La Pira, el alcalde democristiano de Florencia, sin carnet de partido ninguno y defensor de los pobres. “Mi único carnet es el bautismo y ése no se pude romper”, le gustaba decir (y lo repitió cuando los suyos bloquearon su candidatura a la alcaldía…y perdieron). (more…)

Las violencias machistas no solo se ejercen en contextos de exclusión
Sonia Herrera. [El Quinze] Mi amigo Ignasi, sociólogo y vecino de L’Hospitalet de Llobregat, dice siempre que el gueto está en Pedralbes… y tiene razón. A las que somos de barrio, se nos inocula desde niñas la idea de que en la periferia se crean guetos endogámicos y aislados de la sociedad, y tardamos mucho en percatarnos de que quienes viven fuera de la realidad mayoritaria, en su burbuja aséptica, son aquellos y aquellas que no conocen las líneas del metro de su ciudad –y no miro a nadie–, porque no usan el transporte público; aquellos que piensan que Barcelona se acaba en la Sagrada Família, que creen que Vallbona es solo un pueblo de la comarca del Urgell y que lo único que conocen del Baix Llobregat es el aeropuerto.
Ahora lo veo claro, pero, a pesar de ello, en los barrios también somos víctimas de esa colonización de las mentes que nos dice que todo lo malo emerge en los márgenes y en medio de la precariedad. (more…)

Techo y comida: ¿y a ti quién te rescata?
Lourdes Zambrana. Techo y comida es una película de 2015 del director jerezano Juan Miguel del Castillo, protagonizada por una magistral Natalia de Molina. Pero dicho esto, Techo y comida es mucho más. Es la historia de muchas familias que han sufrido la crisis. Familias con una vida normalizada (sin aquellos estigmas que nos sirven para culpabilizar a los que tienen peores cartas en la vida) que terminan en la exclusión. Paro de larga duración, trabajos precarios… Cada vez resulta más difícil acceder a un trabajo. Es una espiral, cuanto más tiempo llevas sin trabajar, más difícil es que te llamen para una entrevista. La autoestima cae en picado, aumenta el desánimo. Cuando se agotan los ahorros, cuando ya no se puede pedir más favores a la familia o a los amigos, cuando no hay red social, no hay malla que sostenga la pobreza. La angustia, la soledad, la incertidumbre. Una soledad inmensa y vergüenza. Culpabilidad por que no soy capaz de mantener a mi familia. No soy capaz ni de encontrar un trabajo de miseria. (more…)

Los pobres (y las pobres) como lugar teológico, a la luz de nuevos sentires emergentes
Pepa Torres. Estas Navidades he estado releyendo un artículo de Carmiña Navia, “Sentires teológicos emergentes: retos para las teólogas”[1], que en su momento me resultó muy provocador y que hoy lo sigue siendo. Su reflexión me inspira este post. Su relectura me hace consciente de la necesidad de descolonizar la teología. Hasta ahora las teólogas españolas hemos sido conscientes de la necesidad de despatriarcalizarla, pero descolonizarla es un nuevo salto al vacío. Los feminismos postcoloniales llevan tiempo retándonos a ello.
El reconocimiento de la imposible neutralidad del lugar de enunciación y de que un lugar en el mapa, un color en la piel, una identidad sexuada y construida culturalmente configura la manera en que pensamos, actuamos y concebimos las relaciones de dominación y la forma de enfrentarla, redimensiona la compresión de los pobres (y las pobres) como lugar teológico, abriéndonos a nuevas subjetividades y acentos. (more…)

Hacia la construcción de puentes entre la Iglesia y la comunidad LGTB
Juanjo Peris. “Nací en la última generación de homosexuales que creció preguntándose si era el único en todo el planeta que sentía como yo”. La frase es de Cleve Jones en sus memorias sobre los años de militancia en el movimiento “que salvo mi vida” en el San Francisco de Harvey Milk, pero me la podría haber atribuido a mí mismo ya que, una generación más tarde, sigue existiendo contextos de exclusión.
Crecer en un contexto de ausencia de referentes y rechazo no es fácil. Es conocido que las tasas de depresión y suicidio son más alta en la población homosexual que en el resto de población. Alan Downs, en base a las entrevistas con sus clientes, defiende, que muchos de los varones homosexuales pasan por tres etapas: una primera de estar invadidos por la vergüenza, donde aprenden a cortarse en pedazos, mostrando a los demás aquello que sería aceptable, y autocensurándose ocultando aquello que no se considera aceptable en el entorno social (algunos de sus clientes llegaron incluso a tener puestos destacados en organizaciones e iglesias homófobas durante esta etapa). Una segunda, de compensación, soledad y adicción. Y una tercera de aceptación completa, de desaprender lo erróneamente aprendido y de aprender a cultivar autenticidad. (more…)

Qatar, así no
J. I. González Faus. Regresados ya a la droga futbolera habitual, conviene saber algunas cosas. En 2010 el mundial de fútbol del 2022 fue asignado a Qatar: pequeño país, gran productor de petróleo, con unos 2.300.000 habitantes de los que casi el 90% son inmigración: entre ellos, algunos diplomáticos, negociantes, etc. y el resto mano de obra, atraída sobre todo por las obras del mundial: más de 600.000 indios, medio millón de nepalíes y 250.000 filipinos…
Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la OIT y la Confederación Sindical Internacional (CSI) han denunciado varias veces las condiciones injustas e inhumanas en que viven esos trabajadores que construyen campos, hoteles y demás instalaciones para los fastos balompédicos del 2022. Los medios de comunicación occidentales no suelen dar eco a esas denuncias y el gobierno qatarí se encarga de desmentirlas, mientras la policía persigue a los curiosos que se interesan por la suerte de esos trabajadores. (more…)

El impeachment contra la Presidenta Dilma como una anti-revolución
Voces. Leonardo Boff [Instituto Humanitas Unisinos] Soy uno de los pocos que ha dicho y repetido que la ascensión del PT y de sus aliados al poder central del estado, ha significado la verdadera revolución pacífica brasilera que, por primera vez, ocurrió en Brasil. Florestán Fernandes escribió sobre La revolución burguesa en Brasil (1974) que representa la absorción por parte de la iniciativa empresarial post-colonial de un patrón de organización de la economía, la sociedad y la cultura, con la universalización del trabajo asalariado, con un orden social competitivo y una economía de mercado de base monetaria y capitalista (cf. en “Intérpretes de Brasil”, vol. 3, 2002 p. 1512).
Si miramos bien, no se produjo exactamente una revolución, sino una modernización conservadora que impulsó el desarrollo brasilero, pero no hizo lo que es decisivo para hablar de revolución, un cambio del sujeto de poder. Aquellos que siempre habían estado en el poder, de diversas formas continuaron y profundizaron su poder. Pero no hubo un cambio de sujeto del poder como ahora. (more…)

El discurso de Francisco al recibir el Premio Carlomagno
Cristianisme i Justícia. Las palabras del obispo de Roma, al recibir el premio Carlomagno son una verdadera perla que todo cristiano debería conocer y meditar. Para ayudar a ello presentamos aquí un breve resumen del texto papal. Hemos añadido sólo la sistematización y los cuatro títulos en letras mayúsculas. Los subrayados son también nuestros.
- ¿Qué le pasa a Europa?
La creatividad, el ingenio, la capacidad de levantarse y salir de los propios límites pertenece al alma de Europa. En el siglo pasado dio testimonio a la humanidad de que un nuevo comienzo era posible: después de años de trágicos enfrentamientos que culminaron en la guerra más temible que se recuerda, surgió con la gracia de Dios una novedad sin precedentes en la historia… (more…)