
Caos o viento
Víctor Codina. Si buscáramos una palabra que resumiera todo lo que estamos viviendo en estos meses de pandemia, algo imprevisto que de repente ha sacudido de raíz la vida, la salud, la economía, el trabajo, las instituciones y las costumbres de toda la humanidad y nos ha hecho sentir vulnerables, sin que tengamos todavía una solución definitiva ni un futuro claro, tal vez la palabra más adecuada sería “caos”.
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define el caos de una forma un tanto sorprendente: “Estado de confusión en que se hallaban las cosas al momento de la creación, antes que Dios las colocase en el orden que después tuvieron. Confusión, desorden”.
Evidentemente esta definición de caos alude al comienzo del libro del Génesis: “La tierra era caos y confusión (tohu waboho) y oscuridad por encima del abismo y un viento (en hebreo, femenino, la ruah) de Dios aleteaba por encima las aguas” (Génesis 1, 2). (more…)

Creemos en un Dios que danza
Juan Pablo Espinosa Arce. Una de las imágenes más bellas de Dios es la enmarcada en la metáfora de la danza. Ella se desprende del concepto de perijóresis el cual significa “danza en torno a” (peri: alrededor; choreo: danza). Es el intercambio de lugares en una unión mística, misteriosa y armoniosa. Las Personas Divinas danzan en compases diferentes pero animados por la misma música. El Dios en quien hemos puesto nuestra confianza es un Dios dinámico, que baila y que invita a bailar. Si el ser humano ha sido creado a imagen del Dios Trinidad, nuestra vocación más profunda también está marcada por el signo de la danza, la música y la armonía. La vida debe ser una danza comunitaria en la cual cada uno de nosotros vayamos dinamizando cuerpo y espíritu. La danza es contraria a la rigidez. La danza es hermana de la valoración positiva del espíritu manifestado en el cuerpo. La danza es pura gratuidad en medio de la época del consumo, el mercado, del rendimiento y del cansancio. En la sociedad del cansancio el ser humano no tiene tiempo ni ánimo para bailar. (more…)

Liberar a Jesús
Víctor Codina. En el cónclave de marzo de 2013 que precedió a la elección de Francisco, el Cardenal Bergoglio tuvo interesantes intervenciones, alguna de ellas un tanto curiosa y poco conocida.
Al comentar el texto de Apocalipsis 3,20 donde se dice que el Señor está a la puerta y llama, Bergoglio afirmó que evidentemente el texto se refiere a que Jesús golpea la puerta desde fuera para entrar.
Pero añadió que él pensaba en las veces en que Jesús golpea desde dentro para que le dejemos salir.
Sin duda esta interpretación puede escandalizar a muchos biblistas pero es una idea interpelante, porque, como añade Berglogio, la Iglesia autorreferencial pretende retener a Jesucristo dentro de sí y no lo deja salir. (more…)

Pecado invisible
Víctor Hernández Ramírez. [Cristianismo Protestante] La vida en el Espíritu es la formulación que hace Pablo para definir la vida cristiana: a partir de la experiencia de encuentro con Jesucristo, con su cruz y resurrección, da inicio una forma de vida novedosa. No consiste meramente en un cambio de vida, en el sentido moral o en el sentido de estilo de vida, sino que consiste en una transformación a partir del poder del Espíritu del Jesús resucitado. Así lo dice la promesa de Jesús a los discípulos: “Y yo le pediré a Dios el Padre que les envíe al Espíritu Santo, para que siempre los ayude y siempre esté con ustedes. Él les enseñará lo que es la verdad.” (Juan 14:16-17, TLA).
La vida en el Espíritu o “andar conforme al Espíritu”, como también lo expresa Pablo (Romanos 8:1), consiste en una vida donde tiene lugar el proceso de transformación que el Espíritu opera en cada creyente y en la comunidad. (more…)

Laicos con espíritu… agnósticos y ateos también (II)
Rosa Ramos. “Mil gracias derramando
pasó por estos sotos con presura;
y, yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de hermosura”.
San Juan de la Cruz
En la entrada anterior les compartí el aleteo libre pero reconocible del Espíritu en un texto poético escrito, musicalizado y recitado con esa voz grave tan entrañable de Alfredo Zitarrosa, hijo dilecto del Uruguay laico. Hoy quisiera continuar en la misma línea de leer la Presencia de Dios, los vestigios de su paso, que nos deja esa identificable alegría, el gozo de la hermosura, y, simultáneamente, la añoranza, el deseo de más, de abrazo y eternidad. (more…)

Laicos con espíritu… agnósticos y ateos también (I)
Rosa Ramos. “El viento sopla donde quiere, y oyes su voz,
pero no sabes de dónde viene ni a dónde va.
Así es todo el que nace del Espíritu” (Jn 3, 8).
En los agnósticos y en los ateos también sopla, late y alienta el Espíritu haciendo gala de su libertad.
Vean este texto del cantautor uruguayo, don Alfredo Zitarrosa (1936-1989):
“Hago falta… yo siento que la vida se agita nerviosa si no comparezco, si no estoy… Siento que hay un sitio para mí en la fila, que se ve ese vacío, que hay una respiración que falta, que defraudo una espera… (more…)

Leyendo nuestra historia desde la historia de Dios
Juan Pablo Espinosa Arce. El mes de septiembre está consagrado por católicos, protestantes y ortodoxos a la celebración, lectura y estudio de la Biblia. El texto bíblico es central para el cristianismo ya que en él encontramos el testimonio de la acción de Dios en la historia desde la creación del mundo, la elección del pueblo de Israel, el rol clave de los profetas, y también de la infidelidad del pueblo contrastada con la misericordia sobreabundante de Dios. Y también encontramos en el texto cómo al final de los tiempos, Dios nos habló por medio de su Hijo Jesús (Cf. Heb 1,1-2), quien se hizo hombre naciendo de mujer (Cf. Gal 4,4) y conviviendo entre nosotros (Cf. Jn 1,14). No hay fe cristiana sin el texto bíblico. A partir de ello, es que quisiera en este artículo reflexionar en torno a la necesidad de leer nuestra historia desde la historia de Dios. Para ello volveré sobre la centralidad del texto bíblico y cómo él nos ayuda a comprender cómo nuestra historia puede ser leída y comprendida desde la historia de Dios. (more…)

Espíritu y política
Victor Codina. Parece contradictorio hablar de Espíritu y política, pues el Espíritu parece algo interior y espiritual, mientras que la política es algo mundano, compromiso histórico con la sociedad, con la “polis”, con la ciudadanía. Parecería que el Espíritu, todo lo más, se limitaría a la Iglesia, a la jerarquía, a los sacramentos y a algunas personas místicas…
Efectivamente el Espíritu es algo interior a nosotros, “dulce huésped del alma”, como le llama un himno litúrgico medieval. Ciertamente el Espíritu está presente en toda la Iglesia, pero no queda encerrado en ella, sino que desborda los límites eclesiales, porque ha sido derramado sobre toda la humanidad. Por esto, otro himno medieval lo llama Espíritu “creador” y “padre de los pobres”. (more…)

¿Fue Jesús un anarquista?
Victor Codina. Esta es la pregunta que surge al leer al teólogo católico holandés-brasileño Eduardo Hoornaert. El autor parte de la situación de miseria del campesinado ruso en tiempo de los zares y de las diversas reacciones de Marx y Bakunin. Ambos se indignan ante la miseria del pueblo, pero mientras Marx propone la toma del poder y la dictadura del proletariado en orden a una sociedad sin clases, Bakunin desconfía radicalmente del Estado, pues en vez de buscar el bien del pueblo, se corrompe. Hoornaert dice que la historia da la razón a Bakunin, el poder del Estado se corrompe: Stalin, Hitler, Mussolini, Franco, Salazar… e incluso el PT del Brasil. En este contexto el autor se interroga sobre si Jesús fue anarquista como afirman algunos historiadores judíos. (more…)