
Cánticos pandémicos entre velas, coronas y pesebres
Juan Pablo Espinosa Arce. La temporada del Adviento y de la Navidad, nos coloca en la perspectiva del año que finaliza y del año que esperamos comenzar. El año que vamos concluyendo y, que sin dudas, ha sido profundamente desafiante, extenuante, crítico, emocionalmente variable, también ha sido esperanzador, creativo y originario. Quisiera compartir algunas ideas, más bien algo así como un “tejido de ideas” para vivir el Adviento. Es un tejido en cuanto no tiene una forma totalmente definida, un tejido que está haciéndose, desarmándose, anudándose y creándose. Navidad tiene todo aquello de la “natalidad” de Hannah Arendt, es decir, de la creación de un nuevo proyecto, de pensar el origen de un nuevo modo de vivir. Adviento, literalmente el que viene (Adventus), y Navidad, son la esperanza en Aquél-Dios recién nacido que viene a nacer en medio de nuestras velas de Adviento, de nuestras coronas verdes, de nuestros pesebres.
Los lectores podrán encontrar cuatro cánticos, pensados, quizás, para leerlos y meditarlos para cada una de las velas de la corona de este tiempo de Adviento. Cada uno de los cánticos está animado e iluminado por algunas historias ficticias, narrativas, imágenes e ideas que podríamos pensar como una luz que nos ayude a dar vida, esperanza, sueños, alternativas y utopías en medio de este tiempo pandémico. La dupla Adviento-Navidad representa esa resistencia a los fatalismos, a los determinismos, a la falta de utopías. Siempre hay algo que podemos hacer. (more…)

¿Qué nos dirían hoy los seis jesuitas mártires del Salvador?
Víctor Codina. Cada 16 de noviembre conmemoramos a los seis jesuitas (Ignacio Ellacuría, Ignacio Martínez Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Pablo Moreno y Joaquín López y López), miembros de la Universidad Centroamericana (UCA) Simeón Cañas de San Salvador, que fueron asesinados por el ejército salvadoreño; junto a ellos, Julia Alba y su joven hija Celina Ramos que trabajaban en la comunidad, también fueron eliminadas, para que no hubiera testigos de la masacre. Fue en el año 1989.
Su muerte produjo un enorme impacto internacional, desveló adonde se dirigía la inmensa ayuda de Estados Unidos al gobierno y al ejército del Salvador y, sin duda, este sangriento asesinato propició el Tratado de paz, luego de varios años de lucha civil y más de 70.000 muertos. (more…)

Jean-Marie Roger Tillard (1927-2000) : el «polygonum»
Francesco Strazzari. [Settimana/Traducción de Jesús Martínez Gordo] En este tiempo en el que se multiplican los estudios y análisis sobre la fe, la religiosidad, el aumento del ateísmo y del agnosticismo, son más que palpables el abandono de la Iglesia y la incertidumbre sobre el futuro. Se piden reformas sobre la formación del clero -que disminuye inexorablemente-, sobre la vida de los sacerdotes y de los religiosos, así como una nueva sensibilidad litúrgica y la renovación del catecismo. Parece que todo está a punto de derrumbarse y hay quienes traen a colación las inquietantes palabras de Jesús de Nazaret: “El Hijo del hombre, cuando venga, ¿encontrará fe en la tierra?” (Lc 18. 8).
He vuelto a releer un escrito del teólogo francés Jean-Marie Roger Tillard: “¿Somos los últimos cristianos?” Texto de una conferencia pública -conclusión de un Congreso celebrado los días 24 y 25 de noviembre en el Colegio Universitario Dominico de Ottawa en 1996- que impartió en la presentación de un libro dedicado a él como profesor desde 1958 en la facultad teológica del Colegio. (more…)

Dos figuras bíblicas de la vulnerabilidad
Juan Pablo Espinosa Arce. El mes de septiembre se ha dedicado, tradicionalmente, a celebrar el mes de la Biblia. Es una celebración común para las tres grandes ramas del cristianismo: el rito romano, la tradición ortodoxa y el protestantismo. En este artículo quisiera invitarles a pensar en torno a dos figuras bíblicas de la vulnerabilidad. En la época de la pandemia, pensar y comprender cómo la vulnerabilidad es un elemento connatural a cada uno de nosotros, nos puede ayudar a recuperar esa otra cara de la época.
1. Vulnerabilidad y situaciones límites
Para este primer momento, en el que buscaré definir qué entendemos por vulnerabilidad y por situaciones límite, propongo un diálogo entre la teóloga Carolina Montero y el filósofo Karl Jasper. C. Montero, en su obra Vulnerabilidad, reconocimiento y reparación (UAH 2012), indica que hablar de vulnerabilidad nos ubica en un contexto de lo cotidiano. (more…)

El misterio de Casaldàliga
Víctor Codina. El impacto de la muerte de Casaldàliga (Pere, dom Pedro, Pedro), ha sido enorme, impresionante, no solo en ambientes eclesiales, y esto merece reflexión.
Es asombroso que aquel joven de Balsareny que ingresó en el seminario de Vic y luego en los Misioneros Cordimarianos-Claretianos, en pleno ambiente de franquismo y de Iglesia de cristiandad preconciliar, al ir al Brasil se haya convertido en un Santo Padre de la Iglesia de los pobres y profeta de la liberación.
¿De dónde sacó fuerzas Casaldàliga para trabajar pastoralmente en São Félix de Araguaia con los tapirapé y xavantes, defender a los posseiros contra los latifundistas, impulsar organizaciones cívicas y eclesiales en Brasil y toda América latina, criticar al Imperio del Norte y decirle a Pedro que deje la curia, desmantele el sinedrio, la muralla y abandone las filacterias? (more…)

Juego y cuerpo en el contexto de pandemia
Juan Pablo Espinosa Arce. El teólogo protestante, educador, poeta y psicoanalista brasileño Rubem Alves (15 de septiembre de 1933-Campinas, 19 de julio de 2014) representa un espacio de intersección entre la sabiduría académica y el conocimiento popular. Llegué a su lectura gracias a invitaciones, implícitas y explícitas, de compañeros de camino de la educación teológica. Cuando en el año 2019 dicté el curso Teología y metáfora en la Universidad Alberto Hurtado (Chile) la lectura de su obra La teología como juego (Editorial La Aurora, Buenos Aires, 1982) se realizó de manera más atenta tratando de captar lo central de una metodología teológica creativa y creadora, imaginativa y lúdica, erótica y mística. Busqué en esa época pensar cómo el juego constituía un modelo interpretativo de la realidad y cómo ese mismo modelo nos ayuda a comprender al Dios que nos sale al encuentro en cada acontecimiento. Estos días he vuelto a mis apuntes de ese curso y trato de ensayar, de balbucear alguna palabra que ayude a recuperar el ánimo (dentro de sus naturales posibilidades y limitaciones) en medio del contexto de la pandemia. (more…)

¿Y dónde está la abuela?
Víctor Codina. Hace poco leí en un diario el artículo de una psicóloga que, en el contexto de la actual pandemia, recomendaba no ocultar la realidad de la muerte a los niños, no decirles que la abuelita se ha ido o está de viaje, sino que ha muerto. Para ello aconsejaba informar progresivamente a los niños de la enfermedad, de la gravedad y finalmente de la muerte de su abuela.
Hasta aquí todo correcto, pero los niños que hacen las preguntas que los adultos no nos atrevemos a formular, seguramente seguirán preguntando: ¿Y dónde está la abuela? (more…)

“¡No tengáis miedo!”
Víctor Codina. La impactante figura blanca de Francisco, avanzando solo y en silencio, en una tarde romana oscura y lluviosa, desde la basílica de San Pedro a su sede en la Plaza totalmente vacía, para dirigirse desde allí a todo el mundo, no la podremos olvidar fácilmente. Recuerda aquella otra imagen de Francisco avanzando solo y a pie por el campo de concentración de Auschwitz.
Los diarios han reproducido la imagen del Papa ante la Plaza de S. Pedro vacía, pero han silenciado su contenido. Los MCS que nos anuncian terroríficos mensajes de que lo peor está todavía por llegar, que aumentan los infectados y los muertos, que los hospitales y unidades de cuidados intensivos están al borde del colapso, que faltan respiradores, mascarillas e instrumentos para el test, que falta personal, que la crisis económica será muy grave, … En una palabra, nos producen pánico y miedo. Por el contrario, Francisco nos recuerda las palabras de Jesús a sus discípulos atemorizados en la barca agitada por las olas del lago de Genesaret: “¿Por qué estáis con tanto miedo?” (Mc 4,40). (more…)

El hombre que abrió una montaña
Fernando Vidal. Hay historias que tienen el poder de inspirarnos ante desafíos que parecen imposibles. Es el caso de la historia de Sasi, un hombre discapacitado que abrió él solo un camino para que todo un pueblo pudiera atravesar una montaña. Donde todos veían un muro, él imaginó un camino.
1. La historia
Melethuveettil Sasi comenzó trabajando a los 15 años como recolector de cocos en lo alto de las palmeras y así logró al cabo de los años adquirir una pequeña cabaña con huerta en Vilappilsala (región de Kerala, suroeste de India), un recóndito pueblo separado de las rutas ordinarias por un monte. Para ir a trabajar tenía que salvar dicho monte cada día. (more…)