
Tras la era COVID: del trabajo a la automatización
Manfred Nolte. En la innovadora investigación promovida por El Club de Roma en 1996 titulada “El dilema del empleo: el futuro del trabajo”, sus autores, los profesores Orio Giarinni y Patrick Liedtke de la Universidad de Ginebra realizaron un innovador análisis del trabajo, al tiempo que auguraron cambios significativos en el mismo, tanto en la esfera del trabajo monetizable y remunerado como del no remunerado y no monetizable. Lo que en su tiempo fue un anticipo casi revolucionario sobre su época, hoy es una obra que se lee con el afecto que conviene al tiempo y circunstancias que lo acompañaron. Pero el progreso es imparable y las cosas necesariamente cambian.
De la citada publicación pueden recogerse dos afirmaciones impactantes, sobre las que no voy a hacer más referencia que su mera cita. “Eres tu trabajo” dice la primera para enlazar con la segunda “si quieres destruir a una persona, destruye su trabajo”. (more…)

Respuestas laborales ante la crisis
Eduardo Rojo Torrecilla. Dudo mucho, y creo que todos los lectores y lectoras compartirán mi punto de vista, que muy poco antes de la aprobación del estado de alarma por el Consejo de Ministros el día 14 de marzo, y que la Organización Mundial de la Salud declarara el 11 de marzo como pandemia el brote de Covid-19, fuéramos consciente del cambio radical que iba a significar en nuestras vidas. Y, desde luego, estoy seguro de que tampoco el gobierno español era consciente del cambio radical que iba a significar para su agenda de trabajo de los meses venideros.
La crisis tiene un marcado carácter social. ¿Qué quiero decir con ello? Que aunque el virus que no vemos (digno de una película de Stephen King y, en épocas anteriores, de Alfred Hitchcock) puede afectar a cualquier persona, afecta realmente mucho más a las personas trabajadoras, aquellas que por razón de ser considerada actividad esencial la que llevan a cabo tienen que seguir acudiendo presencialmente a sus puestos de trabajo y, por ello, la incidencia de la pandemia es muy superior en los barrios y distritos donde se concentra buena parte de esa población. (more…)

Transitando por la desaceleración
Manfred Nolte. La ley de Murphy, enunciada por Edward A. Murphy en 1949 en base a experimentos con cohetes de las fuerzas armadas americanas, sostiene que “si algo puede salir mal, saldrá mal”. Es evidente que este postulado y sus corolarios se apoyan en la frecuente inclinación de la mente humana hacia la negatividad y a la selectividad de sus recuerdos, de tal modo que una parte -la negativa- de los sucesos influye predominantemente en nuestras creencias. Es obvio que en ocasiones esta ley puede ser real, por ejemplo, aplicada a la obsolescencia de las cosas, de tal manera que a la larga todas las máquinas se desgastan hasta dejar de ser servibles, o a la constatación de que el tráfico rodado, invariablemente consumirá un lapso desproporcionado a nuestro escaso tiempo. Pura evidencia. (more…)

El futuro del trabajo… y el presente
Carlos García de Andoin. Se están multiplicando los informes sobre el futuro del empleo, la mayoría preocupantes. La digitalización de la economía viene sí o sí, y va a dar un vuelco al mundo del trabajo, lo está transformando ya. Se extiende el temor de un “descarte” masivo de trabajadores -como dice Francisco- a causa del salto cualitativo que están experimentando la inteligencia artificial y sus utilidades en la cadena de valor. Diferentes estudios estiman que podría desaparecer la tercera parte del empleo mundial.
En realidad, la tecnología lleva sustituyendo mano de obra desde hace dos mil años. Pero, desde la revolución industrial, la destrucción de empleo siempre ha venido acompañada de la creación de nuevos puestos de trabajo. Eso sí, con procesos de transición enormemente dolorosos. (more…)

Sí, hi ha pobresa laboral
Eduardo Rojo. El 20 d’octubre vaig tenir l’oportunitat de participar amb els amics i amigues de la Fundació Novafeina a la 4a Jornada empresa + social, dedicada a “La contractació de persones vulnerables, bona pràctica empresarial socialment responsable”. Va ser una satisfacció poder compartir novament els meus parers, reflexions i idees sobre les polítiques d’ocupació, i la integració de les persones que tenen més necessitats de protecció amb les que coneixen de primera mà la realitat laboral d’aquests col·lectius i lluiten diàriament perquè la inserció en el món laboral no sigui només una paraula, sinó que es converteixi en realitat, en un mercat de treball que ha viscut situacions especialment difícils durant molts anys i que a poc a poc va recuperant una certa normalitat, tot i que malauradament la millora no arribi, i encara menys a aquella part de la població que per diversos motius (falta de qualificació, desavantatges personals, edat, nacionalitat, etc.) pateix especialment per romandre en aquest mercat o reincorporar-s’hi, i a més en unes condicions de mínima qualitat del treball efectuat. (more…)

¿Impuestos a los robots?
Manfred Nolte. En una reciente entrevista en la conocida web tecnológica ‘Quartz’, Bill Gates, uno de los innovadores punteros de los últimos 40 años ha formulado una propuesta sorprendente. El fundador de Microsoft propone que aquellos robots que reemplacen a trabajadores, paguen unos impuestos iguales a los que pagaba el trabajador reemplazado. Según el magnate de la informática, “ahora mismo, un trabajador que realiza un trabajo en una fábrica e ingresa 50.000 dólares al año, paga unos determinados impuestos sobre esos ingresos. Si un robot viene a hacer la misma labor, se podría pensar en gravar al robot con un importe de impuestos equivalente”. El propietario de la mayor fortuna del planeta sostiene que estos impuestos, que serían costeados por los propietarios o los fabricantes de robots, se utilizarían para ayudar a financiar el reciclaje de la fuerza laboral sustituida. Una vez formados, los operarios sustituidos serían asignados a servicios sociales de primera necesidad, tales como la sanidad, la atención a personas impedidas, la educación u otros campos de demanda creciente poco abastecida y donde el trabajo y el calor humano asistencial o pedagógico serán insustituibles. (more…)

Pensiones garantizadas pero no sostenibles
Manfred Nolte. A estas alturas del guión económico, el ciudadano medio de este país se halla al corriente no solo de la precaria situación por la que discurren las pensiones públicas y su problemático futuro, sino también de las principales razones que están contribuyendo a ello. Unas son de naturaleza transitoria o cíclica y podrán corregirse o atenuarse con crecimientos vigorosos del PIB. Así, en el caso de una incorporación masiva de trabajadores en paro al mercado de trabajo, el volumen de las contribuciones sociales aumentaría y la financiación de las pensiones resultaría mejorada.
Otras, por el contrario, son de naturaleza estructural, intrínseca o endémica, de tal manera que, por mucho que crezca el empleo y la economía, se mantendrán estables o crecientes en su perniciosa influencia sobre la viabilidad del sistema. Recordaremos, en beneficio e información de aquellos que no queden incluidos en el vasto colectivo arriba descrito como ‘ciudadano medio’, cuales son las principales razones exógenas o estructurales que amenazan con la quiebra de nuestro sistema público de pensiones. (more…)

El discurso de Francisco al recibir el Premio Carlomagno
Cristianisme i Justícia. Las palabras del obispo de Roma, al recibir el premio Carlomagno son una verdadera perla que todo cristiano debería conocer y meditar. Para ayudar a ello presentamos aquí un breve resumen del texto papal. Hemos añadido sólo la sistematización y los cuatro títulos en letras mayúsculas. Los subrayados son también nuestros.
- ¿Qué le pasa a Europa?
La creatividad, el ingenio, la capacidad de levantarse y salir de los propios límites pertenece al alma de Europa. En el siglo pasado dio testimonio a la humanidad de que un nuevo comienzo era posible: después de años de trágicos enfrentamientos que culminaron en la guerra más temible que se recuerda, surgió con la gracia de Dios una novedad sin precedentes en la historia… (more…)

El treball: present i futur
Teresa Crespo. El quadern 198, “El treball: present i futur”, és fruit de la participació d’alguns dels assistents al seminari intern de Cristianisme i Justícia que es va celebrar durant el curs 2014-15. El seu contingut ens ha ajudat a prendre consciencia de la realitat actual, que més enllà de la crisi que durant anys venim patint, ens planteja que s’ha produït un canvi radical de la realitat en què vivim; alguns ens parlen d’un canvi d’època, això significa que les coses no tornaran mai més a ser com abans i, en conseqüència, el treball perd tots aquells trets que durant segles l’havien definit. La ciutadania pateix inseguretat, unes condicions laborals cada vegada més injustes, amb una forta precarització que porta a treballar per un salari que no supera el llindar de la pobresa i, per tant, hi ha persones que tot i tenir una ocupació, son treballadors pobres.
Avui es parla d’una nova classe social que és el precariat, que porta alguns autors a definir una nova estructuració de les classes socials, distribuint-la des de la classe privilegiada, cada cop més rica i més minoritària, fins a l’altre extrem de l’escala social (more…)