
Twitter, Trump, libertad de expresión y todo lo de en medio
José María Segura. Recientemente Trump ha visto como Twitter, y otras redes sociales (Facebook, Instagram), suspendían sus cuentas de usuario particular. Son muchos los artículos, posts y comentarios que ha suscitado este hecho. Estas líneas son una invitación a seguir dialogando y analizando en comunidad digital y abierta. ¿Se meten conmigo en el charco?
Las explicaciones que han dado los responsables de las plataformas (que son entidades privadas con ánimo de lucro) es que se han vulnerado reiteradamente las normas que se establecen para su uso, normas que el usuario ha de aceptar al registrarse en la plataforma. (more…)

Siempre… lo previsible…
Darío Mollá Llácer. El mismo día de Navidad me puse a leer las reacciones políticas y periodísticas al discurso de Nochebuena del Rey. “Siempre… lo previsible…”. Según el político que opine, ya sabes lo que va a decir. Por supuesto, sin matices: o todo bien, o todo mal. Según el periódico que leas, ya sabes lo que va a decir: o todo bien, o todo mal. Sin matices. Por no ser injusto, diré que solo leí un par de artículos periodísticos matizados sobre dicho discurso. Uno de un periodista de larga trayectoria y conocido, en un periódico de difusión estatal, y otro de un periodista para mí desconocido en un periódico de alcance regional.
El “siempre… lo previsible…” desborda el ámbito de la política. También se da en el ámbito de lo eclesial. Sigo cotidianamente, gracias a internet, varios medios de información eclesial de distinto signo. Según cuál de ellos leas, o según quién sea el firmante del artículo o comentario, ya sabes desde el principio lo que vas a encontrar: el todo bien o el todo mal. Sin matices. (more…)

Adolfo Nicolás: gastar la vida dando sabiduría
Llorenç Puig. Hoy nos ha dejado Adolfo Nicolás. Fue Superior General de la Compañía de Jesús desde 2008 a 2016. Ocho años de mandato sabio, renovador, espiritual. Su mensaje ha girado sobre todo alrededor de las palabras apertura, hondura, y diálogo.
Nos queda bien grabado en la retina la última vez que le vimos en el aula de la Congregación General que debía buscarle un sustituto: aparecía en el aula una persona entregada, desgastada, débil ya, pero sonriente y humilde. Con esa humildad tan oriental -gran parte de la vida de Nicolás ha sido dada en Japón- que se inclina reverentemente para alabar y ver lo bueno de los demás.
Por eso la palabra apertura forma parte del vocabulario que nos ha legado Adolfo Nicolás. (more…)

Carta a Pedro Sánchez de un ciudadano decepcionado
J. I. González Faus. Querido señor Presidente:
Si he de identificarme le diría que soy alguien a quien las derechas tacharían de populista, chavista, comunista, enemigo de España y demás sambenitos. Y que, en los últimos blogs, critiqué varias conductas de Pablo Iglesias: sin juzgar a su persona, nunca acabó de inspirarme confianza y me daba sensación de actuar movido por esa estúpida vanidad de la que tanto nos cuesta desprendernos y que le llevaba a confundir el diálogo con el chantaje. Creo oportuno decirle esto dado que las críticas que van a seguir se dirigen directamente a usted. Y como sé que no estaré al corriente de todos los detalles, me limitaré a argumentos que le he oído dar estos días y que a veces me parecieron sofismas. (more…)

Visita del papa Francisco a Marruecos: tejiendo puentes con el islam
Juanjo Peris. El papa Francisco visitó Marruecos el pasado mes de marzo en viaje histórico bajo el lema “Servidor de esperanza”. Este viaje de apenas 27 horas se enmarca también en el 800 aniversario del encuentro de San Francisco con el Sultán al-Malik al-Kamil. El papa se reunió con autoridades y sociedad civil marroquí; visitó un centro de formación de imanes; se encontró con los migrantes en Cáritas; visitó un “centro rural” donde las Hijas de la Caridad atienden a mujeres y niños; y se reunió con las religiosas, sacerdotes y consagrados, antes de celebrar la eucaristía en el centro deportivo Moulay Abdellah, ante unas 10.000 personas, en lo que la prensa calificaba como la misa más multitudinaria de la historia de Marruecos. (more…)

Urgen las conversaciones cívicas
Fernando Vidal. Desde que en 2004 se inventaron las redes sociales, la esfera pública se ha hecho más amplia y densa en datos, noticias y opiniones. Ya desde 1996 –año en que comenzó a operar Hotmail- las listas de correos electrónicos nos hacían llegar mucha más información y creaban cadenas de conciencia y solidaridad. Cada vez ponemos en circulación más sucesos, eventos, estadísticas, encuestas… La información con la que cuenta cualquiera de nosotros se extiende en todas direcciones.
Sabemos que esa información es vital para formar el relato que compartimos en toda la sociedad. Como dice el periodista Xavier Mas, “quien controla el relato, controla el mundo”. Estamos inmersos en lo que el sociólogo James Davidson Hunter denominó en 1991 “guerra cultural”. Cuando contemplamos el poder de los fake, las postverdades, el papel de los bots para influir en la percepción pública e incluso elecciones democráticas, parece evidente que estamos en estado de guerra, espionaje y sabotaje. En vez de una Guerra Fría, estamos inmersos en una guerra narrativa. La guerra cultural ha logrado que gane Trump, que nuestra amada Inglaterra se vaya de Europa con el Brexit y que el populismo se haya extendido por doquier. (more…)

Pedagogía del eros en tiempos de transparencia
Juan Pablo Espinosa Arce. La educación busca la transformación de la persona humana. Se la va conduciendo (educere) a nuevos conocimientos, experiencias y formas de vida más plenas. En esto, el pedagogo (paidia: niños; agó: guía) es un facilitador de experiencias nuevas que permitan que sus estudiantes puedan ampliar su horizonte de comprensión a través del asombro, de la apertura de lo nuevo, de las preguntas y de las respuestas. Quisiéramos en este artículo continuar ofreciendo algunas intuiciones que el filósofo surcoreano Byung-Chul Han propone en torno al eros y a la transparencia. Para efectos de estas reflexiones ahondaremos en la obra La sociedad de la transparencia escrita originalmente en 2012 con su edición en castellano del 2013 en Herder.
La tesis central de Han en La sociedad de la transparencia es que la cultura actual se constituye desde el concepto de la transparencia. La política, por ejemplo, debe ser transparente para evitar la corrupción; lo mismo las instituciones sociales, económicas, religiosas o culturales. (more…)

Las otras Cataluñas y las otras Españas. Pluralismo y democracia deliberativa para salir del callejón
Pablo Font Oporto. Se cumple en estas fechas el aniversario del 1-O. Los diferentes analistas políticos, de uno y otro signo, han estado escribiendo sobre aquella jornada, así como sobre los acontecimientos que la precedieron antes y sucedieron después. Por otra parte, esta semana parecemos estar asistiendo a un nuevo pico de acumulación de sucesos en torno al conflicto. Sin embargo, más allá de la actualidad de cada momento puntual, es preciso mantener una actitud reflexiva que amplíe el análisis respecto a todo el curso del conflicto. Por tanto, toca ahora no sólo hacer memoria de aquel día, sino también hacer balance de la situación un año después. Pero, sobre todo, es momento de otear el horizonte y ver por dónde podemos y queremos ir.
Hace unos meses viví una intensa jornada en Barcelona. No voy a decir que comprendí mejor el conflicto, porque, evidentemente, es de una complejidad que sobrepasa cualquier punto de vista individual. Pero me quedé con un detalle al que desde entonces le doy vueltas. (more…)

Nicaragua, rota
Nieves Fernández y Valeria Méndez de Vigo. [EuropaPress] “En este país ahorita nadie está seguro. Nuestra función más importante es la de estar vivos, porque no se sabe, en cualquier momento pueden venir a buscar a cualquiera y llevárselo […]. La cotidianidad la hemos perdido. La represión y los ataques están al orden del día. Hay una zozobra y bastante miedo de lo que pueda ocurrir después”. Así describía Hazel Rodríguez, de Fe y Alegría Nicaragua, en una entrevista a la radio jesuita Magis, el profundo sufrimiento que padece la sociedad nicaragüense desde hace más de dos meses, por la gravísima crisis política, social y de derechos, que sitúa al país al borde de una guerra civil.
El 22 de junio la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió un duro informe, en el que constata un sinfín de gravísimas vulneraciones de derechos humanos cometidas por el Gobierno sandinista de Daniel Ortega. A 19 de junio, atribuye a la acción represiva del Estado 212 personas muertas y 1.337 heridas, aunque estima que el número es muy superior. (more…)