
Tras la era COVID: del trabajo a la automatización
Manfred Nolte. En la innovadora investigación promovida por El Club de Roma en 1996 titulada “El dilema del empleo: el futuro del trabajo”, sus autores, los profesores Orio Giarinni y Patrick Liedtke de la Universidad de Ginebra realizaron un innovador análisis del trabajo, al tiempo que auguraron cambios significativos en el mismo, tanto en la esfera del trabajo monetizable y remunerado como del no remunerado y no monetizable. Lo que en su tiempo fue un anticipo casi revolucionario sobre su época, hoy es una obra que se lee con el afecto que conviene al tiempo y circunstancias que lo acompañaron. Pero el progreso es imparable y las cosas necesariamente cambian.
De la citada publicación pueden recogerse dos afirmaciones impactantes, sobre las que no voy a hacer más referencia que su mera cita. “Eres tu trabajo” dice la primera para enlazar con la segunda “si quieres destruir a una persona, destruye su trabajo”. (more…)

Las mutaciones del foxismo estadounidense
Fernando Vidal. ¿Piensa el partido republicano estadounidense que ha perdido las elecciones porque no ha sido capaz de unir al país o porque no ha dividido suficientemente? Lo último es más probable si se responden positivamente las dos siguientes preguntas: ¿Hay margen para polarizar más la sociedad? ¿Existen todavía bolsas de población a las que deprimir y convertir en escépticos de la política común?
La clave para ganar a Hillary Clinton fue su satanización mediática y probablemente se considere que se ha sido demasiado blando con el tándem Biden/Kamala. Había más margen para la guerra sucia porque mientras Estados Unidos sea tan desigual y anticosmopolita, siempre existirá un amplio campo potencialmente polarizable. La guerra cultural es inversamente proporcional al desarrollo democrático. (more…)

El sistema de casta: una manera distinta de mirar el racismo
David Brooks. Acabo de leer el nuevo libro de Isabel Wilkerson, llamado sencillamente Casta. Creo que es uno de los libros más importantes que he leído desde hace mucho tiempo. Ella es una reportera afroamericana que ha estudiado el sistema de casta en la India, entre los nazis de Alemania durante los años 30 del siglo pasado, y en los Estados Unidos con las personas de raza negra. Aunque iré refiriéndome a algunas de sus ideas básicas, quisiera decir desde el principio que mi mayor crítica de la obra es que la autora no va suficientemente lejos en su análisis. En cuanto a los Estados Unidos, ella empieza con la llegada de los primeros africanos a las colonias inglesas en el 1619; en Alemania comienza con el éxito eleccionario de Hitler en 1932. Para mí, el sistema de casta tiene sus raíces en las primeras civilizaciones del Medio Oriente y ha crecido y se ha extendido por los grandes imperios de Egipto, Grecia, Roma y España hasta el presente. Parece algo tan arraigado en la naturaleza humana que cuesta mucho arrancarla de la vida personal y más aún de la cultura en que vivimos. (more…)

Confinados del mundo entero, uníos
J. I. González Faus. “Veo, patria, tu follón –y siento el gran desconcierto– que causan, tocando a muerto la pandemia y el Borbón”.
Bueno, lo del Borbón era solo para que rime en una sonrisa consonante. Que me perdone el aludido, pero he querido comenzar evocando esa famosa “Oda al dos de mayo”: porque vamos a necesitar más valor que el que hizo falta para resistir a Napoleón Bonaparte. Quisiera comentar una serie de propuestas para ello, pero antes las ambientaré con unas reflexiones que el lector puede saltar, pero que me parecen útiles. (more…)

Reflexió de cap d’any: Ha arribat el moment de forjar nous vincles
Cristianisme i Justícia. Un malestar enorme recorre el món. Nombrosos països són testimonis de grans manifestacions i disturbis contra la classe dirigent. La desigualtat creixent i la corrupció han escindit la societat. El neoliberalisme al qual responen aquestes manifestacions s’ha convertit en una ideologia insuportable per a moltes persones: de vegades ho és perquè les conseqüències d’aquestes polítiques es pateixen directament, de vegades perquè subtilment van reduint l’individu al paper de consumidor sense cap altre valor que el de ser un número intercanviable en lloc de persona, i a més va deixant al marge sectors socials cada vegada més amplis numèricament que passen a ser prescindibles. A aquesta cultura insolidària s’hi ha referit el papa Francesc parlant de la «cultura del rebuig». (more…)

Pedagogía de la desigualdad
Fernando Vidal. Los aeropuertos se han convertido en una pedagogía de la desigualdad. Esa conclusión saqué cuando por fin llegué a mi destino. Entré en el edificio donde tenía la reunión de trabajo, después de haber pagado al taxista el plus por llevarme por la autopista privada. Es un peaje considerable, pero por la carretera normal tardas cinco veces más. Al menos pude tomar el taxi antes que la mayoría. Pagas por el taxi premium pero te permite adelantar a todos los pasajeros que esperan la larga cola del taxi normal. También es cierto que tuve el mérito de llegar a esa cola antes que otra gente que no pagó porque le llevaran las maletas los mozos del Easypass. Solamente ellos pueden manejar los Trolley Gold.
Cierto que yo solamente llevaba mi maleta Rimowa Titanium y no necesitaba carro, pero por las terminales no te dejan circular con tus maletas autónomamente. Tienen razón, se pueden producir accidentes y hoy en día algunas maletas de diseño son tan caras que si chocas con ellas tienes que sacar los papeles del seguro. De todos modos, por si acaso, vale la pena pagar el seguro Shield que te ofrecen en cuanto pisas la terminal. Lamentablemente, por los aeropuertos circula cualquiera y te pueden rayar la Rimowa. (more…)

No és normal
Ignasi Escudero. Ens estem acostumant a viure en l’escenari de misèria que ha deixat el tancament de la crisi. Segons el baròmetre del CIS, la majoria de la població creu que la situació econòmica –tant la de l’estat com la personal– es mantindrà o empitjorarà, sent de partida regular o dolenta, és clar. L’atur, la qualitat del treball o els problemes econòmics, són les preocupacions més importants a dia d’avui, també segons el CIS.
En una dinàmica on no hi ha futur, almenys per la majoria, moltes persones s’aferren a uns serveis socials en crisi permanent. El temps d’espera mig a l’Àrea Metropolitana de Barcelona per ser atès és de 6 setmanes. Si la situació és urgent s’ha d’esperar també aquest mes i mig, ja que no hi ha mecanismes professionals que facin un cribratge. Un cop feta la primera visita caldrà encreuar els dits perquè la treballadora social de referència no es posi malalta. Les baixes no es substitueixen. Les perspectives d’agafar aire a la superfície, són molt escasses. Els salvavides, punxats. (more…)

Bajo presión: las exprimidas clases medias
Manfred Nolte. Pocos temas han volcado ríos de tinta tan caudalosos en la bibliografía económica como el de la desigualdad y en pocos se hallan tan abiertos los puntos de vista y tan confrontadas las conclusiones. Es generalmente aceptado que el vigente sistema económico ha deparado un progreso sin precedentes a todos los habitantes del planeta rescatando de la trampa de la pobreza a cientos de millones de ellos. Pero a ello se agrega inveteradamente que en el interior de los diferentes países las desigualdades han ido creciendo en los últimos años, planteando no solo problemas de equidad social sino igualmente de eficiencia productiva. Ahora la OCDE dedica su atención a las clases medias en un informe titulado: ‘Bajo presión: las exprimidas clases medias’. (more…)

Temporeras
Josep Cobo. [La modificación] Las mujeres que recogen las fresas, la mayoría inmigrantes, cobran unos 5-6 € la hora, trabajando unas ocho horas al día. Los empresarios suelen decir que no pueden pagarles más, ingresando unos 30 céntimos por kilo. De acuerdo. Vamos a suponer que no hay voluntad de explotarlas. En cualquier caso, que podamos tomar fresas —o patatas o arroz— a un precio razonable quizá tenga que ver con que muchos de los que trabajan como temporeros cobren un salario indecente. Que un sueldo medio dé para vivir depende, por tanto, de que sigan habiendo hombres y mujeres (sobre todo mujeres) que no salgan de la pobreza.
No es cierto lo que se enseña en las facultades de economía, a saber, que el control de la inflación, esa bestia negra de las sociedades modernas, dependa principalmente de las decisiones que toman los bancos centrales sobre la cantidad de dinero en circulación. (more…)