
Identidad y memoria: la responsabilidad empresarial de prevención de riesgos laborales en residencias de nuestros mayores
Julia Lopez e Ignasi Areal. La construcción de nuestra identidad, tanto colectiva como individual, en el futuro pasará por la memoria de lo que vivimos y cómo lo integramos, en este proceso el último y dramático momento en el que estamos ahora por causa de la pandemia pasará a formar parte de quiénes somos cada uno como individuo y qué modelo social estamos construyendo. Dentro de este proceso, nuestros mayores son el anclaje de esa memoria tanto individual como colectiva y en ese sentido no son un grupo anónimo sin nombre, sino que cada uno representa parte de ese mosaico que nos construye a cada uno como persona y como sociedad. Noticias en los periódicos sobre los criterios terapéuticos nos han alarmado respecto a cómo y qué se está decidiendo en los hospitales a la hora de valorar opciones para los pacientes; queremos pensar que no sea la edad el factor determinante y que sean criterios médicos de valoración conjunta de una serie de factores complejos adoptados por los médicos, en los que tenemos que confiar plenamente por el comportamiento ejemplar que están teniendo. Los sanitarios son hoy nuestra referencia, nuestra conciencia social del cuidado de unos miembros de comunidad por otros. (more…)

Los derechos de la Madre Tierra y su dignidad
Voces. Leonardo Boff. [Redes Cristianas] Anteriormente hemos escrito sobre los derechos de los animales. Ahora procede discurrir sobre los derechos de la Madre Tierra y de su alta dignidad. El tema es relativamente nuevo, pues la dignidad y los derechos estaban reservados solamente a los seres humanos, portadores de conciencia y de inteligencia, como lo hace Kant en su ética. Predominaba todavía la visión antropocéntrica, como si nosotros exclusivamente fuésemos portadores de dignidad. Olvidamos que somos parte de un todo mayor. Como dicen renombrados cosmólogos, si el espíritu está en nosotros es señal de que estaba antes en el universo del cual somos parte. (more…)

Irrenunciables ètics dels drets de la persona
Grup d’economia de CJ. 1.- Un llarg procés social i cultural ha arribat a formular uns drets de tota persona humana. Aquest procés ha passat per moltes etapes, lluites i encerts fins que ha estat acceptat per la major part de la humanitat com un principi bàsic de justícia i bona convivència. Una de les principals bases dels drets humans rau en l’anomenada dignitat de tot ésser humà pel simple fet de ser-ho.
2.- Des de la doctrina social de l’Església, el reconeixement de la dignitat de la persona humana es fonamenta en la Bíblia i en la tradició de les esglésies que consideren l’ésser humà com a fill i filla de Déu, que en la seva revelació ha comunicat el seu amor creatiu i el destí de persones i pobles en harmonia amb la natura cap a una plenitud en Crist Jesús. (more…)

Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
Julia López López. Las luchas por la igualdad y contra la discriminación han logrado avanzar en los objetivos pero queda mucho camino por recorrer en las sociedades para poder mantener que mujeres y hombres son tratados bajo el derecho de misma dignidad de todos los seres humanos. Sobre la tarea que queda, en el Informe de la Comisión Europea sobre igualdad (23-2-2017) consta que “algunos Estados miembros han experimentado un desarrollo sustancial de movimientos cívicos y políticos que van en detrimento de la igualdad de derechos de mujeres y hombres, y que, incluso, cuestionan la necesidad general de contar con políticas de igualdad de género; que esta reacción negativa contra la igualdad de género pretende reforzar los roles de género tradicionales y poner en cuestión los logros alcanzados y futuros en el ámbito de la igualdad de género”. Así, feminicidio, agresiones, violación, acoso y discriminación son realidades que componen la arquitectura de la violencia, una forma de ejercicio del poder sobre otro que viola sus derechos fundamentales. (more…)

¿Respeto a la justicia?
Darío Mollá. Como tantos/as conciudadanos/as de este país nuestro llevo una temporada experimentando una frecuente perplejidad ante decisiones de los tribunales de justicia. Perplejidad que en ocasiones se debe a la “insoportable levedad” de algunas sentencias y en otras ocasiones a sentencias que nos parecen absolutamente desproporcionadas.
Y en ese contexto oímos muchas veces (especialmente en boca de políticos) la expresión “nosotros respetamos siempre las decisiones de la justicia”. Y aquí viene mi pregunta: ¿qué se entiende por eso?, ¿ha de ser siempre así?, ¿no es eso una coartada para inhibirse o tapar injusticias? Es evidente que no voy a entrar en consideraciones jurídicas porque no entiendo de ello; pero también es cierto que como ciudadano puedo hacer mi reflexión sobre el tema, porque la administración de justicia no está por encima de la ciudadanía, sino para servirla. (more…)

¿Es posible la dignidad sin todos los derechos?
Xavier Alonso. Es una pregunta peligrosa, porque puede justificar que se limiten los derechos. No, no es posible. La máxima dignidad consiste en tener todos los derechos. Si hablamos de inmigración, su integración está condicionada por el principio de gradualidad. En España y en todos los países los derechos son adquiridos por los extranjeros gradualmente, paso a paso, con el paso del tiempo. Al llegar al país, aunque no tengas “papeles”[1], dispones ya de ciertos derechos: servicios sociales básicos, reunión, asociación, sindicación, huelga, educación obligatoria, asistencia sanitaria pública (en algunas comunidades autónomas), tutela judicial, asistencia jurídica gratuita. Y hay un derecho-obligación que es fundamental, un derecho-bisagra fundamental: el derecho a empadronarse. Toda persona, tenga o no papeles, debe empadronarse. Empadronarse sirve para hacer contar el tiempo, 3 años, hasta que puedas obtener la autorización de residencia por arraigo social[2], que da paso al segundo nivel de derechos, los de los extranjeros “con papeles”: reagrupación familiar, ayudas públicas de vivienda, educación postobligatoria, trabajo y seguridad social, sufragio activo y pasivo en las elecciones locales bajo ciertas circunstancias. (more…)

La familia en un nuevo contexto, ¿caos o bendición?
Macarena Alvariza. [Revista Misión-Uruguay] Escribir sobre la familia debería ser fácil, ya que casi todos y todas tenemos experiencia de lo que significa integrar una familia. Inevitablemente, el tema nos evoca lazos importantes en nuestra vida, actuales o pasados, quién sabe hasta futuros, imaginados y proyectados. “Familia” trae imágenes a nuestra mente como fotografías interiores, indelebles. También conceptos, ideas sobre lo que significa esa palabra. Emergen mensajes éticos, normas de conducta aprendidas, transmitidas… Y sobre todo, afloran sentimientos fuertes por vivencias determinantes en nuestra vida, tanto por su positividad como por las heridas que pueden dejarnos. Esta misma riqueza de experiencias personales respecto a la familia revela la importancia y complejidad de esta realidad que nos atañe a todos. ¿Cómo abordar este tema, entonces? (more…)

La dimensión laboral del fenómeno migratorio
Eduardo Rojo. España, Cataluña, son países de emigración e inmigración. ¿Qué quiero decir con ello?
En las conferencias que imparto sobre el fenómeno migratorio, y en las que siempre defiendo que la migración es una oportunidad -si es bien gestionada- de desarrollo económico en los países de origen y de acogida, suelo explicar que España fue un país de emigrantes durante muchos años desde el final de la guerra civil, y muy en especial a partir del desarrollismo político de los años sesenta del pasado siglo XX. Acompaño mi explicación con referencias a películas que ponían claramente de manifiesto esa realidad, como “Vente a Alemania, Pepe”, “Españolas en París”, o “Un franco, 14 pesetas”. Bueno, en realidad esa etapa de emigración, que se detuvo a mediados de los años setenta, ha resurgido en los últimos años pero con otro perfil bien distinto, el cual es el de jóvenes universitarios bien preparados y que dejan España ante las dificultades de encontrar empleo y por ello se deciden a buscarlo allende nuestras fronteras. De ello ha dejado también el cine debida constancia, con el excelente documental de Icíar Bollaín, “En tierra extraña”. (more…)

Dignidad
J. I. González Faus. Otra de nuestras grandes palabras. Y quizá una de las que más podrían enfrentar al cristianismo con la cultura moderna: pues, aunque coinciden ambos en que el ser humano tiene una dignidad absoluta, pueden diferir en el sentido de esa dignidad.
Hace pocos años apareció una organización pro eutanasia titulada “Derecho a morir dignamente”. Es innegable que se debe evitar toda obstinación terapéutica que cause al enfermo sufrimientos inútiles, que la medicina a veces no alarga la vida sino que retarda la muerte. Llegan momentos en que ya no se debe luchar contra la muerte sino contra el dolor aunque, al menos a mí, me gustaría morir entregando mi vida de una manera activa. Pero no vamos a hablar de eutanasia. (more…)