Blog de CJ
Menu
  • Qui som
    • Fundació Lluis Espinal (CJ)
    • ¿Qui va ser Lluis Espinal?
    • L’equip
    • Xarxa
    • Memoria d’activitats
  • Col·laboradors
  • Seccions especials
    • Democràcia i participació política
    • Esquerdes al mur
    • Entrevistes
    • Veus
    • FSM 2013
    • Jesuites Sector Social
    • Recés a la ciutat
    • Seminari Social
  • Publicacions
    • Quaderns CJ
    • Papers
    • EIDES
    • Llibres – Series Estudi
    • Colecció Virtual
    • Seleccions de Teologia
  • Recursos
    • Notícies
    • Guies de treball – Quaderns de CJ
    • Recés a la ciutat
    • Canal de YouTube
    • En directe
  • Web CJ
Blog del Centro de Estudios Cristianismo y Justícia|Blog del Centre d'estudis Cristianisme i Justícia
El 2020 han col·laborat amb nosaltres 9.096 persones.
Aquest 2021 necessitem arribar als 10.000 col·laboradors. Només amb tu seguirem sostenint la nostra activitat. Col·labora amb CJ
 
Navega: Home » derechos
Identidad y memoria: la responsabilidad empresarial de prevención de riesgos laborales en residencias de nuestros mayores

Identidad y memoria: la responsabilidad empresarial de prevención de riesgos laborales en residencias de nuestros mayores

7 April 2020 · per Júlia López · a Crisi, Drets humans, Salut pública

Julia Lopez e Ignasi Areal. La construcción de nuestra identidad, tanto colectiva como individual, en el futuro pasará por la memoria de lo que vivimos y cómo lo integramos, en este proceso el último y dramático momento en el que estamos ahora por causa de la pandemia pasará a formar parte de quiénes somos cada uno como individuo y qué modelo social estamos construyendo. Dentro de este proceso, nuestros mayores son el anclaje de esa memoria tanto individual como colectiva y en ese sentido no son un grupo anónimo sin nombre, sino que cada uno representa parte de ese mosaico que nos construye a cada uno como persona y como sociedad. Noticias en los periódicos sobre los criterios terapéuticos nos han alarmado respecto a cómo y qué se está decidiendo en los hospitales a la hora de valorar opciones para los pacientes; queremos pensar que no sea la edad el factor determinante y que sean criterios médicos de valoración conjunta de una serie de factores complejos adoptados por los médicos, en los que tenemos que confiar plenamente por el comportamiento ejemplar que están teniendo. Los sanitarios son hoy nuestra referencia, nuestra conciencia social del cuidado de unos miembros de comunidad por otros. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
Los derechos de la Madre Tierra y su dignidad

Los derechos de la Madre Tierra y su dignidad

14 December 2017 · per Cristianisme i Justícia · a Ecologia, Espiritualitat, Ètica, Veus

Voces. Leonardo Boff. [Redes Cristianas] Anteriormente hemos escrito sobre los derechos de los animales. Ahora procede discurrir sobre los derechos de la Madre Tierra y de su alta dignidad. El tema es relativamente nuevo, pues la dignidad y los derechos estaban reservados solamente a los seres humanos, portadores de conciencia y de inteligencia, como lo hace Kant en su ética. Predominaba todavía la visión antropocéntrica, como si nosotros exclusivamente fuésemos portadores de dignidad. Olvidamos que somos parte de un todo mayor. Como dicen renombrados cosmólogos, si el espíritu está en nosotros es señal de que estaba antes en el universo del cual somos parte. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
Irrenunciables ètics dels drets de la persona

Irrenunciables ètics dels drets de la persona

6 December 2017 · per Cristianisme i Justícia · a Drets humans, Economia, Església, Ètica

Grup d’economia de CJ. 1.- Un llarg procés social i cultural ha arribat a formular uns drets de tota persona humana. Aquest procés ha passat per moltes etapes, lluites i encerts fins que ha estat acceptat per la major part de la humanitat com un principi bàsic de justícia i bona convivència. Una de les principals bases dels drets humans rau en l’anomenada dignitat de tot ésser humà pel simple fet de ser-ho.

2.- Des de la doctrina social de l’Església, el reconeixement de la dignitat de la persona humana es fonamenta en la Bíblia i en la tradició de les esglésies que consideren l’ésser humà com a fill i filla de Déu, que en la seva revelació ha comunicat el seu amor creatiu i el destí de persones i pobles en harmonia amb la natura cap a una plenitud en Crist Jesús. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres

Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres

27 November 2017 · per Júlia López · a Gènere, Violència

Julia López López. Las luchas por la igualdad y contra la discriminación han logrado avanzar en los objetivos pero queda mucho camino por recorrer en las sociedades para poder mantener que mujeres y hombres son tratados bajo el derecho de misma dignidad de todos los seres humanos. Sobre la tarea que queda, en el Informe de la Comisión Europea sobre igualdad  (23-2-2017) consta que “algunos Estados miembros han experimentado un desarrollo sustancial de movimientos cívicos y políticos que van en detrimento de la igualdad de derechos de mujeres y hombres, y que, incluso, cuestionan la necesidad general de contar con políticas de igualdad de género; que esta reacción negativa contra la igualdad de género pretende reforzar los roles de género tradicionales y poner en cuestión los logros alcanzados y futuros en el ámbito de la igualdad de género”.  Así, feminicidio, agresiones, violación, acoso y discriminación son realidades que componen la arquitectura de la violencia, una forma de ejercicio del poder sobre otro que viola sus derechos fundamentales. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
¿Respeto a la justicia?

¿Respeto a la justicia?

12 April 2017 · per Darío Mollá Llácer · a Democràcia, Drets humans, Política, Societat

Darío Mollá. Como tantos/as conciudadanos/as de este país nuestro llevo una temporada experimentando una frecuente perplejidad ante decisiones de los tribunales de justicia. Perplejidad que en ocasiones se debe a la “insoportable levedad” de algunas sentencias y en otras ocasiones a sentencias que nos parecen absolutamente desproporcionadas.

Y en ese contexto oímos muchas veces (especialmente en boca de políticos) la expresión “nosotros respetamos siempre las decisiones de la justicia”. Y aquí viene mi pregunta: ¿qué se entiende por eso?, ¿ha de ser siempre así?, ¿no es eso una coartada para inhibirse o tapar injusticias? Es evidente que no voy a entrar en consideraciones jurídicas porque no entiendo de ello; pero también es cierto que como ciudadano puedo hacer mi reflexión sobre el tema, porque la administración de justicia no está por encima de la ciudadanía, sino para servirla. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
¿Es posible la dignidad sin todos los derechos?

¿Es posible la dignidad sin todos los derechos?

9 March 2017 · per Xavier Alonso · a Migracions i refugi

Xavier Alonso. Es una pregunta peligrosa, porque puede justificar que se limiten los derechos. No, no es  posible. La máxima dignidad consiste en tener todos los derechos. Si hablamos de inmigración, su integración está condicionada por el principio de gradualidad. En España y en todos los países los derechos son adquiridos por los extranjeros gradualmente, paso a paso, con el paso del tiempo. Al llegar al país, aunque no tengas “papeles”[1], dispones ya de ciertos derechos: servicios sociales básicos, reunión, asociación, sindicación, huelga, educación obligatoria, asistencia sanitaria pública (en algunas comunidades autónomas), tutela judicial, asistencia jurídica gratuita. Y hay un derecho-obligación que es fundamental, un derecho-bisagra fundamental: el derecho  a empadronarse. Toda persona, tenga o no papeles, debe empadronarse. Empadronarse sirve para hacer contar el tiempo, 3 años, hasta que puedas obtener la autorización de residencia por arraigo social[2], que da paso al segundo nivel de derechos, los de los extranjeros “con papeles”: reagrupación familiar, ayudas públicas de vivienda, educación postobligatoria, trabajo y seguridad social, sufragio activo y pasivo en las elecciones locales bajo ciertas circunstancias. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
La familia en un nuevo contexto, ¿caos o bendición?

La familia en un nuevo contexto, ¿caos o bendición?

25 January 2017 · per Cristianisme i Justícia · a Amèrica Llatina, Gènere, Societat

Macarena Alvariza. [Revista Misión-Uruguay] Escribir sobre la familia debería ser fácil, ya que casi todos y todas tenemos experiencia de lo que significa integrar una familia. Inevitablemente, el tema nos evoca lazos importantes en nuestra vida, actuales o pasados, quién sabe hasta futuros, imaginados y proyectados. “Familia” trae imágenes a nuestra mente como fotografías interiores, indelebles. También conceptos, ideas sobre lo que significa esa palabra. Emergen mensajes éticos, normas de conducta aprendidas, transmitidas… Y sobre todo, afloran sentimientos fuertes por vivencias determinantes en nuestra vida, tanto por su positividad como por las heridas que pueden dejarnos. Esta misma riqueza de experiencias personales respecto a la familia revela la importancia y complejidad de esta realidad que nos atañe a todos. ¿Cómo abordar este tema, entonces? (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
La dimensión laboral del fenómeno migratorio

La dimensión laboral del fenómeno migratorio

19 December 2016 · per Eduardo Rojo · a Cinema, Economia, Migracions i refugi

Eduardo Rojo. España, Cataluña, son países de emigración e inmigración. ¿Qué quiero decir con ello?

En las conferencias que imparto sobre el fenómeno migratorio, y en las que siempre defiendo que la migración es una oportunidad -si es bien gestionada- de desarrollo económico en los países de origen y de acogida, suelo explicar que España fue un país de emigrantes durante muchos años desde el final de la guerra civil, y muy en especial a partir del desarrollismo político de los años sesenta del pasado siglo XX. Acompaño mi explicación con referencias a películas que ponían claramente de manifiesto esa realidad, como “Vente a Alemania, Pepe”, “Españolas en París”, o “Un franco, 14 pesetas”. Bueno, en realidad esa etapa de emigración, que se detuvo a mediados de los años setenta, ha resurgido en los últimos años pero con otro perfil bien distinto, el cual es el de jóvenes universitarios bien preparados y que dejan España ante las dificultades de encontrar empleo y por ello se deciden a buscarlo allende nuestras fronteras. De ello ha dejado también el cine debida constancia, con el excelente documental de Icíar Bollaín, “En tierra extraña”. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
Dignidad

Dignidad

12 December 2016 · per J. I. González Faus · a Reflexions

J. I. González Faus. Otra de nuestras grandes palabras. Y quizá una de las que más podrían enfrentar al cristianismo con la cultura moderna: pues, aunque coinciden ambos en que el ser humano tiene una dignidad absoluta, pueden diferir en el sentido de esa dignidad.

Hace pocos años apareció una organización pro eutanasia titulada “Derecho a morir dignamente”. Es innegable que se debe evitar toda obstinación terapéutica que cause al enfermo sufrimientos inútiles, que la medicina a veces no alarga la vida sino que retarda la muerte. Llegan momentos en que ya no se debe luchar contra la muerte sino contra el dolor aunque, al menos a mí, me gustaría morir entregando mi vida de una manera activa. Pero no vamos a hablar de eutanasia. (more…)

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
  • More
  • Email
  • Print
  • LinkedIn
1 2 Next →
  • Català
  • Español
  • English
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
  • Telegram
  • Personal website
  • RSS Feed

Search

Subscriu-te al nostre butlletí

Ja oberta la inscripció als cursos i seminaris del curs 2020-2021

CONSULTA TOTA L'OFERTA
Rebre els
quaderns CJ
Paraules i accions
per a reconciliar el nostre món

¡Fes-ho possible
amb el teu donatiu!

Canal de Youtube de CJ


#ColaboraCJ - Reflexión, compromiso y esperanza

Entrevista con Pau Farràs - «¿Por qué Haití?«

Entrevista con Xavier Badia - «¿Hay alternativas a la prisión?«

ÚLTIM QUADERN CJ

Per què Haití?

Autores

Agustín Ortega (30), Albert Florensa (4), Alberto Ares (2), Alfons Calderón (18), Alícia Guidonet (30), Amparo Navarro (2), Anna Ortín (2), Bernardo Pérez Andreo (31), Carlos García de Andoin (10), Carlos Maza Serneguet (8), Carmen Magallón (2), Clara Temporelli (20), Cristian Palazzi (4), Cristianisme i Justícia (1654), Daniel Izuzquiza (16), Daniel Jover (12), Darío Mollá Llácer (59), David Brooks (8), David Cuesta (4), Dolors Oller (44), Eduardo Rojo (46), Elvira Duran Costell (8), Enric Vilà i Lanao (2), Felipe García (4), Felisa Elizondo (2), Fernando Díaz Alpuente (2), Fernando López (2), Fernando Vidal (22), Francesc Mateu Hosta (11), Francisco José Pérez (26), Gerardo Cruz González (2), Guillermo Casasnovas (25), Guillermo Otano (2), Idalia Martínez Vargas (2), Ignacio Sepúlveda del Río (8), Ignasi Escudero (6), J. I. González Faus (336), Jaime Tatay (12), Jairo Marcos (2), Jaume Botey (18), Jaume Flaquer (128), Javier Arregui (3), Javier Vitoria (23), Jesus Martinez Gordo (82), Jesús Renau (97), Jesús Sanz (37), Joan Carrera (8), Joan Morera (6), Jordi Lopez (32), Jorge Picó (28), José Antonio Zamora (17), Jose Eizaguirre (50), José Ignacio García (2), José Laguna (16), Jose Maria Segura (51), Josep Cobo (28), Josep F. Mària (63), Josep M. Margenat Peralta (14), Josep Maria Rambla Blanch (20), Josetxo Ordóñez Echeverría (32), Juan Iglesias (1), Juan Ignacio Latorre (7), Juan Pablo Espinosa Arce (74), Juanjo Peris (27), Júlia López (9), Karen Castillo Mayagoitia (12), Llorenç Puig (30), Lluís S. Salinas Roca (13), Lluís Sols (10), Lourdes Zambrana (19), Lucia Montobbio (81), Lucía Ramón (18), M Carmen de la Fuente (12), Manfred Nolte (117), Manu Andueza (26), María del Carmen Llasat (4), Maya Riera Camps (2), Merce Pagonabarraga (14), Mildred Cruz Servín (2), Mónica Mínguez Franco (6), Nani Vall-llossera (57), Neus Forcano (24), Nicolás Iglesias Mills (18), Noemí Ubach Codina (2), Nubar Hamparzoumian Herrero-Botas (6), Núria Romay (14), Olivia Pérez (2), Oriol Prado (4), Oriol Quintana (6), Oscar Mateos (102), Pablo Font Oporto (24), Patricia Franco Andía (5), Pau Cuadern (4), Pau Vidal (19), Paula Domínguez Mezquita (4), Pedro Moya Milanés (12), Pepa Torres (33), Pepe Rodado (6), Pino Trejo (9), Quim Pons (6), Rafael Diaz-Salazar (3), Ramiro Pàmpols (11), Robert M. Fishman (2), Rosa Ramos (24), Rufí Cerdan (12), Salvador Busquets (8), Sandra Racionero-Plaza (2), Sanja Rahim (4), Santi Torres (71), Sonia Herrera (104), Suso López (5), Tere Iribarren (94), Teresa Crespo (6), Toni Comín (17), Valeria Méndez de Vigo (60), Vicent Martínez Guzmán (4), Victor Codina (210), Víctor Hernández Ramírez (8), Xavier Alonso (18), Xavier Casanovas (84), Xavier Garí de Barbarà (40), Xavier Jeyaraj (3)

Segueix-nos

My Tweets

Etiquetes

2015electoral acogida Amor asilo bien común Canvi climàtic capitalismo comunidad consumo coronavirus Corrupción COVID-19 cristianismo cuidados desigualtat Dios diálogo dolor esperanza esperança Evangelio fe fraternidad fronteras Guerra Jesús de Nazaret justicia Justicia social Laudato si memoria miedo misericordia Neoliberalismo pandemia papa Francesc papa Francisco poder Refugiados Solidaridad Unión Europea

Contacta

Copyright © 2021 Blog de CJ

Creado por WordPress i Origin

loading Cancel
Post was not sent - check your email addresses!
Email check failed, please try again
Sorry, your blog cannot share posts by email.