
“Curas de la comunidad”, casados o no
Jesús Martínez Gordo. La pederastia eclesial, el acceso de las mujeres al ministerio ordenado, la reforma de la curia y el Sínodo de la Amazonía están siendo los grandes retos de Francisco en este año. Y si bien es cierto que ha afrontado el primero de ellos con coraje y que la reforma de la curia vaticana parece estar bien encaminada, también lo es que no ha cerrado el debate sobre el acceso de las mujeres al diaconado y, por ello, al sacerdocio. Después del verano, le toca el turno al Sínodo de la Amazonía, un encuentro en el que vuelven a ponerse sobre la mesa tres referencias capitales en el pontificado del Papa Bergoglio: la preferencia por los pobres y las periferias del mundo, la reforma de las comunidades cristianas y la activación de un nuevo modelo de gobierno eclesial.
Víctor Codina es uno de los teólogos expertos, nombrado a propuesta de la Red Eclesial Panamazónica y co-redactor del documento preparatorio del Sínodo del próximo octubre. (more…)

¿Kénosis de la Iglesia? Una mirada a la crisis eclesial chilena
Juan Pablo Espinosa Arce. Los hijos de la Iglesia chilena estamos atravesando por una crisis. Las graves situaciones de abuso de poder y sexual de algunos ministros y laicos sobre otros creyentes es una herida que está muy presente en medio nuestro. En estas semanas, el papa Francisco ha enviado una carta a las comunidades cristianas de Chile en donde reconoce con dolor las situaciones que han estado ocurriendo y, frente a ellas, ha tomado dos opciones concretas: la primera, reunirse en Roma con las víctimas del sacerdote Fernando Karadima, Juan Carlos Cruz, James Hamilton y Juan Andrés Murillo. Y la segunda será un encuentro del Obispo de Roma con todos los obispos chilenos. Este encuentro ha causado interés tanto dentro como fuera de la Iglesia. Es a partir de esta crisis –cambio, decisión, oportunidad de cambio/eso es crisis (krineo)– que queremos pensar algunas reflexiones. (more…)

Construir comunidades cristianas felices
Juan Pablo Espinosa Arce. Uno de los peligros que siento que se provocan dentro de las comunidades cristianas es la excesiva preocupación que tenemos con aquellos que vienen a nuestra comunidad. Pero pocas veces nos preocupamos de la sanidad mental, de la estabilidad emocional o de preguntarnos cuáles son nuestros grados de humanidad y felicidad de los que estamos animando los procesos pastorales cualquieras sean. A veces nos olvidamos de nosotros mismos y damos más importancia al otro, lo cual está muy bien y está dentro del núcleo evangélico. Pero es necesario recordar que el mismo mandamiento del amor, en el que se reúne toda la ley y los profetas (Cf. Mt 22,40) expresa que el amor a Dios va en la línea del amor hacia el otro y también del amor que sentimos a nosotros mismos. Hay, por tanto, una cuestión de autoestima y de felicidad propia. Entonces ¿qué relación existe entre Dios y nuestra felicidad?, ¿es posible pensar una teología y una eclesiología de la felicidad?, ¿cómo estamos en nuestros niveles de autoestima evangélicamente vivida?, ¿estamos construyendo comunidades cristianas felices?, ¿somos felices con lo que estamos haciendo en lo pastoral?, ¿unimos esa felicidad pastoral con la felicidad vital? (more…)

Pan y vino… ¡ecológicos!
José Eizaguirre. ¿Cómo no se nos ha ocurrido antes? El papa Francisco nos invita a una conversión ecológica. ¿Por dónde empezar? Hay que reconocer que el desafío es amplio: “La cultura ecológica no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales…. Debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático” (Laudato Si, 111).
¡Casi nada! ¿Por dónde empezamos? Propongo un gesto sencillo y a la vez muy elocuente: pan y vino ¡ecológicos! Así de sencillo. En casa, por supuesto, pero me refiero ahora al pan y el vino que se consagra en la eucaristía.
Pan y vino producidos respetando la tierra, sin transgénicos, pesticidas y fertilizantes artificiales. Normalmente asociados a formas de producción minoristas, fuera de los cauces de las grandes empresas de alimentación. (more…)