
Un año especial Laudato si’
María del Carmen Llasat. Hace cinco años, el 24 de mayo de 2015, se publicó la Encíclica Laudato si’. Hoy finalizaba también una semana dedicada a reavivar la presencia de esta Encíclica en unos tiempos que claman por el dolor de una pandemia que, por ahora, ha producido más de cinco millones de casos y se ha llevado a más de 342.000 personas. Pandemia y Laudato si’, ¿por qué? Porque ambas nos llaman “la atención al grito de la Tierra y de los pobres”. Todos y todo está entrelazado. La pandemia es una de las revelaciones de nuestra realidad sistémica enferma. Como también lo es el cambio climático que ahora parece quedar relegado a segundo plano y que, con el deseo erróneo de volver a la normalidad anterior, quizás acabemos echando por la ventana.
Pero ¿de qué hablamos cuando utilizamos la expresión “sistémico”? Según la RAE sería: “Perteneciente o relativo a la totalidad de un sistema; general, por oposición a local”. Todo está conectado, no solo la realidad material, sino también la filosofía y la ética que rige esa realidad. Y pondré un caso que yo misma he vivido. (more…)

La revuelta campesina
Manfred Nolte. En solo veinte años, entre 1950 y 1970, el campo español se vació. Las consecuencias de aquel éxodo marcan el carácter de la España de hoy, de la España vacía y su causa principal, la depauperación del campo, la creciente inviabilidad de nuestro sector primario. La agricultura (junto a la ganadería, la pesca y la minería) que en los años de la autarquía y el aislacionismo posteriores a la guerra española y la segunda guerra mundial representaba en España más del 50% del PIB, dio gradualmente paso a la industrialización, a los servicios y a la apertura internacional con el Plan de Estabilización. Luego vino el Mercado común y más tarde el euro y la Unión Económica y Monetaria. Hoy en día, el sector primario, la agricultura, la ganadería y la pesca apenas significan el 2,5% del PIB. (more…)

A Greta y sus juventudes
J. I. González Faus. Juventud, divino tesoro (como dijo el poeta):
Fue un gozo veros hace unos días ocupando las calles de muchas ciudades del planeta para pedir que los responsables de la tierra la maltraten mucho menos y la cuiden mucho más. No sé qué éxito van a tener vuestras demandas. Pero hoy que la liturgia católica propone, para la celebración eucarística, una lectura del libro bíblico de Jonás, no he podido menos de pensar en vosotros. Veréis por qué. (more…)

Ante el cambio climático: estamos llegando tarde
María del Carmen Llasat. En 2016, el Tercer Informe del Canvi Climàtic a Catalunya ya alertaba de los cambios que se estaban produciendo a consecuencia del cambio climático, destacando el indiscutible aumento de temperatura tanto en la parte continental como marítima, la disminución e incluso pérdida de los glaciares y el aumento del nivel del mar. Ante posibles dudas, basten para corroborarlo los siguientes datos.
En 2015 la temperatura anual media en Cataluña superaba el valor medio de los años 1961 a 1990 en más de 1,6ºC. Cabe decir que desde 1994 todos los años ha superado el valor medio de ese período y que si nos extendemos hacia atrás, podemos asegurar que, con excepción de los años 1984 y 1993, siempre ha estado por encima de la media. Concretando para Barcelona, si la temperatura media anual a principios del siglo XX estaba en torno a 14,5ºC, en las primeras décadas del siglo XXI se halla en torno a los 16ºC. (more…)

Fascies ad portam
Bernardo Pérez Andreo. [Rara Temporum] Uno de esos dichos que escuchaba a mi abuela era “lo mucho amansa y lo poco espanta”. Es decir, que un hecho es impactante según el grado en que se muestra. En los años cincuenta, un escote de mujer podía provocar reacciones febriles en el público masculino; hoy, un desnudo apenas impacta. Es más, tiene el efecto de ‘amansar’ a las fieras. Me viene esta imagen cuando veo lo que sucede con el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera este año: estamos rompiendo todos los récords previos y ya no somos capaces de predecir hasta dónde podremos llegar. El quince de mayo llegamos a 415.70 partes por millón (ppm) de CO2 en la atmósfera. Es un dato que puede no decir mucho a quien no esté familiarizado con estas mediciones, pero si miramos el histórico de CO2 nos damos cuenta del valor relativo que supone. Desde que se toman registros en el observatorio de Mauna Loa, en Hawai, hemos aumentado desde el nivel de 300 ppm en 1958, cuando Keelling comenzó con las observaciones, hasta los 415.70 de este mes de mayo. (more…)

Viernes por el futuro. Carta a toda la juventud del 15M
J. I. González Faus. Amigas y amigos:
En primer lugar felicitación y aplauso de un pobre viejo octogenario, aunque quizás debería comenzar pidiéndoos perdón por el planeta que os dejamos. Felicidades porque, entre todos, habéis puesto en evidencia a nuestros políticos. Ahora resulta que ¡una simple chavalería de estudiantes saben cosas que nuestros políticos (por lo visto) no saben! O no quieren saber…
Hoy, desde la experiencia que creo haber adquirido en mi ya larga vida, quisiera comentar con vosotros las manifestaciones de15M, para que no se queden en uno de tantos símbolos, bonitos pero ineficaces, con los que nuestras sociedades parecen tranquilizar sus conciencias. (more…)

El miedo de Davos y el nuevo contrato social
Oscar Mateos. En el oscarizado documental Inside Job (2010), que denuncia las causas de la crisis financiera de 2008, hay una secuencia que atormenta al espectador. El gran directivo de una firma financiera -relata el filme- acostumbraba a repetir una asombrosa rutina: una vez su limusina lo dejaba delante de la puerta del rascacielos donde tenía el despacho, el sujeto en cuestión tomaba un ascensor exclusivo que lo llevaba 40 pisos arriba directo a su silla de trabajo, sin encontrarse con nadie, sin cruzar palabra con nadie, sin mirar a nadie. Esta desconexión, sugería el documental, era la mejor metáfora de donde se encontraban hoy los superricos en este contexto de globalización: en una atalaya donde los problemas de la gente corriente eran algo remoto, inexistente, ni tan siquiera incómodo, porque la lejanía con esa realidad los situaba en otra órbita, prácticamente en otra galaxia.
La reunión anual del Foro Económico de Davos, a la que muchos de sus asistentes llegan precisamente con aviones de lujo y a través de un ascensor que sube hasta la estación de esquí donde tiene lugar el encuentro, ha simbolizado en las últimas décadas esa desconexión de las élites con los problemas mundanos. (more…)

Per una consciència ecològica
Javier Arregui. [Estris] Un dels majors desafiaments al que ens enfrontem al s.XXI és, sens dubte, el problema mediambiental i, en particular, el canvi climàtic, que ja és aquí. Es tracta d’un toc d’atenció del que molts no semblen voler adonar-se’n: la vida és vulnerable i finita, és precària, si no es té cura, no és viable. Si hem arribat fins aquí, ha estat per un allunyament progressiu de la naturalesa de la que en formem part. El significat de naturalesa ha canviat amb el temps. L’home antic mai no va dissociar déus, homes i natura. Tots ells compartien ser i destí. La natura, com qualsevol forma de vida, és portadora de dignitat i en conseqüència de normativitat. Els estoics van encunyar una bella paraula, oikeiosis, que pertany a la família semàntica de oikos, que significa casa i suggereix sentit de pertinença amb la natura, convertint aquesta en font d’amor i d’empatia. El nostre allunyament de la natura està relacionada amb la progressiva emergència de la ideologia del consum i del materialisme en l’última centúria. (more…)

Arribarem a temps? Retrospectiva del debat ecològic d’aquest curs
Cristianisme i Justícia. Una mirada al debat ecològic aquest curs ens posa en relleu la importància i centralitat que anem donant a un tema crucial com aquest. No són poques les alarmes que es van encenent al voltant d’una qüestió, relegada històricament en les decisions polítiques, i que pren cada vegada més centralitat en els discerniments futurs sobre com s’ha d’organitzar la civilització humana. Sí, vivim una crisi de civilització, no hi ha dubte, i potser arribem tard per posar fre al primer símptoma d’aquesta crisi: el canvi climàtic.
Aquest curs ha vingut ple d’articles entorn a l’ecologia. (more…)