
Contra el tráfico humano y la trata, vías legales y seguras. Testimonio desde Calais
Juanjo Peris. De Nuevo por Calais, como otras veces y en otras brechas, con la sensación de estar en una de las fracturas donde también se ahoga nuestro sistema de protección, nuestra humanidad y nuestra dignidad. Esta vez me ha tocado asistir a bastantes reuniones, más de las que esperaba, patear terreno y escuchar a las personas migrantes.
Desde que la “jungla” se desmanteló oficialmente en octubre del año pasado, ésta se reconstruye y se destruye cada día. Algunas de las personas migrantes que fueron enviadas a otros puntos de Francia han regresado. No se permite la construcción de chabolas. Hay migrantes que duermen entre plásticos en condiciones más precarias, si cabe, y en lugares menos visibles -entre matorrales- a las que vivían en tiempos de la “jungla”. La policía desmantela y requisa los elementos que estas personas utilizan para dormir. (more…)

El viaje de Abraham como modelo de un cristianismo inter y multicultural
Juan Pablo Espinosa Arce. El fenómeno actual de la migración, representa un desafío para los gobiernos, las ONG y también para la fe cristiana. El propósito del presente artículo es propiciar algunas reflexiones en torno a la necesidad de pensar un cristianismo inter y multicultural. La migración es una experiencia de cruces y entrecruces de culturas distintas que conviven en un determinado espacio. Para ello, asumiremos un motivo teológico específico, a saber, el viaje del patriarca Abraham el cual será definido como modelo de un cristianismo intercultural. La tesis central es que la coexistencia con otros grupos humanos, con los extranjeros, los migrantes, los distintos, no representa una amenaza. Al contrario, dicha convivencia está en la base misma de la Alianza que ofrece el Dios de Biblia, Dios de Abraham y Padre de Jesús. (more…)

Murs que creen consciència
Jesuïtes Sant Gervasi. Quan ens va arribar al mes de setembre la proposta de la Fundació Arrels de pintar en un mur de l’Escola una crida en pro dels sense sostre, vàrem comprendre que era una gran oportunitat. La proposta ens permetria relacionar diverses iniciatives del nostre programa de foment de la justícia social amb l’alumnat.
Per una part, aquest curs les escoles de jesuïtes, conjuntament amb l’Hospitalitat, havíem endegat una campanya conjunta per fer evident socialment la gravíssima situació que pateixen els refugiats que malden per arribar a Europa, fugint de la dramàtica situació dels seus països d’origen. Organitzàvem un macro concert; fèiem projectes per conèixer i valorar la situació dels refugiats; creàvem murals que ens recordaven la fugida sense fi de milers d’éssers humans… (more…)

Solo una Europa que defienda los derechos de las personas puede estar orgullosa de sí misma
Valeria Méndez de Vigo y Carla Sala Rull. El creciente clima de hostilidad a la entrada de personas refugiadas en territorio europeo ha derivado, en gran medida, de las políticas migratorias cada vez más restrictivas hacia aquellos que buscan refugio seguro. Estas políticas restrictivas tienen su reflejo en los recientes discursos adoptados en el seno de los Estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, las personas refugiadas siguen huyendo de sus países de origen. Según ACNUR, 65,3 millones de personas se han visto forzadas a abandonar su lugar y 21,3 millones son refugiadas[1].
En setiembre de 2015, la Comisión Europea propuso a los Estados miembros la reubicación de 160.000 personas y el reasentamiento de 20.000 en el plazo de dos años. A día de hoy, el número total de reubicaciones realizadas por los Estados miembros de la Unión Europea asciende a 13.546 y el de reasentamientos a 14.422[2]. En el caso de España, solo se ha acogido a 1.212 refugiados de los 17.337 comprometidos, de los cuales 878 lo han sido vía reubicación y 334 vía reasentamiento. La falta de voluntad política se refleja en el nivel de incumplimiento de las cuotas, dado que la mayoría de Estados aún está muy lejos de alcanzarlas. Ante el fracaso en la gestión migratoria, los Estados miembros han optado por tratar de impedir que refugiados y migrantes puedan entrar en su territorio. (more…)

Nos estamos dejando #EnTrumpAR
José María Segura. Trump suena a “tramp”, y, perdón por la obviedad, a trampa.
Se lee entre las acepciones de la RAE que trampa es: “Artificio de caza que atrapa a un animal y lo retiene; contravención disimulada a una ley, convenio o regla, o manera de eludirla con miras al provecho propio; Infracción maliciosa de las reglas del juego o de una competición; ardid para burlar o perjudicar a alguien”.
Y últimamente me parece que estamos cayendo en la trampa de Trump. Pero no por lo que Trump está haciendo. Mr. President se está ajustando, en lo que la justicia americana no se lo impide, a sus promesas electorales. Su “America first” ya estaba entre ellas y deja claro cuál es su programa de gobierno. Trump no engaña. Eso es lo sorprendente y lo que habrá que estudiar como fenómeno sociológico y sociopolítico. ¡Ha ganado las elecciones diciendo barbaridades!, insultando a las mujeres, a las minorías, a los medios… (more…)

El Mediterráneo, ¿mayor cementerio del mundo?
Valeria Méndez de Vigo. [EuroEFE] Las pasadas semanas nos despertábamos sobresaltados con la noticia del decreto del presidente Trump que prohibía indefinidamente la entrada de personas sirias en territorio norteamericano, suspendía durante 120 días la entrada de personas procedentes de siete países de mayoría musulmana y otros programas de reasentamiento de refugiados.
El decreto ponía en tela de juicio el derecho de asilo y la protección internacional, y fue considerado profundamente discriminatorio por diferentes organismos. Además, provocó un enorme desconcierto -funcionarios que no sabían cómo hacer cumplir dicha orden o cuál era realmente su mandato, caos y dolor- familias separadas, estudiantes que no podían volver a su universidad en Estados Unidos, más de 60.000 personas con sus visados cancelados, y una gran incertidumbre. (more…)

Tres jesuitas… y seis personas
Darío Mollá. No sé si fue un “lapsus” o fruto de una fina ironía cuando una amiga religiosa me comentó, al decirle yo que en mi comunidad actual vivimos tres jesuitas y seis personas que cumplen condena en situación de tercer grado en la cárcel valenciana de Picassent, “¡ah, entiendo… vivís tres jesuitas y seis personas!”. Por gracia de Dios, vivo desde hace unos meses en la comunidad Claver de Valencia, fundada el 8 de marzo de 2012, con un proyecto comunitario cuyo eje básico es la convivencia y la ayuda a personas en situación de privación de libertad.
A pesar de ser la terminología que se usa últimamente en la Compañía de Jesús, no nos gusta llamarla “comunidad de hospitalidad”. Hospitalidad nos remite a “huéspedes” y no queremos que nadie se sienta “huésped” en nuestra casa, sino miembro de pleno derecho. (more…)
Comentaris recents