Esto es lo que se pregunta el historiador Andrea Riccardi en su último libro. ¿Atinan -me pregunto yo- quienes sostienen que las iglesias en la Europa occidental y en EE.UU., están implosionando, tal y como también se puede leer estas últimas semanas en la prensa especializada? ¿Y qué decir del “punto muerto” en el que, supuestamente, se encontraría la alemana por su incapacidad para luchar contra los abusos del clero, tanto sexuales como de autoridad, según ha sostenido el cardenal R. Marx en su carta de dimisión, finalmente no aceptada por Francisco?

Como es sabido, esta Iglesia experimenta una caída espectacular de católicos que pagan el llamado “impuesto religioso”, así como de asistentes a misa (en torno a la mitad de la población en 1950 y el 9% en 2019) y de sacerdotes (17.129 el año 2000 y 12.893 en 2019). Es también sabido que los obispos y un grupo representativo del laicado alemán se vienen adentrando, desde 2019, en lo que llaman el “camino sinodal” con el fin de diagnosticar y aprobar propuestas que permitan atajar la crisis de abusos por parte del clero, la hemorragia -al parecer imparable- de quienes dejan de pagar el impuesto religioso y la falta de vocaciones. Y que están proponiendo revisar el celibato sacerdotal, la doctrina sexual, el papel de las mujeres en la Iglesia, la elección de obispos, el ejercicio de la autoridad y un largo etcétera. Pero igualmente que el nerviosismo se ha apoderado de una buena parte de la curia vaticana, así como de otros episcopados europeos y de no pocos colectivos católicos que añoran volver al siglo XVI, a los tiempos del concilio de Trento o que -en el caso de una parte de la Iglesia española, y también de la vasca- sueñan con reinstaurar el nacionalcatolicismo.

Sorprende, sobre todo, el diagnóstico del cardenal W. Kasper cuando denuncia que el “camino sinodal” no está “examinando las cuestiones críticas a la luz del Evangelio” o, con otras palabras, no teniendo “a Cristo como norma”. Es una manera fina de decir que la Iglesia alemana -desentendiéndose de su fundamento- se ha adentrado en una vía cismática. ¿Por qué -se le ha replicado contundentemente y con desparpajo- los católicos alemanes tendrían que olvidarse de una relación con el mundo presidida por la empatía crítica? ¿Por qué tendrían que volver a las autoritarias y estúpidas condenas del “mundo”, tan comunes en las décadas anteriores al Vaticano II? ¿Cómo es posible que W. Kasper se haya olvidado de que el “mundo”, con sus conocimientos y con sus formas de vida, no es lugar de “perdición” sino de “encuentro con Cristo”? Esta denuncia -y otras del estilo- muestran la tentación que, al parecer, no pueden eludir quienes acaban “contaminados” por el autoritarismo y el patriarcalismo institucional que casi siempre se apodera de los que viven demasiado tiempo en la gestión y no a pie de obra; por muy lúcidas que puedan ser sus aportaciones en otros ámbitos.

En el fondo, se ha abundado en la réplica, son críticas por parte de nostálgicos de un tiempo que ya no volverá y a quienes ya no queda otra manera de llamar la atención que mentar “la bicha” del cisma o de la ruptura de la comunión y que, por ello, no quieren saber nada de asambleas o sínodos de bautizados, a pesar de que Francisco los haya hecho preceptivos antes de cada sínodo de obispos. Habrá que ver cómo se implementa esta directriz papal entre nosotros. Mucho me temo que, vistas las consultas habidas con ocasión de los sínodos anteriores, no pasará de ser una faena de aliño.

Sucede, afortunadamente, que Francisco “ha animado” a la Iglesia alemana a seguir discutiendo “abierta y honestamente las cuestiones planteadas” y formulando las “recomendaciones que permitan una renovación”. Lo ha hecho en la audiencia que ha tenido con G. Bätzing, presidente de la Conferencia Episcopal Alemana, el pasado 24 de junio. Más aún. Ha invitado a que las aportaciones del “camino sinodal” alemán contribuyan a la preparación del Sínodo de obispos de 2023, convocada por él mismo.

¿Arde la Iglesia con el papa Bergoglio? Nada de eso. Más bien da la impresión de contar con demasiados “bomberos” tratando de disolver el impulso sinodal implementado por él y ocupados en aguar la deconstrucción de una estructura anacrónica, autoritaria y patriarcal. Quizá, por ello, no hay que hablar tanto de incendio, implosión o “punto muerto” cuanto de saludable desmoronamiento de una estructura de gobierno y organización más propias del Imperio Romano que del modelo organizativo que se experimentó en los dos primeros siglos de la Iglesia cristiana y de lo que la razón en libertad viene pidiendo desde hace varios siglos. Vista así la situación, es evidente que en la Iglesia católica sobran “bomberos” de esta clase y son necesarios más “pirómanos” por estos motivos y con este perfil.

[Imagen de Quidec Pacheco en Pixabay]

T'AGRADA EL QUE HAS LLEGIT?
Per continuar fent possible la nostra tasca de reflexió, necessitem el teu suport.
Amb només 1,5 € al mes fas possible aquest espai.
Sacerdot diocesà de Bilbao; catedràtic emèrit a la Facultat de Teologia de el Nord d'Espanya (seu de Vitòria); membre de Cristianisme i Justícia (Barcelona); professor convidat de l'Institut Superior de Ciències Religioses Pius XII de Sant Sebastià i de la Pontifícia Facultat Teològica de la Itàlia Meridional (seu Capodimonte), a Nàpols (Itàlia); auxiliar de l'equip ministerial de la unitat pastoral de Basauri (Bizkaia). Algunes de les seves publicacions més recents: “La cristología de Joseph Ratzinger-Benedicto XVI a la luz de su biografía teológica”, Barcelona, Cristianisme i Justicia, 2008; “Cómo hablar hoy de conciencia y magisterio moral”, Bilbao, IDTP-DDB, 20102; “Verdad y revelación cristiana. La teología fundamental veritativa en la modernidad”, Vitoria, ESET, 2011; “¿Es Dios una proyección?” Bilbao, IDTP-DDB, 2014; “La conversión del papado y la reforma de la Curia vaticana”, Madrid, PPC, 2014; “Estuve divorciado y me acogisteis”, Madrid, PPC, 2016; “Ateos y creyentes. Qué decimos cuando decimos Dios”, PPC, Madrid, 2019; “Entre el Tabor y el Calvario. Una espiritualidad ‘con carne’”, HOAC, Madrid, 2021.
Article anteriorEl que és nou
Article següentAntivacunes o com la vacuna ha dividit Estats Units

1 COMENTARI

  1. L’Església no s’ha d’adaptar a una societat desorientada,,, l’ha d’orientar.

DEIXA UN COMENTARI

Introdueix el teu comentari.
Please enter your name here