Tere Iribarren. 1. La LGE, 1970 (Franco-UCD). La ley de entrada a la democracia.

La Ley General de Educación se aprobó en el tardofranquismo, pero llegó a estar vigente hasta 1980. Fue impulsada por el ministro de Educación José Luis Villar Palasí, y estableció la enseñanza obligatoria hasta los catorce años. Tras ocho años de Educación General Básica, se accedía al llamado Bachillerato Unificado Polivalente (BUP), o a FP (Formación Profesional). Esta Ley consiguió modernizar los estamentos educativos en España.

  1. La LOECE. 1980 (UCD). Una ley marcada por la Constitución y el golpe de estado.

Esta Ley, la primera plenamente en democracia, fue elaborada por el gobierno de Adolfo Suárez con la Constitución de 1978 recién estrenada. Fue impulsada por José M. Otero

  1. La LODE, 1985 (PSOE). Introduce el concierto.

La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE) incorporó el sistema de colegios concertados. Fue impulsada por José María Maravall.

  1. La LOGSE, 1990 (PSOE).Ordenación general del sistema educativo otorga un gran peso educativo a las comunidades autónomas.

Se amplía la escolarización. Fue impulsada por Javier Solana.

  1. La LOPEG 1995 Es la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (PSOE) fue aprobada con los votos a favor de PSOE, CiU y PNV.

Fue impulsada por G. Suárez Pertierra.

  1. La LOCE. 2002. (PP). Ley Orgánica de la calidad de la Educación No llegó a aplicarse. Fue impulsada por Pilar del Castillo.
  2. La LOE, 2006. (PSOE). LA LEY Orgánica de la Educción. Uno de los puntos que más revuelo causó fue el de incluir voluntario la asignatura de religión, eso sí, de oferta obligatoria para los centros educativos. Fue impulsada por Mª Jesús San Segundo.
  3. La LOMCE. 2013. (PP) La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa Fue impulsada por José Ignacio Wert.
  4. LOMLOE 2020 (PSOE/UP) es una ley que se acerca a su recta final. Ha sido  impulsada por Isabel Celáa.

Al recordar esta sucesión de leyes uno se pregunta: ¿cómo se puede permitir que el tema de la educación esté marcado por el criterio político?

Y más allá de la guerra política, ¿qué cambios reales suponen las nuevas enmiendas para el día a día de las escuelas? ¿O esta es una ley más que se derogará en cuanto haya otro gobierno? Para Ismael Palacín, director de la Fundación Jaume Bofill, “dadas las condiciones políticas actuales, la ley abre puertas y ventanas para posibilitar cambios importantes en las escuelas”.

Los principales puntos de fricción en el debate de la LOMLOE son los relativos a la escuela concertada, al papel del castellano en la enseñanza y a la religión.

  1. Respecto al primero, se puede decir que la escuela concertada no tendrá en adelante los mismos apoyos, puesto que la LOMLOE prevé concentrar las ayudas oficiales en la escuela pública y reducirla a los centros que segreguen por sexo o razones socioeconómicas. Pero no es riguroso afirmar, como se hace, que la LOMLOE persigue acabar con la concertada.
  2. Respecto al segundo, se puede decir, puesto que así lo recoge la LOMLOE, que el castellano no será lengua vehicular en la enseñanza en Catalunya (en la práctica, ya no lo era). Pero no es riguroso afirmar que el castellano va a desaparecer de esta comunidad, donde se garantiza su dominio pleno al fin de la educación obligatoria.
  3. Respecto al tercero. Se puede decir que la enseñanza de la religión no será ya obligatoria (aunque sí de oferta obligatoria y elección libre). Pero no es riguroso afirmar que se quiere prohibir la religión.

Cataluña ha sido pionera en distinguir entre religión cristiana (catequesis) y cultura religiosa.

Hay programaciones de instituciones educativas de escuelas privadas y que han optado por la línea de la cultura religiosa a pesar de que no fue admitida por la CEE. Bargalló decía hace dos años: “Estas escuelas concertadas nos han enseñado el camino a seguir y este es el camino que la escuela pública debería recoger” (Cf. El Pregó, núm. 585).

Hemos visto “las manifestaciones organizadas en ciudades de todo el país –salvo, significativamente, en Catalunya, País Vasco o la Comunidad Valenciana–, para defender en la calle lo que se había perdido en el Congreso. (…) Y otra cosa es también que las ideas que se divulgan en las protestas no se correspondan siempre con la verdad, y sin embargo sean repetidas una y otra vez, como si su reiteración fuera el talismán para convertirlas en buenas” (Cf. “La respuesta a la ley Celaá”, La Vanguardia, 24 de noviembre de 2020).

Queremos pensar que detrás de estas leyes está el deseo de mejorar la educación, algo compartido por todos los españoles –y que, por cierto, la ley Wert no logró en gran medida-, pero creemos también que el modo en que se abusa de ellas es muy poco educativo.

Aprendamos de Delors, que después de pedir la colaboración de expertos mundiales recopiló sus reflexiones. El título del informe decía “La educación encierra un tesoro”. Y en el colofón de libro se lee: “Cuidemos la herencia que nos dejaron nuestros padres porque encierra un tesoro” (citando una fábula de La Fontaine).

Imagen de Pexels en Pixabay

T'AGRADA EL QUE HAS LLEGIT?
Per continuar fent possible la nostra tasca de reflexió, necessitem el teu suport.
Amb només 1,5 € al mes fas possible aquest espai.

Groc esperança
Anuari 2023

Després de la molt bona rebuda de l'any anterior, torna l'anuari de Cristianisme i Justícia.

Avatar photo
Religiosa del Sagrado Corazón. Licenciada en teología. Coordinadora de los cursos y actos de Cristianismo y Justicia. Miembro del patronato de la Fundación Lluís Espinal – Cristianismo y Justicia.
Article anteriorCánticos pandémicos entre velas, coronas y pesebres
Article següentEl jesuita de 83 años encarcelado por terrorismo en India

DEIXA UN COMENTARI

Introdueix el teu comentari.
Please enter your name here