
Francisco comunista
J. I. González Faus. Los antiguos escolásticos tenían una costumbre muy sana: al comienzo de cada disputa definían las palabras que iban a usar en ella. De este modo, si luego argumentaban dando a esas palabras un significado distinto del que antes habían definido, se les podía decir aquello de “tibi contradicis” o “contradicis definitioni tuae”, y quedaban como un Abascal tras su moción de censura.
Por haber perdido aquella sana costumbre, las palabras nos sirven hoy a nosotros como piedras que se arrojan al otro en vez de argumentos que se le presentan. Ahí está ese término “populista” que (como ya dijo Piketty) nadie sabe bien qué significa, pero todos se lo tiran unos contra otros, con significados distintos cada vez. Pero el significado es lo de menos porque, como digo, no se trata de una palabra sino de una bala. Es aquello de Umberto Ecco de usar “el nombre de la cosa”, pero sin la cosa. (more…)

Nápoles: ¡esta es la situación!
Angelo Berselli/Giordano Cavallari. [Settimana/Traducción de Jesús Martínez Gordo] Don Angelo Berselli es párroco del barrio napolitano de Forcella, uno de los más problemáticos. Desde hace unos días, los comerciantes del barrio se manifiestan debido a las medidas impuestas por las instituciones para combatir la pandemia. Don Angelo expone las dificultades y aspiraciones de su barrio. (more…)

Fratelli Tutti: reproposar la funció social de la propietat
Bernardo Pérez Andreo. Durant els primers segles de cristianisme, seguint la pràctica habitual dels primers cristians que té la base en el que hi ha escrit als evangelis i en les tradicions orals transmeses, les comunitats cristianes entenien que tots els béns creats són, per dret natural, comuns a tots i en cap cas es va aplicar un fals dret a la propietat privada de cap bé. Segons ens explica els Fets dels Apòstols, els que tenien cases o terres les venien, i posaven a disposició dels Apòstols aquests béns per a la seva distribució entre els pobres. Segons és doctrina comuna reconeguda per sant Tomàs al segle XIII, no es té un dret particular sobre les coses exteriors, sinó que aquestes ens són comunes a tots. I cita sant Ambròs de Milà i sant Basili, encara que podria citar també sant Gregori Nazianzè o sant Joan Crisòstom. Fins i tot, podríem citar sant Agustí, per a qui la propietat privada només es justificaria com un mal menor, atenent a la situació de pecat de l’home. (more…)

El sistema de casta: una manera distinta de mirar el racismo
David Brooks. Acabo de leer el nuevo libro de Isabel Wilkerson, llamado sencillamente Casta. Creo que es uno de los libros más importantes que he leído desde hace mucho tiempo. Ella es una reportera afroamericana que ha estudiado el sistema de casta en la India, entre los nazis de Alemania durante los años 30 del siglo pasado, y en los Estados Unidos con las personas de raza negra. Aunque iré refiriéndome a algunas de sus ideas básicas, quisiera decir desde el principio que mi mayor crítica de la obra es que la autora no va suficientemente lejos en su análisis. En cuanto a los Estados Unidos, ella empieza con la llegada de los primeros africanos a las colonias inglesas en el 1619; en Alemania comienza con el éxito eleccionario de Hitler en 1932. Para mí, el sistema de casta tiene sus raíces en las primeras civilizaciones del Medio Oriente y ha crecido y se ha extendido por los grandes imperios de Egipto, Grecia, Roma y España hasta el presente. Parece algo tan arraigado en la naturaleza humana que cuesta mucho arrancarla de la vida personal y más aún de la cultura en que vivimos. (more…)

La connaturalidad de la homosexualidad
Jesús Martínez Gordo. Las declaraciones de Francisco sobre las uniones civiles (que no matrimonios) de homosexuales, más allá de si han sido pronunciadas en la entrevista en cuestión o no, vuelve a poner encima de la mesa varias cuestiones teológicas. Retomo una de ellas, la referida a la “naturalidad” o no de la homosexualidad, reabierta en los Sínodos de 2014 y 2015 dedicados a la pastoral familiar y la moral sexual.
Como es sabido, ése fue un debate prematuramente cerrado en dichos Sínodos, gracias a la capacidad de bloqueo que tiene la minoría sinodal; formada, en esta ocasión, por una buena parte de los obispos africanos, por algunos estadounidenses (con el cardenal R. L. Burke al frente) y por otro grupo de prelados del este europeo. (more…)

La educación en tiempos de COVID
Manu Andueza. El papa Francisco había convocado un encuentro bajo el título de “pacto educativo global”. Estaba pensado para el curso pasado. Por razones obvias se retrasó hasta octubre. Nuevamente la pandemia imposibilita dicho encuentro.
No obstante, el papa ha lanzado el jueves 15 de octubre de 2020 un “Videomensaje con ocasión del encuentro promovido y organizado por la congregación para la educación católica: Global compact on education. Together to look beyond”.
En los tiempos que vivimos, se trata de una brisa de aire fresco a la par que un llamado a la responsabilidad. Cuando las instituciones competentes en la materia están maltratando al profesorado en muchos lugares (escribo desde Cataluña, donde la actuación de la Consejería de educación es realmente deplorable), menospreciando su labor, relegándoles a meros cuidadores, imponiéndoles normas y condiciones que no se ponen al resto de la sociedad, nos encontramos con unas palabras del papa Francisco que nos vuelve a situar en el centro, recuperando la importancia de la educación. (more…)

75 anys de l’ONU: entre èxits humanitaris, ineficiència política i necessitat
Alfons Calderón. El 24 d’octubre es compliran oficialment 75 anys de l’entrada en vigor de la Carta de les Nacions Unides. L’ONU es va fundar per conjurar els perills que condueixen a l’enfrontament armat, a la fi de la més gran confrontació bèl·lica de la humanitat. Recollia el testimoni de la fracassada Societat de Nacions, creada el 1919 poc després de la Gran Guerra i que no va aconseguir mantenir la pau, desembocant en la segona i més mortífera Guerra Mundial. Avui dia, les guerres provoquen menor nombre de víctimes directes que en èpoques passades. No obstant això, segueix existint crueltat i el món no està exempt de risc de conflagració. El pitjor que podríem fer és donar per establerta la pau i no enfortir instruments de cooperació i concòrdia que facilitin l’entesa entre els pobles. Dels assoliments històrics de les Nacions Unides convé citar la Declaració Universal dels Drets Humans, el 1948.
L’ONU du a terme les seves funcions per mitjà d’una galàxia d’òrgans principals i institucions satèl·lits. Entre els primers figura l’Assemblea General, que reuneix els 193 Estats membres i que ve a ser una càmera de deliberació, el simbolisme de la qual va ser més gran en el passat. I, sobretot, el Consell de Seguretat, que concentra el veritable poder polític. En ell, cinc països posseeixen dret de veto: Estats Units, Xina, Rússia, França i el Regne Unit. (more…)

Nuevos nombramientos de obispos y “conversión eclesial”
Jesús Martínez Gordo. Después de veinticinco años al frente de la diócesis de Bilbao (quince con mons. Ricardo Blázquez y diez con mons. Mario Iceta) casi nadie niega -me dice un amigo- que estos obispos fueron enviados para reconducirnos al “buen camino” de la involución eclesial, formulada en el Sínodo de obispos de los Países Bajos (1980) y, a partir de entonces, ejecutada sin consideraciones de ninguna clase. Las “Conclusiones” de este singular y atípico Sínodo, celebrado en el Vaticano, bajo la presidencia de Juan Pablo II y los “pesos pesados” de la curia vaticana de aquel tiempo, han sido aplicadas -con penosos y más que lamentables resultados- no solo en Holanda, sino también en otros lugares. Y, por supuesto, en el País Vasco, la “Holanda del Norte”. Lo han hecho al pie de la letra, estando al frente de la Conferencia Episcopal el cardenal mons. Rouco, en armoniosa y cordial entente con diferentes nuncios en Madrid. El punto capital de aquel Sínodo (y de la hoja de ruta en que cuajó) ha venido siendo el nombramiento de obispos con un perfil ajustado a las susodichas “Conclusiones” que invito a leer detenidamente a los más interesados. Y el problema que había que atajar era la recepción del Vaticano II en curso. Es referencial al respecto la Asamblea Diocesana (1984-1987) de Bilbao y las propuestas votadas y aprobadas: una buena parte, ratificadas por los obispos de entonces (mons. Larrea y Uriarte) y otras, muy pocas, referidas a asuntos reservados a la Santa Sede, comunicadas por los obispos al Vaticano. (more…)