
Visibilizar lo invisible. Mujeres migradas y empleo del hogar
Pepa Torres. El pasado martes 13 de noviembre en Madrid y los días siguientes en Valencia, Bilbao y Zaragoza el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) salió a la luz el informe ‘Visibilizar lo Invisible. Mujeres Migradas y empleo del hogar’. En su presentación participamos diferentes organizaciones de trabajadoras de hogar del estado. En Madrid lo hicimos el colectivo Territorio Doméstico y el Observatorio Jeanneth Beltrán.
Más de 630.000 mujeres en todo el estado realizan este trabajo, la mayoría de ellas migrantes y de las cuales cerca del 40% forman parte de la economía sumergida y casi en su totalidad trabajan en condición de internas. Mujeres que pese a la vulneración de derechos que viven cada día sostienen los hilos de la vida, acá en el estado español y también allá, en sus países de origen, por lo que significa en sus economías la aportación de sus remesas. Mujeres que son las protagonistas de las cadenas globales de cuidados y que como decimos en Territorio Doméstico, “sin nosotras no se mueve el mundo”. (more…)

Una vida innocent més perduda en l’actual conflicte armat sud-sudanès
Pau Vidal. [Catalunya Cristiana] El 15 de novembre passat, a la matinada, el jesuïta kenià Victor-Luke Odhiambo va morir assassinat a Ceibet, Sudan del Sud. Tenia 62 anys d’edat, 40 de jesuïta i 31 de sacerdot. Era el director del centre de formació de professors de primària que la diòcesi ha confiat als jesuïtes. Un grup armat va entrar a la comunitat dels jesuïtes ben entrada la nit i amb dos trets va posar fi a la vida del Victor-Luke. Una vida innocent més perduda absurdament en l’actual conflicte armat sud-sudanès.
Recordo haver compartit amb en Victor-Luke unes setmanes durant el 2014, jo recent arribat al país, quan el nou projecte de centre de formació començava a prendre forma, i ell, professor de vocació, ja anava fent preparatius. (more…)

Reyes Mate: El tiempo, tribunal de la historia
Josep Cobo. [La modificación] El otro día, Reyes Mate impartió una conferencia en Cristianisme i Justícia sobre los diferentes modos de vivir el tiempo. No es una cuestión menor. Hay un tiempo profano, el que se impone como fatalidad, como el eterno retorno de lo mismo, una concepción de tiempo que, según Reyes Mate, hunde sus raíces en el antiguo gnosticismo, y un tiempo sagrado o, en términos bíblicos, apocalíptico, aquel en el que irrumpe lo absolutamente nuevo o imposible, lo que el mundo no puede admitir como su posibilidad. La diferencia entre ambas concepciones del tiempo no obedece propiamente a un interés especulativo, sino que arraiga en el sufrimiento indecente de tantos hombres y mujeres. El tiempo como simple sucesión de los días conduce al nihilismo, cuando menos porque nada nuevo cabe esperar más allá del simulacro de lo nuevo, a saber, la novedad. Aquí Dios, el Dios que interrumpe la continuidad de lo histórico, ha sido sustituido, como vio Niezsche, por una evolución sin propósito. El tiempo apocalíptico sería, en cambio, el tiempo de la redención. (more…)

México: entre la vida y la muerte. Reflexiones a propósito de la película “Coco”
Idalia Martínez Vargas. México está de moda en algunas partes del mundo y la cara de este éxito suele ser la muerte. Y no me refiero hoy a la ola de desafortunada violencia y crimen con la cual se vende a México en los medios de comunicación (tendríamos que dedicar otro post exclusivamente para hablar de ello), si no a la arraigada y vistosa tradición del día de muertos que se ha instalado como embajadora del folclor mexicano y que se festeja cada mes de noviembre.
La tendencia la ha reforzado el gigante Disney al incluir la tradición mexicana del día de muertos en una de sus más recientes y ambiciosas producciones de la mano con Pixar: Coco. La película estrenada a nivel internacional en 2017 y dirigida por Lee Unkrich, se volvió unas semanas después de su estreno en la cinta más vista en la historia cinematográfica de este país. A los mexicanos nos causó tremendo revuelo que Disney al fin nos dedicara una producción de tal magnitud y que proyectara nuestro país y nuestras tradiciones a nivel internacional. Pero estábamos recelosos de cómo nos dibujaría Pixar, de cómo nos describiría Disney de cara al mundo, y después de ver Coco pudimos respirar con tranquilidad. (more…)

Tras el 25N, cambio mental: pongamos el acento en los hombres
Lourdes Zambrana. Día 25 de noviembre de 2018 por la mañana, escuchando la radio mientras desayuno. Una tertuliana comenta que ve muchas chicas borrachas los fines de semana, y que son presas fáciles para los hombres que quieren abusar de ellas. Que hay que educar a las chicas para que no pierdan el control sobre sí mismas. El locutor, un hombre joven, le responde que las chicas tienen derecho a beber los que quieran, y a emborracharse si quieren. La tertuliana responde que si pero…
¿Por qué siempre se pone el acento en nosotras y no en ellos? Por si alguien no se ha dado cuenta, la violencia machista la ejercen los hombres…. ¿Por qué tenemos que educar a nuestras hijas en el miedo? ¿No sería más lógico educar a nuestros hijos en el respeto? (more…)

L’exili de Déu
Víctor Codina. L’exili de Déu (Fragmenta, 2017) és una de les darreres publicacions de Lluís Duch, monjo benedictí de Montserrat que va morir el 10 de novembre als 82 anys. Es tracta d’una obra de maduresa, fruit de llargs anys de treball i reflexió intel·lectual en el món antropològic i teològic. Per això, com un petit homenatge a la seva memòria, presentem els trets fonamentals d’aquest llibre, malgrat el risc possible de trair i empobrir el seu ric i dens pensament.
Segons Duch, la crisi incontestable de les esglésies europees no és el més preocupant, sinó que aquesta crisi es conseqüència secundària de la crisi de la imatge del Déu de la tradició judeocristiana. Déu s’ha convertit en un estrany a casa seva, és un Déu aliè, distant, a l’exili i, per a molts, inexistent; la modernitat ha soscavat totes les certeses que es donaven per descomptades. ¿Significa això que Déu ha deixat de tenir eficàcia en la vida privada i pública? (more…)

La metamorfosis de la ciudadanía en cuidadanía
Jairo Marcos. No todos partimos con las mismas opciones. No existe, no puede existir tratándose de seres humanos finitos y dolientes, una posición original que asegure con exactitud los principios de justicia desde la libertad y la igualdad absolutas, aquello que el filósofo John Rawls llamó el ‘velo de la ignorancia’. Tampoco en el mundo laboral. La sociedad de los cuidados rescata del olvido que somos seres humanos concretos: niñas y niños, hombres, mujeres o tercer sexo, negros o blancas, del Sur o del Norte, con formación o sin estudios, enriquecidos o empobrecidas.
La revalorización de los cuidados desvela que la pretensión igualatoria contractual de la ideología del trabajo oculta un modelo productivo desigual, basado en la dominación y la explotación de los cuerpos. Frente al trabajo en abstracto, la transformación llega a través de los cuidados en cuerpos localizados. (more…)

José Laguna: “Acollir-se a sagrat. La construcció política de llocs habitables”
Cristianisme i Justícia. En aquesta entrevista José Laguna presenta el Quadern CJ n. 210, “Acollir-se a sagrat. La construcció política de llocs habitables”.
Segons l’autor, la construcció política de llocs no profanables passa per defensar aquests “llocs sagrats” que havíem aconseguit aixecar, per demolir aquells que s’han convertit en habitatges insalubres i per edificar noves llars multiculturals, sostenibles i no discriminatoris que reconeguin i acullin identitats negades. L’autor ens convida a abandonar la passivitat i convertir-nos en arquitectes i paletes si no volem que el món acabi sent “un gran centre comercial on tota realitat exhibeixi un codi de barres amb el seu preu”.

Entre la por i l’esperança, a propòsit de l’auge del totalitarisme (1)
Francisco José Pérez. L’auge dels totalitarismes s’ha convertit en un signe dels temps actuals, d’un present que apunta ja algunes tendències del futur en marxa. Un totalitarisme que ens costa d’entendre i analitzar, també a les organitzacions que es defineixen progressistes, i potser per això abunden explicacions simplistes, com que l’auge de personatges com Trump, Putin, Orban, Salvini, Bolsonaro… és fruit de la bogeria d’uns quants individus que arriben al poder a través d’astúcies i enganys, o que el seu auge obeeix a la falta de maduresa política o democràtica del poble.
Rarament es fa un esforç per indagar les raons que porten milions de votants a posar la seva confiança en aquests governants, i es recorre al simplisme: deteriorament de les seves condicions laborals i socioeconòmiques, increment de la seva inseguretat… Una lectura insuficient del que està passant, que pot estar relacionada amb aquesta consciència d’irresponsabilitat que sorgeix davant els fets complexos, i que porta al fet que ni les persones ni les organitzacions vulguin reconèixer la seva implicació, per petita que sigui, que suposaria autocrítica i canvis en les pròpies pràctiques. (more…)