
A una semana de la visita de Francisco a Chile
José Fco. Yuraszeck. Tan solo una semana después de la visita del papa Francisco a Chile resulta aventurado hacer un balance global de sus efectos. Algunos esperaban –ingenuamente- que su presencia, gestos y palabras fuesen la oportunidad para dar vuelta la página a un tiempo de escándalos, desprestigio y dificultades severas en la vida de la Iglesia chilena. Nada de eso ha ocurrido, sino más bien lo contrario. En lo más inmediato ha quedado una sensación de amargura y frustración. La petición de perdón que ha realizado en el Palacio de la Moneda, ante buena parte de las autoridades nacionales, manifestando vergüenza ante el daño irreparable a niños causado por los abusos de ministros de la Iglesia, ha pasado un poco al olvido, se ha hecho poco creíble. Y esto por el protagonismo mediático del caso Karadima y en particular del obispo Juan Barros -acusado extrajudicialmente de encubrir los abusos de quien por décadas fuera su mentor- que pudiendo restarse de las actividades de la visita apostólica, ha insistido en participar, lo que por muchos ha sido considerado como una provocación. (more…)

La violència en el món islàmic
Jaume Flaquer. El món islàmic es troba immers en una crisi que tardarà anys a superar. Sigui per causes pròpies o alienes, el cert és que són pocs els països de majoria musulmana que no pateixen l’assot de la violència. A més a més, almenys una desena d’aquests països tenen bases estables d’alguna organització terrorista lligada a al-Qaeda o a l’autodenominat Estat Islàmic. La paraula islam prové de la mateixa arrel que salam (pau), perquè suggereix una entrega absoluta a Déu (= islam) que genera «pau» al cor i pau eterna pel fet de rebre el Paradís com a premi d’aquesta entrega. Si això és així, quins arguments utilitzen els terroristes per fer les atrocitats que cometen? Cal desemmascarar els seus (no-) raonaments, denunciar els països del Golf que defensen el seu mateix codi penal –tot i que formalment condemnen el terrorisme–, i posar en valor els contradiscursos de líders islàmics per tal de contrarestar ideològicament aquest fanatisme. (more…)

Encarnado en la cultura guaraní, el obispo sería un pobre, y el Papa un mendigo
Voces. Leonardo Boff. [Koinonia] Hay una crisis generalizada acerca del poder y de su ejercicio, una verdadera crisis sistémica, vale decir, la percepción de que la forma en que entendemos el poder y su ejercicio en todos los ámbitos de la realidad no nos hace mejores. Vivimos casi siempre bajo formas degeneradas, burocráticas, patriarcales, autoritarias, cuando no dictatoriales. Max Weber, uno de los grandes teóricos del poder, le dio una definición tomando como referencia su lado patológico y no su lado sano. Para él, poder es hacer que el otro haga lo que quiero.
¿Por qué no entender el poder como expresión jurídica de la soberanía popular, poder compartido y servicial? Lo ético de este poder consiste en reforzar el poder del otro para que nadie se sienta sin poder sino participante en las decisiones que afectan a todos. (more…)

Em pregunto a mi mateix
Ramiro Pàmpols. Arran de tot el que estem vivint aquests darrers mesos a Catalunya o, per què no?, a la resta d’Espanya, m’he anat plantejant de forma subreptícia una qüestió que em preocupa cada dia més: ¿a què és degut que la “qüestió catalana” hagi pres un relleu tan absolut en el meu univers mental, que gairebé no hi ha cap altre neguit que “m’arrossegui” amb una intensitat semblant?
Em refereixo a allò que ha estat la meua opció de vida durant 30 anys quan vaig decidir anar-me’n a treballar manualment, de ser possible com a peó, per a combatre la injustícia que es feia -i es fa encara- contra el poble treballador. (more…)

Profundizando en la senda de la democracia y la solidaridad: 10 Retos para 2018 (II)
Valeria Méndez de Vigo. [Por su extensión, este artículo se divide en dos partes. Esta es la segunda. La primera se publicó aquí].
Como mencionaba en la primera parte de este artículo, atender a la pobreza, la desigualdad, el refugio y el cambio climático son retos fundamentales que urge afrontar en 2018 por parte de la comunidad internacional, en el contexto de la puesta en marcha de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 y su necesaria financiación. Sin duda, las niñas y las mujeres suelen ser las más afectadas por las problemáticas mencionadas, debido a la situación de discriminación de las mujeres en todos los países del mundo. (more…)

Profundizando en la senda de la democracia y la solidaridad: 10 Retos para 2018 (I)
Valeria Méndez de Vigo. [Por su extensión, este artículo se divide en dos partes. Ésta es la primera. La segunda se publicará mañana].
En este principio de año, es habitual volver la mirada sobre el año que acaba de finalizar y tratar de ver cuáles son los retos que nos deparará 2018 desde la perspectiva de la cooperación al desarrollo. En un mundo que afronta grandes retos, como las asimetrías de la globalización, la pobreza que afecta todavía a más de 800 millones de personas en el mundo, la desigualdad rampante, la lucha contra el cambio climático, las graves crisis humanitarias que provocan el desplazamiento de millones de personas, la violencia contra las mujeres o los desafíos que plantea la sociedad del conocimiento, por citar algunos ejemplos, cobra una especial relevancia el compromiso de la comunidad internacional adquirido en septiembre de 2015: los Objetivos de Desarrollo y la Agenda 2030, la hoja de ruta, el itinerario que guiará la consecución hacia el desarrollo sostenible, de todos los países durante los próximos años. (more…)