
América Latina, más pobre
Voces. José María Vera. [EFE] Cuesta escribir un titular como éste, la verdad. No pretendo con él volver al “latinopesimismo” de los años 80 e inicios de los 90. Sin embargo, el hecho es que la pobreza vuelve a crecer en el continente a caballo de un crecimiento reducido y mal distribuido, así como del freno a programas sociales y a la formalización del empleo en la región.
La avalancha de datos en este sentido es incontestable. En 2015, 7 millones de latinoamericanos más se volvieron pobres, alcanzando la durísima cifra de 175 millones de personas. De ellas, 75 viven en la indigencia, 5 millones más en 2015 que en el año precedente. En 2016, según la FAO, se alcanzó el terrible número de 42,5 millones de niños y niñas menores de 5 años con malnutrición crónica, un 8 por ciento más que en 2013. Podríamos seguir aportando datos recientes que apuntan en la misma dirección, aunque antes hagamos presentes los rostros, las historias de vida, una a una, las oportunidades truncadas y los derechos vulnerados que hay tras estos números. (more…)

Responsabilidad personal y conflicto Catalunya y España
Javier Vitoria. Temo «meterme en camisa de once varas». Pero no lo quiero evitar. Me inquieta demasiado el conflicto político entre Catalunya y España como para mirar para otro lado. El conflicto es poliédrico en sus manifestaciones. Lo sé. Me preocupan especialmente sus fisonomías en la sociedad civil y en la comunidad cristiana. Tengo amigos, compañeros y compañeras eclesiales, en todas las posiciones posibles. El conflicto repercute en su vida de vecindad y en su vivencia eclesial, creando más dificultades para la experiencia inexcusable de la ciudadanía y de la comunión y la fraternidad comunitarias respectivamente.
En medio de esta intranquilidad ha caído en mis manos un libro de Juan Carlos Scannone SJ, La teología del pueblo. Raíces teológicas del papa Francisco. Allí he encontrado unas páginas del papa sobre «el conflicto» en la Evangelii Gaudium que dan qué pensar y que son una doble invitación. (more…)

Violencia y género: reflexiones desde el derecho a la dignidad de las mujeres
Julia López López. Las luchas por la igualdad y contra la discriminación han logrado avanzar en los objetivos pero queda mucho camino por recorrer en las sociedades para poder mantener que mujeres y hombres son tratados bajo el derecho de misma dignidad de todos los seres humanos. Sobre la tarea que queda, en el Informe de la Comisión Europea sobre igualdad (23-2-2017) consta que “algunos Estados miembros han experimentado un desarrollo sustancial de movimientos cívicos y políticos que van en detrimento de la igualdad de derechos de mujeres y hombres, y que, incluso, cuestionan la necesidad general de contar con políticas de igualdad de género; que esta reacción negativa contra la igualdad de género pretende reforzar los roles de género tradicionales y poner en cuestión los logros alcanzados y futuros en el ámbito de la igualdad de género”. Así, feminicidio, agresiones, violación, acoso y discriminación son realidades que componen la arquitectura de la violencia, una forma de ejercicio del poder sobre otro que viola sus derechos fundamentales. (more…)

Conmemorar el 25N: por mí y por todas mis compañeras
Mirna Ruelas Vizcarra. Cuando era niña, me encontraba barriendo el patio de mi casa, una amiga y yo hablábamos sobre temas de amor o desamor, llega mi madre queriendo participar en la charla y dice, en tono resignado y entusiasta, algunas frases como: “la mujer nació para sufrir”, “tenemos que aguantar todo lo que venga del hombre porque somos de él”. Fue el primer momento consciente de mi vida en el que no estuve de acuerdo con alguien… Años más tarde aquellas frases tuvieron sentido, pues entendí que mi madre estuvo educada en un ambiente totalmente machista, sin quizá saberlo. Luego, resistir a esas creencias me hizo encontrar esperanza de un mundo mejor, en el que la mujer no tuviera que nacer para sufrir, como tampoco ser propiedad, ser algo, sino ser alguien. (more…)

#25N: No és no
Lourdes Zambrana. Dos titulars:
El jutge admet un informe sobre la víctima encarregat per un membre de ‘La Manada’ a un detectiu.
El jutge, que va negar admetre com a proves de càrrec en el judici els missatges compartits pels acusats i els seus amics per WhatsApp, en què es van veure indicis d’un altre possible cas d’abús sexual, admet ara un document que se centra en la vida de la víctima posterior als fets. (Público, 14-11-2017). (more…)

La realidad es superior a la idea
Victor Codina. Esta formulación no procede de algún filósofo marxista o de algún político de izquierdas, sino del papa Francisco (La alegría del evangelio, 231-233). No se niega la necesidad de reflexionar, sino que se critica una reflexión que no parta y no desemboque en la realidad, porque entonces hay peligro de caer en nominalismos, sofismas, fundamentalismos, totalitarismos, intelectualismos sin sabiduría y racionalismos fríos.
Esta prioridad de la realidad y su aceptación humilde es una tarea necesaria, pero muy difícil. Ordinariamente, las personas, los grupos sociales y políticos, las instituciones religiosas, etc. tienden (tendemos), a escabullir la realidad, escamotearla, ocultarla, criticarla; a actuar como si la realidad no existiera. Soñamos, proyectamos nuestras propias ideas, construimos castillos de naipes. (more…)

Cuestión territorial. Elevarse para discernir
Francisco José Pérez. Hace años me comentaban que en un pueblo de La Rioja, rodeado de sierras y montañas, sus habitantes no podían ver el horizonte, lo que producía trastornos. Sea cierta o no, la anécdota sirve para reflejar la realidad que envuelve a la cuestión territorial, hoy simbolizada en el procés: parece un debate en el fondo de un valle, con pérdida de visión del horizonte, que trastorna nuestra conciencia hasta el punto de que para no escuchar los argumentos del otro, cada cual se envuelve en sus banderas, rebusca en los libros de historia supuestas legitimidades, se habla de sentimientos populares, se recurre a legalismos farisaicos que olvidan que “el sábado ha sido hecho para persona y no la persona para el sábado” o se trata de imponer un conjunto de principios, valores y convicciones, que en el fondo no son sino creencias ideológicas o partidistas, poco útiles para construir una convivencia en igualdad y libertad. (more…)

Laicos con espíritu… agnósticos y ateos también (II)
Rosa Ramos. “Mil gracias derramando
pasó por estos sotos con presura;
y, yéndolos mirando,
con sola su figura
vestidos los dejó de hermosura”.
San Juan de la Cruz
En la entrada anterior les compartí el aleteo libre pero reconocible del Espíritu en un texto poético escrito, musicalizado y recitado con esa voz grave tan entrañable de Alfredo Zitarrosa, hijo dilecto del Uruguay laico. Hoy quisiera continuar en la misma línea de leer la Presencia de Dios, los vestigios de su paso, que nos deja esa identificable alegría, el gozo de la hermosura, y, simultáneamente, la añoranza, el deseo de más, de abrazo y eternidad. (more…)