
“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (II)
Víctor Codina. [La primera parte de este artículo la podéis encontrar en el siguiente enlace: «“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)»]
3 .Tiempo para actuar
Este tiempo de acción nos permite recuperar el sentido de pertenencia a un pueblo. Francisco define el pueblo como una categoría mítica que implica una memoria histórica de costumbres, ritos y otros vínculos que trascienden lo transaccional o racional, en una búsqueda de dignidad y libertad, una historia de solidaridad y lucha. Pueblo no es lo mismo que un país, una nación o un estado; el pueblo es fruto de una síntesis, de un encuentro, un todo superior a las partes que se forjó en la lucha y la adversidad compartidas. El pueblo tiene alma, conciencia, personalidad, sentido de solidaridad, justicia y trabajo. (más…)

“Soñemos juntos”, un faro en la tormenta (I)
Víctor Codina. El 27 de marzo de 2020, cuando el papa, ante la plaza de San Pedro vacía, anocheciendo y con lluvia, dijo que no tuviéramos miedo de la pandemia y dio la bendición urbi et orbi, Francisco apareció no solo como obispo de Roma sino como un faro de luz para todo el mundo en plena tormenta.
El Dr. Austen Ivereigh, escritor y periodista británico, autor de dos biografías del papa Francisco (El gran reformador, 2015 y Wounded Shepherd, 2019) aprovechó el confinamiento papal para una serie de entrevistas y conversaciones que ahora se publican como libro de Francisco: Soñemos juntos. El camino a un futuro mejor. Conversaciones con Austen Ivereigh (Barcelona, diciembre 2020).
Francisco ve este momento como la hora de la verdad, un momento en que se sacuden nuestras categorías y estilos de vida, una crisis ante la cual la pregunta es si saldremos mejores, donde hay peligro de replegarnos para mantener nuestro statu quo. (más…)

Preguntas para una reflexión de Navidad en pandemia
Víctor Codina. La pandemia nos ha absorbido tanto este año (contagios, mascarillas, enfermos, muertos, médicos, sanitarios, hospitales, confinamiento, cuarentena, crisis laboral, trabajo, clases y reuniones virtuales, vacunas…) que otras cuestiones han quedado oscurecidas y marginadas. Las conclusiones del Sínodo de la Amazonía y la bellísima carta Querida Amazonia de Francisco, han pasado muy desapercibidas.
Para ayudarnos a vivir con sentido la Navidad en este momento de pandemia, podemos dejarnos cuestionar y responder a las cuatro preguntas a las que el Sínodo de la Amazonía nos invita y que corresponden a los cuatro sueños de Francisco en Querida Amazonia: sueño social, sueño ecológico, sueño cultural y sueño eclesial. (más…)

El pesebre está vacío
Víctor Codina. La pandemia afecta a la Navidad: limitaciones de encuentros y de viajes, toque de queda, sin Misa del Gallo a las 12, sin cabalgata de Reyes, muchos comercios y restaurantes cerrados, sin abrazos.
Humoristas dibujan a José y María con mascarillas, anuncian que los pastores estarán en fila, a metro y medio de distancia y con gel, que los Reyes Magos necesitarán PCR y permiso para viajar a otro país.
Pero lo más nuevo de este año es que el pesebre estará vacío y los ángeles de Belén nos dirán lo mismo que los ángeles dijeron a las mujeres que iban al sepulcro de Jesús con aromas: «No está aquí». (más…)

¿Qué nos dirían hoy los seis jesuitas mártires del Salvador?
Víctor Codina. Cada 16 de noviembre conmemoramos a los seis jesuitas (Ignacio Ellacuría, Ignacio Martínez Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Pablo Moreno y Joaquín López y López), miembros de la Universidad Centroamericana (UCA) Simeón Cañas de San Salvador, que fueron asesinados por el ejército salvadoreño; junto a ellos, Julia Alba y su joven hija Celina Ramos que trabajaban en la comunidad, también fueron eliminadas, para que no hubiera testigos de la masacre. Fue en el año 1989.
Su muerte produjo un enorme impacto internacional, desveló adonde se dirigía la inmensa ayuda de Estados Unidos al gobierno y al ejército del Salvador y, sin duda, este sangriento asesinato propició el Tratado de paz, luego de varios años de lucha civil y más de 70.000 muertos. (más…)

El buen samaritano, clave de «Fratelli tutti»
Víctor Codina. Es la tercera encíclica del papa, luego de Lumen fidei que escribió conjuntamente con Benedicto XVI y de Laudato si’: sobre el cuidado de la casa común.
Junto con Evangelli gaudium, es el tercer escrito original importante de Francisco. Si Evangelli gaudium se centraba en la dimensión espiritual y Laudato si’ en la ecológica, Fratelli tutti es una encíclica claramente social, que forma parte del magisterio social de la Iglesia. (más…)

El misterio de Casaldàliga
Víctor Codina. El impacto de la muerte de Casaldàliga (Pere, dom Pedro, Pedro), ha sido enorme, impresionante, no solo en ambientes eclesiales, y esto merece reflexión.
Es asombroso que aquel joven de Balsareny que ingresó en el seminario de Vic y luego en los Misioneros Cordimarianos-Claretianos, en pleno ambiente de franquismo y de Iglesia de cristiandad preconciliar, al ir al Brasil se haya convertido en un Santo Padre de la Iglesia de los pobres y profeta de la liberación.
¿De dónde sacó fuerzas Casaldàliga para trabajar pastoralmente en São Félix de Araguaia con los tapirapé y xavantes, defender a los posseiros contra los latifundistas, impulsar organizaciones cívicas y eclesiales en Brasil y toda América latina, criticar al Imperio del Norte y decirle a Pedro que deje la curia, desmantele el sinedrio, la muralla y abandone las filacterias? (más…)

El Espíritu no está en huelga
Víctor Codina. Hace unos días, al acabar una conferencia vía Zoom a Bolivia, sobre las interpelaciones de la pandemia a la vida cristiana, la coordinadora del evento resumió mi charla y la respuesta a las preguntas en una frase que yo había dicho como de paso: “el Espíritu no está en huelga”. Quisiera ahora explicarlo.
Sabemos que hay bastantes cristianos que podrían repetir las palabras de aquellos discípulos de Éfeso que dijeron a Pablo que ni siquiera habían oído decir que hubiera Espíritu Santo (Hechos 19,2). (más…)

Una buena noticia
Víctor Codina. Recibimos cada día tantas malas noticias, sobre todo a raíz del Covid-19, que las buenas noticias nos resbalan, más aún si son acerca de la Iglesia.
La actual pandemia ha eclipsado acontecimientos anteriores, como el Sínodo de la Amazonía celebrado en Roma en octubre del 2019. Ahora solo se habla de la Amazonía dentro del capítulo de las víctimas del coronavirus, con fotos como la de un niño yanomami que juega con una mascarilla…
La buena noticia es que se ha constituido la Conferencia Eclesial de la Amazonía. Hay que explicarlo un poco para comprender su novedad y su importancia. (más…)