
¿Qué estados después del ciclo de electoral?
Vicent Martínez Guzmán. No es fácil la situación después de las elecciones en Cataluña y en España. Tertulianos, medios de comunicación y algunos líderes de los partidos políticos están configurando una opinión pública que, al parecer, tiene que preocuparse por la pluralidad de opciones que han escogido los electores. Generará inestabilidad, se dice, someterá los grandes partidos a las obsesiones de los pequeños partidos antisistema, frenarán la recuperación del crecimiento que, con tanto esfuerzo, ha conseguido el partido en el gobierno y «consecuentemente» (sic) habrá más paro…
Hace tiempo que se estudia cómo, en la interpretación de algunos autores, para Kant, la reflexión filosófica se convierte en una flecha que apunta al corazón de la actualidad. En la Cátedra UNESCO de Filosofía de la Paz de la Universidad Jaume I de Castellón, lo llamábamos el compromiso público de la filosofía que nos ha llevado a trabajar durante casi treinta años en la elaboración de una filosofía para hacer las paces.
Kant queda entusiasmado por el ideal, o disposición moral de la humanidad, a que apunta la Revolución Francesa, que se convierte en señal digna de ser recordada, muestra el camino y diseña el futuro que prevé o pronostica. (más…)

Precariado
Vicent Martínez Guzmán. Este año, en el Seminario Social de Cristianisme i Justícia estamos reflexionando sobre las condiciones del trabajo en el contexto de la llamada crisis. En la sesión de febrero fuimos estimulados por las sugerencias del joven profesor David Casassas. Nos invitó a pensar las malas condiciones de los contratos de trabajo por la falta de simetría entre las partes: unos son los desposeídos y otros quienes poseen cada vez más. El asalariado va perdiendo libertad, va pauperizándose, y parece que no se ve salida.
En cambio, la riqueza se va produciendo por «la acumulación de la desposesión». No es sólo cuestión de desigualdades, sino que esta lógica hace más «disciplinada» a la gente trabajadora. Los derechos sociales deberían permitir una reapropiación de la libertad. ¿Qué pasa si cada vez hay menos derechos sociales? La Renta Básica Universal por el hecho de ser ciudadanos aliviaría las condiciones en que se firman los contratos de trabajo e incrementaría la simetría entre las partes contractuales. (más…)