
Yo, Daniel Blake: una crítica al sistema de protección
Teresa Crespo. Yo, Daniel Blake (Premio de la Palma de oro del Festival de Cannes, 2016), dirigida por Ken Loach, forma parte de una amplia producción de este director que se caracteriza por la crítica sistemática al orden establecido, que debería garantizar los derechos de la ciudadanía y no acaba de funcionar. Durante los años del gobierno de la Sra. Tatcher y Tony Blair, Loach no dejó de ser crítico con el modelo del estado del bienestar de esos gobiernos que, según sus palabras, no respondía a las necesidades emergentes sino que destruía a aquellas personas que debería proteger. En sus películas, este director refleja vivencias llenas de dificultad, la realidad de los barrios marginales, conflictos bélicos o situaciones al margen de la ley, donde sus protagonistas son personas vulnerables, trabajadores, parados, ciudadanos que se encuentran en los límites de la sociedad, perdedores ante el modelo capitalista que no les da respuesta a su situación y que les lleva a ser víctimas de un modelo de sociedad injusta, donde sólo se beneficia una minoría mientras excluye al resto de la población. (más…)

Los avances tecnológicos y la persona
Teresa Crespo. Hace unos días, escuchando una interesante conferencia sobre los avances tecnológicos y los grandes cambios que se están produciendo, se me dibujó una sociedad que me plantea algunos interrogantes. El ponente, David Murillo, apuntaba algunos rasgos significativos de la sociedad tecnológica.
Es ya un hecho que el desarrollo tecnológico nos ofrece amplias posibilidades de innovar en un mundo globalizado que supera la dimensión del propio entorno. Gracias a la robotización, aumenta la productividad y la eficiencia al tiempo que se reduce el coste de los productos, lo cual permite a las empresas ganar en dimensión y competitividad.
La tecnología nos ofrece un nuevo modelo de intercambio que elimina el mercado local. El comercio físico se sustituye por el comercio digital, cada vez más accesible, rápido y capaz de responder a las demandas y preferencias individuales. (más…)

El trabajo: presente y futuro
Teresa Crespo. El cuaderno 198, “El trabajo: presente y futuro”, es fruto de la participación de algunos de los asistentes al seminario interno de Cristianisme i Justícia que se celebró durante el curso 2014-15. Su contenido nos ha ayudado a tomar conciencia de la realidad actual que, más allá de la crisis que durante años venimos sufriendo, nos plantea que se ha producido un cambio radical de la realidad en que vivimos; algunos nos hablan de un cambio de época, lo que significa que las cosas nunca más volverán a ser como antes y, en consecuencia, el trabajo pierde todos aquellos rasgos que durante siglos lo habían definido. La ciudadanía sufre inseguridad, unas condiciones laborales cada vez más injustas, con una fuerte precarización que lleva a trabajar por un salario que no supera el umbral de la pobreza y, por lo tanto, muchas personas, a pesar de tener un empleo son trabajadores pobres.
Hoy se habla de una nueva clase social que es el precariado, que a algunos autores les lleva a definir una nueva estructuración de las clases sociales, distribuyéndola desde la clase privilegiada cada vez más rica y más minoritaria, hasta el otro extremo de la escala social (más…)
Comentarios recientes